Entradas populares

martes, 31 de diciembre de 2013

!FELIZ AÑO 2014¡

EL PRESIDIO POLITICO EN ESTADOS UNIDOS 22

La ley como venganza
Salvador Capote
Kamau Sadiki perteneció al “Black Panthers Party” (BPP), donde ingresó a los 17 años de edad y, posteriormente, al “Black Liberation Army” (BLA), pero fue un miembro de fila, uno de los tantos miles cuya función principal consistía en colaborar en los programas de ayuda a las comunidades negras de Estados Unidos. Kamau trabajó cocinando y sirviendo alimentos a los niños en el “Free Breackfast Program” (Programa de Desayuno Gratis).
Cuando el FBI desató la guerra contra el BPP-BLA mediante su infame COINTELPRO, Kamau fue arrestado y condenado a cinco años de prisión. El FBI trató de involucrarlo en la muerte de un policía que tuvo lugar el 3 de noviembre de 1971 en Atlanta, Georgia, pero al no presentar testigos ni evidencia física alguna que lo implicasen, el departamento de policía de esa ciudad cerró el caso por insoluble.
Al salir de la cárcel, Kamau pasó a trabajar como empleado de la compañía de teléfonos de New York y durante veinticinco años fue un trabajador y padre de familia ejemplar. Pero en 2001 Kamau fue arrestado con los mismos cargos de 30 años antes sin que existiesen nuevas evidencias, y lo que no sirvió para fabricar un caso en 1972 lo hicieron servir ahora –los sucesos del once de septiembre habían creado condiciones propicias-  para condenarlo a prisión perpetua más diez años en noviembre de 2003.
¿Por qué esta acción, con todas las apariencias de una venganza, tres décadas después? –La justificación del FBI fue que el verdadero nombre de Kamau Sadiki era Freddy Hilton y que, por este motivo, habían tardado en encontrarlo. Pero el FBI mentía. Durante los cinco años que Kamau estuvo en prisión firmó todo su correo con el nombre de Kamau Sadiki y todo este correo era revisado por las autoridades del penal. Al quedar en libertad realizó legalmente el cambio de nombre (1). Por otra parte, la connotación que tiene la adopción de nombres africanos entre activistas de movimientos de liberación negros en Estados Unidos no es el de ocultación de  identidad sino el de repudio a los nombres anglosajones impuestos por los esclavistas.
¿Y por qué el ensañamiento con Kamau, que no era un miembro prominente de BPP-BLA? –Porque Kamau posee una condición de extraordinario interés para el FBI: es el padre de Kakuya, hija de Assata Shakur. Assata vive en Cuba donde recibió asilo político desde 1984 y su hija se reunió con ella al año siguiente. La policía hizo saber a Kamau que a menos que ayudase en la captura de Assata “moriría en prisión” pero que, por el contrario, si trabajaba con ellos y lograba su salida de Cuba hacia algún otro país donde pudiesen capturarla, retirarían los cargos. Kamau no aceptó y las autoridades norteamericanas cumplieron su amenaza (2).
A pesar del fracaso con Kamau, la cacería contra Assata continuó. Esta vez con participación de disidentes cubanos mercenarios. Estos lograron tomar una foto de Assata cuando asistía  a la XIV Feria Internacional del Libro en La Habana y la enviaron a la periodista Nancy Pérez Crespo (3), residente en Miami, quien la publicó en la portada de su revista “Enepecé” con un rótulo de “Se busca”. La foto que aparecía en los afiches del FBI había sido tomada más de veinte años antes. La actualización era importante pero no tuvieron éxito significativo en su intención de hacerla circular dentro de la isla.
Todo parece indicar que los mercenario-disidentes cubanos tenían instrucciones de obtener la mayor  información posible sobre Assata. Según el periodista Wilfredo Cancio Isla (4), el disidente Elizardo Sánchez Santacruz (5) afirmó que Assata Shakur “está protegida con todas las de la ley y lograr acceso a ella o a su casa es impensable”.
Tres meses después, en mayo de 2005, y confiando seguramente en la conocida afición de los mercenarios por el estímulo material, el FBI aumentó la recompensa  de 150,000 a 1 millón de dólares por la captura de Assata, cifra exorbitante por quien  no representaba peligro alguno para la seguridad de Estados Unidos, había sido acusada por un hecho típico de los fabricados por el COINTELPRO y  ocurrido 32 años antes.
El 13 de noviembre de 2007, otro disidente-mercenario, Santiago Du Bouchet (6) envió un informe sobre Assata Shakur a Nancy Pérez Crespo que incluía la dirección de su casa en el municipio Playa de La Habana, el número de teléfono y los vehículos en que se movía. “Esta mujer se pasea inadvertida por las calles de La Habana, manejando un VW y un Volvo negro”, decía Du Bouchet en su informe. (7)
Pero Du Bouchet no recibió recompensa por estos servicios. En mayo de 2009 fue sentenciado a 3 años de prisión por actividades contrarrevolucionarias. Excarcelado en abril de 2012 por gestiones del cardenal Jaime Ortega se trasladó a España donde se suicidó, ahorcándose, el 4 de abril de 2012, cuando el gobierno español le comunicó que no continuaría concediéndole la ayuda económica que había disfrutado durante 18 meses.
