Entradas populares

jueves, 30 de abril de 2009

MARIATEGUI, EL 1o DE MAYO Y EL FRENTE UNICO

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO www.utgpensionista.blogspot.com
Analista Global
“Los espíritus nobles, elevados y sinceros, respetan por encima de toda barrera teórica; la solidaridad histórica de sus esfuerzos y de sus obras. Pertenece a los espíritus mezquinos, sin horizonte y sin alas, a las mentalidades dogmáticas que quieren petrificar e inmovilizar la vida en un fórmula rígida de la incomprensión y del egotismo sectario” (JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI- “El 1º de Mayo y el Frente Único”-Publicado en “El Obrero Textil”-Año 5-No 59-1º de Mayo de 1924-Lima-PERÚ).
El poder del imperialismo norteamericano en su modelo neoliberal fracasado históricamente en el siglo XXI en casi toda Latinoamérica y El Caribe, es la mejor demostración de la vigencia del pensamiento del amauta en la construcción del socialismo como alternativa, creación heroica, sin calco, ni copia en cada país, con la visión de formar un gran frente internacional.
En las palabras del Amauta Mariátegui, el 1º de Mayo; tenemos que “adoptar una actitud solidaria ante un problema concreto: sentirnos unidos por la solidaridad de clase”, vinculados por la lucha contra el modelo neoliberal y lograr una América libre de ataduras y potestades donde nuestras naciones lleguen a ser sentidas por sus pobladores no como extrañas entre extrañas, sino que sientan a su patria como su mundo, donde se sientan como en su propia morada, como su nación, como creación heroica, sin calco, ni copia.
¿QUÉ ES EL FRENTE UNICO?
El 1º de Mayo es día del Frente Único (1) “una actitud solidaria ante un problema concreto, ante una necesidad urgente; (2) una acción contingente, concreta, práctica; (3) considerar exclusivamente la realidad inmediata fuera de toda abstracción y de toda utopía; (4) conservar nuestra propia filiación y nuestro propio ideario; (5) trabajar por nuestro propio credo; (6) sentirnos unidos por la solidaridad de clase, vinculados por la lucha contra el adversario común, ligados por la misma voluntad revolucionaria y la misma pasión innovadora; (7) comprender que la variedad de tendencias y la diversidad de matices ideológicos es inevitable en el proletariado; -y (8) es comprender- que la existencias de tendencias y grupos definidos y precisos, no es un mal, es por el contrario la señal de un periodo avanzado del proceso revolucionario”.
El “Amauta” José Carlos Mariátegui, el 1º de Mayo de 1924, cuando se refiere a la clase trabajadora. se refiere a lo que en esencia significa: (1) “unidad del proletariado revolucionario”; (2) “caída de las barreras que diferencian, que separan a varios grupos y varias escuelas de vanguardia proletaria; (3) “una fecha de todas las internacionales socialistas, comunistas, libertarias de todos los matices en un solo ejército que marcha hacia la lucha final; (4) a su realización no se opone ningún interés, ninguna exigencia del presente; y, (5) entender que “somos pocos para dividirnos. No hacer cuestión de etiquetas, ni de títulos”.
¿QUÉ ES SER PROLETARIO EN EL PERÚ?
El proletario peruano a partir de 1980, tenemos que verlo en los pocos asalariados del Estado y de las empresas privadas sin derechos laborales justos, los pequeños industriales y comerciantes, los artesanos, los comerciantes informales, los campesinos de la sierra y la selva, los desocupados y despedidos de las empresas públicas y privadas; que hoy están luchando contra los nuevos dueños del Perú: las empresas transnacionales, para salvarse de la ruina y poder sobrevivir.
A partir de 1975 con la dictadura del General Morales Bermúdez, se prepararon las condiciones para la destrucción del proletariado asalariado y sus organizaciones de clase: los gremios sindicales, el sistema democrático y sus instituciones, incluyendo los propios partidos políticos; y a su clase media intelectual comprometida con el pueblo. Aquí juega un rol fundamental el actual funcionario del FMI: Javier Silva Ruete.
En 1990 los grupos de poder peruanos entregan el mando a los grupos extranjeros, fundamentalmente norteamericanos, convirtiendo a nuestra nación en una colonia cuya expresión mas exacta de agresión al proletariado se plasma (1) con el autogolpe a la democracia el 5 de Abril de 1992, (2) que en dictadura liquida la llamada “histórica Constitución de 1979” producto de una Asamblea Constituyente, (3) reemplazo en dictadura por la actual Carta Magna de 1993; y, (4) en Noviembre del 2004 liquidar constitucionalmente los derechos adquiridos de trabajadores y pensionistas, en una millonaria campaña de los grupos económicos (bancos, AFP, empresas y la mayoría de medios de comunicación). Estando hoy demandado el Estado peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de Costa Rica por los pensionistas