Du Bouchet mantenía estrechos vínculos con la organización contrarrevolucionaria “Cuba Independiente y Democrática’ (CID) -de la cual era su vocero en España- dirigida por Huber Matos Benítez, especialmente con el hijo de éste, Huber Matos Araluce, prófugo en Costa Rica por estafa millonaria al “Medicare” cuando vivía en Estados Unidos (8). Cerca de dos meses antes de quitarse la vida, Du Bouchet le escribió una carta a Huber Matos Jr. que en su primer párrafo expresaba:
“HERMANO: Pobre de mi por no entender la vida. No puedo explicarte de cuantas injusticias he sido víctima por algunas personas que saqué del abismo y de los propios hermanos cuya ignorancia les impide siquiera pronunciar bien mi apellido correctamente, sinceramente preferiría estar en Cuba preso.”
Pero la organización CID, que contaba con fondos más que suficientes para ayudar al “hermano”, se hizo de oídos sordos y lo abandonó en su desgracia. En realidad, Du Bouchet no quería quedarse en España y su intención era –según explicó su esposa Ana Iris Medina- trasladarse lo más pronto posible a Estados Unidos. Si lo hubiesen ayudado a cumplir su objetivo seguramente no se hubiese suicidado. ¡Pero así paga el diablo!. Du Bouchet fue útil para “Enepecé” y para la organización de Huber Matos mientras estuvo en Cuba; fuera de la isla su valor de uso disminuyó rápidamente y, por el contrario, su radicación en Estados Unidos lo hubiera convertido en un posible rival protagónico.
El 1 de mayo de 2013, el gobierno de Estados Unidos rehusó eliminar a Cuba de la lista de países terroristas a pesar de que no existía ningún elemento serio que validase su decisión y, al día siguiente, 2 de mayo, el FBI, sin tener en cuenta los 40 años que habían transcurrido, colocó a Shakur entre los más buscados y aumentó la recompensa por su captura a 2 millones de dólares.
Como sucede generalmente con las movidas políticas estadounidenses, ésta tiene varias lecturas: desde la simple venganza, el deseo de eliminar el legado de rebeldía del BPP-BLA y el símbolo que representa Assata Shakur para los afroamericanos, hasta la búsqueda de un pretexto  para continuar calificando a Cuba como país terrorista y justificar de este modo la negativa a establecer con el gobierno de la isla relaciones civilizadas. Esta última lectura es la que conviene a la ultraderecha cubano-americana.
La conexión que hemos visto: FBI-grupos contrarrevolucionarios en el exterior-disidentes mercenarios cubanos, se mantiene y, en mi opinión, el anacrónico aumento de la recompensa por Assata es síntoma de que adquiere una mayor agresividad.
NOTAS
(1) Safiya Bukhari: “Kamau Sadiki: Injustice Continues…”, Let Fridom Ring, PM, 2008, p. 717.
(2) Safiya Bukhari et Claude Marks: “Free Kamau Sadiki”, Nov. 2003.
(3) Nancy Pérez Crespo  fue directora de la Agencia “Nueva Prensa Cubana”, subvencionada por el gobierno de Estados Unidos y dedicada a promover la subversión en Cuba. Mantenía vínculos en la isla con los llamados “periodistas independientes’ y con agencias de prensa que sólo de nombre existían, como “Havana Press”, “Cuba Press”, “Nueva Prensa”, etc. En abril de 2012, sin explicaciones convincentes, dejó de transmitirse su programa radial “En Sintonía”, que realizaba para La Poderosa. De figura prominente de la industria anticastrista, Nancy Pérez Crespo desapareció prácticamente de la escena y se limita a mantener una página en FB donde ha vuelto a publicar la foto de 2005 de Assata Shakur, como recordatorio de servicios prestados y del abandono que sufre actualmente.
(4) Wilfredo Cancio Isla: uno de los periodistas que recibió dinero del gobierno de Estados Unidos para crear en Miami la atmósfera de odio conveniente para la condena de los cinco antiterroristas cubanos. Sólo en los 194 días que duró el juicio, Cancio Isla publicó 123 artículos incendiarios destinados a influir sobre el jurado y distorsionar el proceso judicial.
(5) Elizardo Sánchez Santacruz, conocido en Cuba como “El Camaján” (persona que se las ingenia para sacar provecho para sí de todas las situaciones).
(6)  Du Bouchet se graduó de Historia del Arte en la Universidad de La Habana y posteriormente de Museología y Arqueología en la Academia de Ciencias de Cuba. En 1996 renunció a su militancia en el Partido Comunista, se autotituló periodista y comenzó a colaborar con los medios de Miami. En 1999 se presentó como director de una agencia de noticias que llamó “Havana Press”. En diciembre del 2000 es detenido por sus actividades contrarrevolucionarias. Por ellas estuvo preso entre agosto de 2005 y agosto de 2006, y en 2009 fue sentenciado a 3 años de prisión que cumplió parcialmente pues en abril de 2012 fue excarcelado por gestiones de la iglesia católica y se estableció con su mujer y sus dos hijos en Madrid, trasladándose luego a Las Palmas de Gran Canaria donde, el 4 de abril de 2012 se quitó la vida ahorcándose.
(7) Wilfredo Cancio Isla: “Assata Shakur”, The Miami Herald, Dec. 18, 2007.
(8) En octubre de 1993, Huber Matos Jr. fue acusado, junto con otros once individuos, de estafar 3.3 millones de dólares al “Medicare”, pero ya desde unos meses antes se encontraba en Costa Rica donde dirigía la rama de CID en ese país. En febrero de 1994, Estados Unidos solicitó su extradición y la Corte Suprema de Costa Rica la denegó basándose en que Matos había obtenido ya la ciudadanía costarricense.


miércoles, 25 de diciembre de 2013

UNIVERSIDADES DE MEDIO PELO

Para Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación del Congreso, hay universidades en situación de precariedad absoluta y la Asamblea Nacional de Rectores no cumple su labor de fiscalización. Dijo que hay sectores que lo critican duramente porque quieren seguir aprovechándose de las universidades que solo han sido creadas para lucrar. Mencionó algunas universidades privadas que sí cumplen su función académica. 
—¿Para cuándo exactamente está previsto que se debata la nueva Ley Universitaria?
—Bueno, nosotros ya hemos presentado el dictamen a la Mesa Directiva del Parlamento. El procedimiento es el siguiente: entra a la Mesa Directiva, donde hay otros dictámenes haciendo cola, y se tiene que esperar que se reúnan todos los portavoces para ver si este tema se prioriza en el pleno. Eso es todo lo que nos falta. Ahora, no hay que confundir receso parlamentario con fin de la legislatura. La legislatura termina en julio. O sea, para los que no desean que yo continúe, les doy la buena nueva de que yo sigo hasta julio del próximo año en la Comisión de Educación. Entonces, vamos a ver si es posible incluirla en esta ampliación de legislatura, que supongo también tienen temas previstos.

—¿Entonces sería en enero?
—Claro, es lo que tengo entendido. Acabo de regresar de Cusco. Hemos tenido una sesión conjunta con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de Chile, que ha venido por primera vez con todos sus integrantes y ha sido muy interesante escucharlos hablar, sobre todo el problema que está viviendo en Chile con el tema universitario.