Desde el 1992 hasta el 2009, sucesivos partidos de la derecha peruana mantienen lo que en algún momento de “lucidez oportunista” dijo el actual congresista Mauricio Mulder “Estatuto de Ocupación de la Dictadura”, cuando junto a Agustín Haya de la Torre y Alberto Borea Odría el 18 de septiembre del 2002 en el Senado de la República, demostraron la invalidez de la Constitución de 1993; pero que ningún gobierno desde Paniagua hasta García tocaron, ni con el pétalo de una rosa. La razón estuvo en (1) que el sector ligado al libre mercado y a la globalización era tener las manos libres para que nada limite sus posibilidades de desarrollo y acumulación; (2) lograr el máximo crecimiento posible; (3) limitar al máximo sus obligaciones sociales y laborales de manera que los márgenes de utilidad seas mayores; y, (4) implantar el modelo neoliberal en el Perú, comprometiéndose para ello con el Fondo Monetario Internacional a realizar un Congreso Constituyente y Democrático que le diera sustento constitucional a dicho modelo.
Algunas conclusiones podemos ir resumiendo en el día del proletariado internacional en el Perú: (1) el Congreso que surge de 1993, se integró por mandato y regulación de la actual constitución de 1993 que es ilegítima por cuanto el procedimiento seguido para su aprobación violó flagrantemente disposiciones de la Constitución de 1979; (2) La Carta de 1979 fue hecha por un Congreso Constituyente, mientras la de 1993 fue hecha por un Congreso Constituido que no tiene legalidad constituyente y fundamentalmente por estar bajo una dictadura; y (3) mientras se mantenga la Carta de 1993 el Estado peruano sirve exclusivamente al poder económico transnacional (Art.62º ) y excluye al proletariado peruano de gozar de sus derechos laborales (salarios y pensiones); y, (4) se niega al Estado la categoría de soberano, democracia plena y proyecto nacional.
Los peruanos están dispuestos a cambiar la historia de oprobio y entreguismo de nuestro patrimonio nacional, por ello le dicen a sus dirigentes gremiales y políticos del campo popular que si hay caminos distintos al del libre mercado y a la entrega al capital extranjero, y que hay otras formas de movilizar las energías nacionales y lograr desarrollo; por eso (1) “reclaman unidad, y quieren fe; (2) rechazan la voz corrosiva, disolvente y pesimista de los que niegan y de los que dudan; (3) buscan la voz optimista, cordial, juvenil y fecunda de los que afirman y de los que creen; (4) sentir cordialmente el lazo histórico que nos une a todos los hombres de vanguardia” .
EL FRENTE ÚNICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
El 1º de Mayo del 2009, nos lleva a decir en voz alta que el Frente Único en Latinoamérica y el Caribe, está entre nosotros y ya goza de buena salud, es una decisión soberana de los movimientos y frentes regionales que organizados, que están surgiendo para decirle no al neoliberalismo y cumplir en esta hora deberes históricos: (1) “preocuparnos por la fecundidad de la acción”; (2) “realizar mucha obra común, mucha labor solidaria”; (3) “suscitar en la mayoría del proletariado conciencia y sentimiento de clase”; (4) “sembrar gérmenes de renovación y difusión de ideas clasistas”; (5) “alejar al proletariado de las asambleas amarrillas y de las falsas instituciones representativas”; (6) “luchar contra los ataques y represiones reaccionarias”; (7) “defender la tribuna, la prensa y la organización del proletariado”; (8) “sostener las reivindicaciones de la esclavizada y oprimida raza indígena”.
Finalmente no es frente único trabajar para “preocuparse por la rigidez del dogma, anular la personalidad, la filiación de los que lo componen, confusión amalgama de todas las doctrinas en una doctrina única, preconizar el confusionismo ideológico, renunciar a la doctrina que cada uno sirve, ni a la posición que cada uno ocupa en la vanguardia, utilizar el tiempo en ex confesiones y ex comuniones recíprocas, alejar a las masas de la revolución con el espectáculo de querellas dogmáticas de sus predicadores; -y – emplear nuestras armas, perder el tiempo en herirnos, unos con otros, sino combatir el orden social, sus instituciones, sus injusticias, sus crímenes”.