—Creo que estaban de acuerdo y les parecía interesante la idea de la superintendencia, ¿verdad?
—Están totalmente de acuerdo. En Chile, la derecha y la izquierda están de acuerdo en este tema. Incluso nos han pedido nuestro dictamen de la ley. Les ha impresionado el tema de la calidad, que fue expuesto acá en el Congreso por el doctor Ricardo Cuenca. La presidenta de la Comisión de Educación de Chile, María José Hoffman, me ha invitado en plena reunión a una serie de conferencias relacionadas a este tema. Entonces, como se ve, muchas veces no somos profetas en nuestra tierra. Para ellos, la superintendencia es una magnífica idea. Tanto la izquierda como la derecha de Chile están de acuerdo en que debe haber una superintendencia que supervise la calidad y que fiscalice el uso de los recursos, con esos términos. Inclusive hubo tremendo debate acá en el Congreso entre la posición extremista de algunos miembros del fujimorismo y los diputados chilenos, porque los fujimoristas pensaban que los de derecha iban a tener una posición como la de ellos. Más aún, ellos se han quedado sorprendidos de que acá existan universidades privadas con fines de lucro.

—Es curioso que justo los chilenos nos digan eso porque había congresistas que estaban poniendo de ejemplo la educación en Chile para refutar la ley...
—Sí, Chile no tiene educación privada de lucro y la presidenta electa Bachelet ha dicho que no puede permitirse la educación con fines de lucro y que debe ser supervisada. La misma derecha chilena ha criticado en alguna oportunidad al presidente Piñera cuando dijo que la educación era un bien de consumo. Se ha discutido acá también en el Congreso, en la sesión conjunta con la comisión de la Cámara de Diputados chilena, donde habló Manuel Burga, exrector de San Marcos. Él expuso sobre el tema de la autonomía. También hablaron sobre el tema el doctor Ricardo Cuenca y el arquitecto Javier Sota Nadal, ante la reunión chileno-peruana. Y lo sorprendente fue que dijeron que una superintendencia diseñada como la nuestra no viola ninguna autonomía. Por otro lado, se planteó si el Estado aporta recursos a la empresa privada, tiene todo el derecho de supervisar su uso. Eso evidentemente dejó sorprendidos a congresistas como Elías Rodríguez, como Julio Rosas, que son promotores de la universidad privada.

—¿Sabe sobre algunas movidas políticas que están realizando?
—Bueno, los fujimoristas, evidentemente influenciados por congresistas que son propietarios de universidades, están tratando de conseguir adeptos, por ejemplo, a los congresistas apristas. Sin embargo, el APRA, en su último gobierno, de 2006 a 2011, creó 49 universidades, 16 públicas y 33 privadas.

—¿Cuántas universidades hay en total actualmente?
—137 universidades, 86 privadas y 51 públicas.

—¿Y es como en otros países de Latinoamérica o tenemos un exceso?
—El año pasado sacamos la ley que prohíbe la creación de universidades en los próximos cinco años, motivo por el que los empresarios se abalanzaron sobre mí. En otros países también se han creado sistemas de supervisión. En Chile, todos los involucrados con la entidad que autorizaba la creación de universidades y acreditaba que estaban en condiciones, están presos en este momento porque se ha comprobado que recibían coimas de empresarios para que sus universidades tuvieran autorización.

—¿Qué hacer sobre los congresistas que defienden los intereses de las universidades porque están ligados a algunas privadas?
—Nosotros vamos a pedir, tal y como dice el reglamento, que los congresistas que tienen intereses directos con universidades privadas se inhiban de participar en el debate porque así lo establece el código de ética. No es cuestión coercitiva, pero ellos, por ética, deben inhibirse.

Es como lo que le pasó a Javier Diez Canseco, a él lo acusaron porque, según ellos, había propuesto una ley que favorecía a uno de sus familiares e, inclusive, lo sancionaron injustamente con 120 días de suspensión. Él murió sin ser reivindicado. En el caso que nos ocupa, el interés es directo, porque hay dueños de Alas Peruanas, Telesup, San Juan Bautista, un montón. Entonces ellos están haciendo sus lobbies. Permanentemente vemos en el Congreso cómo corren los rectores por todos lados, conversando con los congresistas. Acá el tema es el bienestar del Perú, una educación que aporte a su desarrollo sostenido, no que defienda el interés de una persona o de alguien en particular. Eso nada más.