martes, 28 de abril de 2009

1o DE MAYO: LUCHAS Y ENSEÑANZAS

LOS MÁRTIRES DE CHICAGO

“En cuanto a mi condena, que fue alentada y decidida por la influencia capitalista, nada mas tengo que decir... Un compañero de taller me hizo comprender, científicamente, la causa de que en este país rico no puede vivir decentemente el proletario. Compré libros para ilustrarme mas y yo, que había sido político de buena fe, abominé de la política y de las elecciones y comprendí que todos los partidos estaban degradados y que los mismos socialistas demócratas caían en la corrupción mas completa”. (George Engel, 1886-Mártir de Chicago)

Hace 123 años, 11 de noviembre de 1886, se consumaba el peor de los crímenes judiciales…Michael Schwab, Louis Lingg, Adolph Fischer, Samuel Fielden, Albert R. Parsons, Hessois Auguste Spies, Oscar Neebe y George Engel, los mártires de chicago, los martires de las 8 horas de trabajo luego de haber participado de la histórica huelga del 1 de mayo de aquel año, eran ahorcados por las leyes burguesas que en el peor descaro sentenciaron: “los colgaremos igualmente son hombres demasiado sacrificados, demasiado inteligentes y demasiado peligrosos para nuestros privilegios”

“Yo repito que soy enemigo del orden actual y repito también que lo combatiré con todas mis fuerzas mientras aliente. Os reís probablemente, porque estáis pensando: ya no arrojaréis más piedras, más bombas. Pues permitidme que os asegure que muero feliz, porque estoy seguro de que los centenares de obreros a quienes he hablado recordarán mis palabras, y cuando hayamos sido ahorcados ellos harán estallar la bomba. Os desprecio; desprecio vuestro orden, vuestras leyes, vuestra fuerza, vuestra autoridad”. (Luís Lingg, 1886- Mártir de Chicago).

Nada ha cambiado, las luchas sindicales persisten en el localismo, el corporativismo, en el enredo de su torpe despolitización ideológica, parece que fuéramos seres contra-históricos o apátridas, la esquizofrenia y tibieza sindical parece una actitud colaboracionista con el neoliberalismo: la marginación, la humillación y la neo-esclavitud solo a modificado sus métodos, pero peor que ayer son mas feroces sus garras, la destrucción del medio ambiente, el robo de las arcas del estado, la depredación de todas las riquezas naturales va directa al exterminio de especie humana y el estallido del planeta.

PEDRO HUILLCA TECSE
Nuestra memoria sigue viva, el 18 de diciembre de 1992 a las ocho de la mañana Pedro Huillca Tecse, Secretario General de la Confederación General de Trabajadores (CGTP), es asesinado en presencia de su hija y su esposa en Lima, el gobierno tirano de Alberto Fujimori intento culpar a un Comando guerrillero de Sendero Luminoso, montaron todo un circo, detuvieron y condenaron a unos luchadores sociales…., cinco años después, en el seno de sus propias contradicciones por el poder, el 14 de abril de 1997, el General en retiro Rodolfo Robles Espinoza, desmantela la verdad, y responsabiliza del homicidio de Pedro Huillca a miembros del grupo paramilitar Colina y señala como responsables al Mayor Santiago Martín Rivas, innegablemente la orden vino del Terrorismo fujimontesinista que en diciembre del mismo año en el CADE (Conferencia Anual de Ejecutivos) el sátrapa leyendo su discurso amenazante dijo: “el consenso (nacional) lo hemos construido todos juntos desde 1990. Poco a poco han surgido y siguen apareciendo las grandes estructuras sociales del verdadero Perú profundo”. En ese instante el cobarde Fujimori levantó la mirada al auditorio y dejando de leer, señaló “Este ya no es el país donde mandan las cúpulas de la CGTP o el SUTEP, o las huestes de Sendero Luminoso y el MRTA, o los caciques de los partidos tradicionales”. El mensaje era directo contra Huillca, allí presente.
Pero cual fue el delitos de Pedro Huillca, su entrega consecuente le hizo comprender que un sindicalismo alternativo debería priorizar la lucha contra la neo-esclavitud laboral, el prestamismo, la desigualdad, la humillación, el despojo de derechos sindicales, políticos y humanos que sufren los peruanos y los pueblos del tercer mundo, como en tantas jornadas, fue lo que le llevo a participar el 15 de diciembre de 1992, tres días antes que fuera asesinado, de la denominada “Marcha de la Unidad” que entre sus puntos estaba rechazar la modificación de la ley laboral. Desde aquellos sangrientos días el sindicalismo, la clase dirigente y política del Perú han conducido batallas de resistencia de los trabajadores cargadas de doblegamiento y desmoralización en los distintos gremios, esto se evidencia en el descenso de la sindicalización, esta situación se ha extendió a organizaciones estudiantiles, universitarias, campesinas, mujeres, etc. que han cedido conquistas laborales en los últimos 20 años, como el congelamiento de los sueldos, el aumento de la edad de jubilación, el monto de las pensiones, la estabilidad laboral, la liberación de las condiciones de contratación, el despido de personal, etc. y es muy probable que se pierda mas derechos si la senil, cobarde y traidora clase dirigente y política no cambia el rumbo.

UNA REFLEXION PROFUNDA
Los trabajadores dignos y rebeldes, llamamos a la reflexión profunda, sobre la caótica situación en que se encuentran nuestras estructuras sindicales, como sobreviven los compañeros de construcción civil, los pescadores, los maestros, los metalúrgicos, los campesinos, los mineros, etc. Nosotros por cuanto tenemos las manos limpias, y no nos tiemblan los labios ni las manos para asumir una postura crítica, frontal y abierta, contra la oportunista línea economicista de ciertos dirigentes, que creen que el sindicato es una ONG, donde se cobra un sueldo sin trabajar y por eso les duele dejar los cargos, les diremos que su estancamiento en las dirigencias está podrido y lo podrido hay que tirarlo…a esos dirigentes de alquiler que sospechosamente vienen actuando como agentes infiltrados de la patronal, les advertimos que se les viene acabando el día, que nosotros las bases dignas y rebeldes sabremos pedirles cuentas por habernos arrastrado a esta precaria situación….. Los nuevos cimientos de un sindicalismo alternativo, exige UNIDAD con líderes nuevos, debe priorizar la integración de una lucha contra la precarización laboral, el prestamismo, la desigualdad, el despojo de derechos sindicales, políticos y humanos que sufren los hombres y mujeres y, ser radical contra la explotación laboral infantil.

SEGUIR LA HUELLA DE NUESTROS LÍDERES
La memoria de Pedro Huillca debería ser un ejemplo a seguir por los dirigentes actuales y no mancillada con la desvergüenza de aniversarios frívolos de dejar flores en su tumba…, nunca debemos equivocarnos que a los hombres dignos y rebeldes no se les llora o se les busca en los cementerios porque ellos siempre vivirán en el corazón del pueblo, vivirán para que rabien los enemigos, tiranos, explotadores y traidores, su vida siempre será intemporal como el pensamiento del Amauta, José Carlos Mariátegui, el ejemplo de cc. Luís de la Puente Uceda que se mantiene hoy más vigente que nunca. Todos los trabajadores del Perú vamos a combatir no individualmente a los “demócratas”-rentistas y su comparsa, sino que vamos a combatir al sistema corrupto, mediocre y genocida neoliberal, vamos a desnudar a todos los infiltrados y traidores en nuestras organizaciones sindicales, daremos todos nuestros esfuerzos por que cada trabajador de los distintos sectores sepan quienes son sus enemigos y quienes sus amigos, en la acción iremos reconstruyendo la unidad sindical. Hoy dejamos constancia que en el juego democrático, los trabajadores dignos y rebeldes no confiamos mucho en los juzgados y en las leyes burguesas actuales. No ignoramos que las leyes las hacen los que mandan y casi siempre se olvidan de los que trabajamos, creemos que las leyes populares son mas efectivas pero hay que dotarlas de saber científico, por lo cual exigimos todo el dinamismo para la formación y educación sindical de todos los trabajadores del Perú, debe entenderse bien que solo así podremos tener continuidad, que toda acción consensuada y directa de presión a la patronal permita recuperar las reivindicaciones perdidas. Compañeros de nosotros depende que llegue el día en que no haya más, explotadores y tiranos, de nuestros esfuerzos depende que llegue el día que mirando de frente podamos decirles a todos nuestros mártires y héroes del pueblo, su sacrificio no fue en vano, ahora pueden descansar en paz…..