—¿Qué bancada cree que votará a favor de la ley?
—La nacionalista, la nuestra (Perú Posible), la de Solidaridad Nacional, cuyo congresista Zeballos propuso la superintendencia, la de Acción Popular-Frente Amplio, aunque el congresista Lescano quiere que desaparezca la universidad privada. Es ilógico y eso también crearía inestabilidad jurídica. Sería bastante irresponsable. En cuanto al Partido Popular Cristiano, cuyo portavoz es Alberto Beingolea, cómo vamos a aceptar su sugerencia de que la universidad privada debe regirse por la ley de sociedades mercantiles. Imagínese. Nosotros hemos definido la educación universitaria como un derecho fundamental de los peruanos y como un servicio público esencial. Cuando quieren que la educación se rija por la ley de sociedades mercantiles, se está pensando en la educación como si fuera una mercancía. Y ese es el tema. Entonces, mire lo que dijeron los chilenos: ni la salud ni la educación ni la seguridad ciudadana pueden dejarse al juego del mercado, a la ley de la oferta y la demanda. No es posible colocar a esas tres en la libre oferta. Ninguna de esas características se puede dejar así. Eso nos han dicho los diputados chilenos de derecha.

LOS RECTORES

—En la conferencia de prensa del lunes 16, los rectores de algunas universidades dijeron que por qué van a meter a todos los centros en un mismo saco. ¿Se estarían lavando las manos en lo que es el tema principal, es decir, mejorar la educación?
—Todas las universidades que surgieron con el decreto legislativo 882 del año 1997, que son casi 80, que me digan cuál se podría considerar muy buena o buena. De las universidades que se habla usualmente, que no llegan a 10, Pacífico, Católica, Cayetano,
Lima, y una serie que han surgido hace más de 50 años, ninguna ha salido por el decreto legislativo 882. Que mencionen una universidad que haya salido con ese decreto legislativo y que sea muy buena. ¡Una! Los reto.

—¿Por qué siguen insistiendo en la falta de autonomía cuando ya se dejó en claro que no se tocará? 
—Ellos no han leído la ley y, por eso, dicen tonterías como que la superintendencia va a nombrar a los profesores, va a decir qué currícula poner, cómo enseñar. Eso es una reverenda mentira. Dígales que son mentirosos, dígales de mi parte. Las universidades seguirán teniendo libertad académica, libertad de pensar. Ellos confunden libertad de pensar, libertad de cátedra, con cuidar mi bolsillo, hacer lo que me da la gana con los recursos que entregan los estudiantes o los padres de familia y no dar calidad, sino estafar a los padres de familia.

—Nos dijeron que usted había manipulado psico-socialmente a la prensa...
—¿Usted cree que yo voy a manipular a la prensa? No, ustedes me manipulan a mí, más bien. (Risas)

QUIEREN QUEDARSE 

—Pedro Cotillo, rector de San Marcos, expresó que la nueva ley viola los derechos fundamentales de la persona porque las actuales autoridades no podrán postular para ser reelegidas.
—No, lo que quieren estos rectores, fundamentalmente los de San Marcos y la UNI, es quedarse para toda la vida. El puesto es riquísimo, muy bueno. Les encanta el puesto de rector, pero ahora, como son más exigentes los requisitos, va a ser bien difícil que ellos puedan competir, porque tienen doctorados, de esos a los que llamamos “chicha”. El de la UNI dijo una vez que cómo era posible que existiera un doctorado a tiempo completo, imagínese que un rector no sepa que hay doctorados a tiempo completo, que son los más exigentes, no como los doctorados de la universidad de Iquitos, que se regalan con dos horas al mes. Yo me voy a hacer doctor, entonces.




SOBRE RECTOR DE LA GARCILASO 
Tratan de sabotear investigación 

—¿Cómo va la investigación sobre el rector de la universidad Garcilaso de la Vega que cobra más de dos millones de soles al mes?
—Nosotros continuamos. Y aviso que ha habido intentos de boicotear la investigación al rector de la Garcilaso, cuando le dieron facultad de investigación a la Comisión de Educación.

—¿Quién quiso boicotearla?
—Los fujimoristas, los mismos que se oponían a que el pleno le diera facultades investigativas a la comisión de Educación. Pero nosotros continuaremos con nuestra labor. No queremos hacer un circo de esto y vamos a cumplir con el encargo del pleno.

PARA DESPRESTIGIARME

Hasta “Morachet” me han dicho 

—Insisten en llamarlo “general Mora”, ¿qué pretenden?
—Me dicen “general”, y también me dicen pinochetista, fujimorista, fujimontesinista, velasquista, hasta me han dicho chavista. Ah, “Morachet”. No saben qué decir para desprestigiar la ley. Están desesperados por quedarse con la teta. Yo no soy el que ha hecho la ley, la ha hecho una comisión. Y yo soy un solo voto. Es como decir que nadie en mi comisión supiera de qué se trata. Simplemente tratan de desprestigiar la ley. La desesperación es tremenda. La ANR (Asamblea Nacional de Rectores) está conformada por todos los rectores, entonces son juez y parte. Cuando en una universidad hay problemas, entre ellos se cubren. El presidente de la ANR es el rector de la Universidad de Trujillo. ¿Usted cree que la ANR va a investigar su propia universidad? Por eso el tribunal constitucional declara que es una entidad que no tiene imparcialidad, como el CONAFU (Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades).

—Para usted, ¿a qué universidades debe denominarse “de medio pelo”?
—El presidente Humala debe tener información de esas universidades. Salió hace unos días un reportaje sobre universidades con pobre infraestructura, la Universidad Particular de Iquitos, por ejemplo. Algunas habrá de medio pelo, algunas no tienen ni pelo, porque las instalaciones que tiene esa universidad no corresponde ni siquiera a las de una escuela primaria de la peor calidad pública.

—¿Quién fiscaliza eso, entonces?
—La ANR tiene facultad de hacer auditoría, a ver si ha hecho alguna auditoría frente a estas noticias. ¿Usted cree que ha ido a alguno de esos sitios a ver cómo funciona, a ver cómo regalan esos títulos? Cómo pueden tener un aula donde entran siete alumnos y la llaman aula magna. Cómo pueden tener un solo baño para hombres y mujeres. Que vayan a ver, que vaya el presidente de la ANR para ver qué pasa con esas universidad, que pida su cierre, quiero ver dónde está el valiente.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Entrevista a Rolando Breña Pantoja II - Patria Roja y la renovación