VIGENCIA DEL SINDICALISMO CLASISTA
Solo un sindicalismo, capaz de negociar con voz propia, honesto, digno y rebelde podrá contribuir a la transformación de la sociedad y al bienestar de los peruanos y a un mejor destino del Perú.
Por que las reivindicaciones de los trabajadores están más vigentes que nunca.
Por qué es tiempo de romper el silencio, la apatía y de acabar con el anarco-sindicalismo
Por qué es tiempo de refundar integralmente la CGTP, para superar los límites del reformismo.
Por qué es tiempo de crear fuentes de trabajo y salarios dignos para todos los peruanos
Por qué es tiempo de verdad, justicia, de bienestar para todos, tiempo de revolución
Por qué es tiempo de pueblos dignos, soberanos, integrados y libres.

¡Combatir hasta el fin al neoliberalismo y su TLC, enemigo principal de los trabajadores y de los pueblos del tercer mundo!
¡Por trabajo y salarios dignos como base e inicio de eliminar la explotación social!
¡Derogatoria de la ley de apología de terrorismo y de las leyes que criminalizan la protesta y el descontento popular!
Seguir el ejemplo de Pedro Huillca Tecse… para remover conciencias ¡Hoy y siempre!
¡Honor y Gloria a todos los mártires del pueblo…¡JC. Mariategui, Luis de la Puente, Joaquín Díaz Ahumada presentes en la hora de la Revolución!
¡Viva el 1º de Mayo!… ¡Viva el Proletariado Internacional!

lunes, 27 de abril de 2009

HISTORIA DE LAS LUCHAS SINDICALES EN EL VALLE DE CHICAMA-PERÚ

1º DE MAYO Y EL TRABAJADOR AZUCARERO
POR: UBALDO TEJADA GUERRERO http://www.utgpensionista.blogspot.com/
Analista Global