PUBLICADO: 2012-09-30
-Usted ha comentado esta mala costumbre de los partidos comunistas de tener dirigentes "paa toda la vida". En Patria Roja, Alberto Moreno ostenta el más alto cargo desde 1969. ¿Cómo ven ahora eso, ustedes los fundadores, que son las figuras más importantes de Patria? ¿Se les pasó la mano?
-Fue necesario en un momento.
-Que su dirigencia ronde los sesenta años redunda en la imagen de Patria Roja como un partido vetusto.
-No es tanto así. En el Comité Central hay jóvenes.
-Aunque las caras públicas son las mismas: Moreno, usted.
-Ya estamos construyendo caras nuevas. Gregorio Santos, por ejemplo.
-Pero Santos apareció a raíz de lo ocurrido con Conga. No fue que lo hayan elegido en el octavo congreso.
-Pero lo elegimos candidato nuestro del MAS en Cajamarca.
-En el MNI la Vicepresidencia le fue retirada a Yomar Meléndez, que era un cuadro joven importante.
-Eso son problemas internos del MNI. Cuando Yomar Meléndez accedió a ser funcionario en la gestión municipal de Susana Villarán, el MNI consideró necesario [tomar medidas]…
-Miembros del MNI que eran también de Patria Roja.
-Y Yomar Meléndez sigue siendo dirigente de Patria Roja.
-¿Usted considera adecuado lo que pasó con él?
-Eso habría que preguntárselo a los dirigentes del MNI.
-Uno podría decir que Yomar Meléndez, un miembro de Patria Roja, estaba ejecutando lo que el partido decía que debía ser: un funcionario público comunista y eficiente.
-Pero no ha sido liquidado. No ha sido sancionado ni mucho menos.
-Entonces Yomar Meléndez no ha sido “liquidado”.
-Que yo sepa, no. ¿Quién lo ha liquidado? Él sigue en el partido.
-Sacarlo de esa forma del MNI me parece liquidacionismo.
-No, no, es un problema sancionado de acuerdo a los estatutos, que yo sepa.
El Partido y la democracia interna
-[“Nosotros en Patria Roja nos regimos por el centralismo democrático” afirma Breña, y describe:] Primero se discute, se toma la decisión, y todos tienen la obligación de acatarla. El que no la acata está fuera del partido. Si no, el partido no existe. No pueden haber francotiradores: aquellos que dicen lo que les da la gana en las reuniones internas, o en las reuniones externas o en las plazas públicas. No pueden. Son francotiradores, son librepensadores. ¿Si no cómo vive un partido? ¡Se fraccionaría a cada rato!
-Lo que ocurre en la izquierda es que por lo general los dirigentes y los cuadros públicos sí tienen esas licencias para dar otras ideas, deslizar opiniones propias…
-Pero jamás violando la línea del Partido. Por ejemplo, la cuestión que yo hablé de la dictadura del proletario. Hay cosas que se han tomado como principios, como el partido único. Eso no es un principio socialista, sino una forma a través de la cual un partido X tomó el poder.
-Ya no cree necesario el partido único.
-Ya no hay necesidad. Nosotros los comunistas predicamos la democracia.
-Y tampoco la dictadura del proletariado.
-Así es. Eso fue un asunto histórico que se aplicó en la Unión Soviética en un momento dado.
-¿Esa es la posición de Rolando Breña o de Patria Roja?
-Es en general de Patria Roja. ¡Estamos discutiendo eso!
-¿Pero no sería importante que lo digan también militantes de cuarenta años, y no solamente usted?
-Todo tiene su momento. Muchos quisieran apresurarnos, romper el proceso y abortarlo. Y se abortan los procesos. Los cambios tienen un proceso.
-Usted cree que se podría abortar si se acelera mucho.
-No sé si abortar, pero si traer consecuencias de débil discusión ideológica.
-¿Y qué discusión ideológica hubo en el cambio tan veloz del MNI hacia el MAS? Más parece una discusión electoral.
-No ha sido veloz. Tiene meses de discusión. Ya en el Congreso se discutió.
-Pero para los compañeros no ha sido fácil. Tienen problemas de identidad. En las hojas de asistencia todavía escriben MNI.
-Pero es costumbre. Eso también pasó cuando cambiamos al nuevo milenio y uno escribía 1990 y algo.
-¿Pero ha habido un balance de lo ocurrido con el MNI?
-Claro que ha habido. Han hecho su plenaria nacional hace quince días, y ha habido plenarias distritales.
-¿Y cuál fue, a su juicio, el criterio para pasar del MNI al MAS?
-En primer lugar porque el MNI estaba agotado. Habíamos cometido los mismos errores que con el UNIR: lo partidarizamos demasiado. Queríamos que fuera un frente lo más amplio posible, pero lo estrechamos. En muchos momentos fue el “otro yo” del partido. Ya no era posible que con esa imagen siguiera creciendo. En segundo lugar necesitábamos recoger experiencias importantes de frente único electoral. El MAS de Cajamarca fue una experiencia política importante, al igual que el UDA de Amazonas y el FIRME de Moquegua. Recoger eso, ya no imponerlo de arriba. El otro argumento es la renovación. ¿Qué dirigente viejo hay en el MNI –se confunde y corrige-, en el MAS ahora?
-Soledad Lozano [Dirigente magisterial de Patria Roja y responsable del MAS de Lima].
-(Piensa un par de segundos) Acá en Lima. Solamente ella. Y tal vez Olmedo (Auris). No hay más. Estamos reemplazándolos. Es que tampoco los reemplazos pueden ser al cien por ciento y al porrazo.
-Pero me imagino que para Gregorio Santos es también un pasivo Patria Roja. Por eso ha tenido algunos roces con la dirigencia.
-No hay roces. Ese es el esquema de cierto sector de derecha que quisiera encontrar contenciones entre él y nosotros, entre él y su partido, para que haya un alejamiento. ¡No hay!  Él toda la vida se ha definido como (militante de) Patria Roja. No hay confrontaciones. Lo que puede haber habido es… unos matices en cómo se conduce Cajamarca.
-Pero que haya roces al interior del MAS no me parece un argumento “de la derecha”.
-¿Pero cuáles roces? ¿En todo partido hay matices o no? ¡Lógico! En todo matrimonio hay matices, y ni se divorcian ni se rompen. Es que hay gente que dice que Patria Roja no es democrático, es vertical. Y cuando hay discusiones en Patria Roja ya no son discusiones, son “roces”.
-Que haya confrontaciones o roces no me parece malo. Es natural. En todo proceso existen. Al contrario, si me dijera que todo es armonía no le creería.
-Es una barbaridad –asevera Breña.
-Lo que sí me parece es que Gregorio Santos, figura regional, hace un año salió a la palestra pública. Una figura renovada, tiene un capital político propio que a mi juicio excede a Patria Roja. Y a diferencia de otros dirigentes, como usted o Alberto Moreno, Santos apareció sin necesidad de Patria Roja: lo hizo a través de una lucha social concreta en Cajamarca. Apoyado por el aparato de Patria Roja, en efecto. Es una situación nueva.
-Es que la lucha de Cajamarca no ha sido apoyada por Patria Roja. Patria Roja sostuvo –enfatiza, alza la voz- esa lucha, que es distinto. Porque el tejido sindical y de las rondas en Cajamarca está construido por Patria Roja. El gobierno regional está conducido por Patria Roja. Entonces Patria Roja no ha apoyado: ha sido el sostén político e ideológico del proceso. Aunque las bases también han sido autónomas.
-Aunque Cajamarca es una de las bases rebeldes de Patria Roja, junto con Trujillo.
-¡¿Rebeldes por qué?!
-Son de las bases más críticas en los congresos partidarios.
-¡No! Por ejemplo el camarada Óscar Felipe Ventura, miembro del buró político del partido, es de Trujillo.
-No, claro, también puede ser del Comité Central…
-No, no –me interrumpe-, no sé de dónde has sacado esa versión…
-No rebeldes pero sí los sectores más críticos. Y no está mal que haya sectores críticos.
-No, no está mal, pero no es verdad. No es que estuviera mal: no es verdad. Sectores críticos, rebeldes… en el Partido no hay rebeldes.
-Pero hay críticos.
-Por supuesto, y con todo derecho. Y tienen la potestad de llevarlo a su célula y su comité.
-Lo que me sorprende es que cuando a usted le pregunto por sectores críticos, o discusiones o roces, rápidamente se pone a la defensiva.
-¡Pero si yo mismo soy crítico de muchas decisiones del partido! Yo me cuestiono a mi mismo. Pero una cosa es cuestionar y criticar, y otra es tener un espíritu rebelde. En los partidos no pueden haber rebeldes.
-Rebelde para fuera, ni rebelde para adentro.
-No, ni para afuera ni para adentro, porque rebelde es aquel que se opone.
-Oiga pero la rebeldía era uno de los valores que levantaba la Juventud de su partido.
-Así es. ¿Y la rebeldía contra qué? ¿Contra el partido o contra la sociedad?
-Contra la sociedad.
-¡Lógico! No contra el partido. La rebeldía puede ser también la lucha al interior contra los malos ejemplos, contra los malos métodos. Y contra algunos desmanes de algunos viejos.
-¿Y acaso no existe?
-Pero eso no es rebeldía. Es espíritu constructivo de crítica y autocrítica, porque rebeldía tiene otra connotación. Y otra cosa. Muchas veces los partidos comunistas no han tenido sentido autocrítico. ¡Por supuesto! Nunca se cuestionaban sus decisiones. Estas se pueden cuestionar internamente, por supuesto.
-Pero no de una manera externa.
-Entonces dejaría de ser partido. Si yo bombardeo a mi partido…
-Es que es bien complicado cuando solamente las voces autorizadas del partido siguen siendo solo tres personas o dos. Como usted y Alberto Moreno.
-No. El partido tiene voceros. Los comunistas pueden hablar.
-Lo que le digo es que un paso sano sería que usted y el compañero Moreno dijeran “saben, atendiendo esto, nos parece adecuado que salgan voces nuevas de cuarenta y cincuenta años”.
-Hay voceros. En Arequipa, en Cusco, en Trujillo, en Cajamarca. Los voceros no somos solo yo y Moreno. Hay voceros regionales por todas partes.
-Un vocero era Yomar Meléndez.
-Claro.
-Hasta que pasó lo que pasó. Como con Andmar Sicus en Cusco [miembro del MNI y candidato a alcalde de San Sebastián en el 2010, expulsado a fines de ese año].
-Ah bueno, son problemas internos ahí. Pero con Sicus fue un problema más electoral que es ideológico.
-No me va aceptar el punto…
-Diga usted, no sea prejuicioso.
-… el punto en que usted quizá debió, en el último congreso de Patria Roja, dar un paso al costado y decir “yo quiero ser Comité Central, Buro Político, pero no Secretario General, que sea otro compañero”. ¿Lo piensa hacer? ¿Quizá en el siguiente congreso?
-Estamos avanzando hacia eso.