Una joya testimonial del obrero azucarero Joaquín Díaz Ahumada llamada “Historia de las luchas sindicales en el Valle Chicama” (1910-1922), ocupa las bibliotecas mas importantes del mundo, y muy pocas de intelectuales trujillanos; y especialmente la publicada por la Librería y Editorial “Bolivariana” (Trujillo-Perú-1,962); es una obra de bandera para incorporar el movimiento popular a la historia del Perú. Por ello el 1º de Mayo en la historia de la región La Libertad, el homenaje al trabajador azucarero, en la obra de Díaz Ahumada, está dedicada al pueblo explotado del Perú y del Mundo.
CASA GRANDE, UN RELOJ Y UN MENSAJE
Hoy cuando nos referimos a Casa Grande “Es importante recordar aquí que en las paredes de la fábrica de esa hacienda existe un antiguo reloj público al pié del cual se haya escrito un extraño letrero, donde se leen las siguientes palabras: “Tace, Ora et Labora”, cuya traducción literal quiere decir: “Pórtese bien, Rece, y Trabaje”. Por lo que se ve, es de suponer que esas palabras tienen el propósito de llevar a la conciencia de todo trabajador de Casa Grande el deber de “Portarse bien, Rezar y Trabajar”, o mejor dicho: “obedecer, suplicar y dar”. Lógicamente hay que convenir que la millonaria empresa azucarera debe considerar como actos de rebeldía posibles, todas las reclamaciones que hagan los trabajadores por estar en riña con esas normas sociales que ella propugna, a través de las elocuentes palabras del letrero. No cabe duda también que éste debe ser el motivo porque, en la prepotente y feudal Negociación Agrícola Chicama Limitada, se estrellaron siempre cuantos movimientos reivindicacionistas hicieron los trabajadores” (Pág.29). ¿Ha cambiado hoy la situación del trabajador con Gloria S.A.?
CARTAVIO: VANGUARDIA DE LA CLASE TRABAJADORA
Ésta es una bella historia no oficial para un Estado que siempre hizo sabotaje a la verdad de la historia del Perú, por ello tenemos que recordar que “En el curso de esta época de tragedias y de inquietudes sociales en que se debatían los obreros del Valle de Chicama, los trabajadores de la Hacienda Cartavio, venciendo temores y prejuicios, habían logrado organizarse en un institución obrera con el nombre de “Sociedad Obrera de Auxilios Mutuos y Caja de Ahorros”. En el fondo, la verdad era que esta institución resultaba el primer organismo sindical, camuflado, que se había formado por obreros, braceros y empleados, con fines de protección, auxilio y defensa mutua….mediante la cual podían marchar unidos y así triunfar en sus reclamaciones, sino que habían conseguido mejoras económicas y sociales, inclusive la jornada de 8 horas para los talleres” (Pág.28). ¿Existe sindicato con independencia de clase en Cartavio?
UNA PRESENTACION VIGENTE
Líderes obreros como Ahumada, tuvieron la visión de proyectarse al siglo XXI, donde un modelo capitalista fracasado hoy en las propias narices de Norteamérica, obliga a “….evocar aquí también y denunciarlo enérgicamente ante la conciencia nacional; que la mayoría de las reclamaciones reivindicacionistas hechas por el proletariado en los distintos centros de trabajo de todos el país, han terminado siempre en brutales abaleamientos de indefensos trabajadores con saldos de muertos y heridos, y dirigentes sindicales apresados o desterrados……así ….en asientos mineros, los campos petroleros, las haciendas azucareras y las fábricas textiles, son unos de los tantos lugares donde se han escrito con sangre de obreros asesinados, estos episodios de la lucha sindical” (Pág.5-6). En el 1º de mayo 2009 en el Perú, la selva y la sierra no han cambiado para el oprimido, que son vistos por el centralismo de los grupos de poder, como “marginales” y “excluidos” del “chorreo”, obligando un cambio del modelo neoliberal vigente desde 1990 (Fujimori) al 2009 (García) por otro mas humano.

REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL

GESTOS QUE IMPRESIONAN
DRAMÁTICA HISTORIA DE JOHN F.KENNEDY

Confieso que muchas veces medité en torno a la dramática historia de John F. Kennedy. Me correspondió conocer la etapa en que fue el mayor y más peligroso adversario de la Revolución. Era algo que no estaba en sus cálculos. Se veía a sí mismo como el representante de una nueva generación de norteamericanos que enfrentaba a la vieja y sucia política de hombres de la calaña de Nixon y lo había derrotado con derroche de talento político.
Lo avalaba su historia de combatiente en el Pacífico y su ágil pluma.
Fue comprometido por sus predecesores en la aventura de Girón por confiar demasiado, ya que no dudaba de la experiencia y capacidad profesional de aquellos. Fue amargo e inesperado su fracaso, apenas tres meses de su investidura. Aunque estuvo a punto de atacar directamente la Isla con las poderosas y sofisticadas armas de su país, en esa ocasión no hizo lo que habría hecho Nixon: emplear los cazabombarderos y desembarcar los marines. Ríos de sangre habrían corrido en nuestra Patria, donde cientos de miles de combatientes estaban dispuestos a morir. Se autocontroló y lanzó una frase lapidaria que no es fácil de olvidar: “La victoria tiene muchos padres, la derrota es huérfana.”
Su vida continuó dramática, como una sombra que lo acompañaba todo el tiempo. Pudo más el orgullo herido, y de nuevo se vió arrastrado a la idea de invadirnos. Esto trajo la Crisis de Octubre y los riesgos más graves que ha conocido hasta hoy el mundo de una guerra termonuclear. Emergió como una autoridad de esa prueba gracias a los errores de su adversario principal. Quiso conversar seriamente con Cuba y así lo decidió. Envió a Jean Daniel para conversar conmigo y regresar a Washington. Este cumplía su misión en ese momento, cuando llegó la noticia del asesinato del Presidente Kennedy. Su muerte y la extraña forma en que se programó y llevó a cabo fue verdaderamente triste.
LA FAMILIA KENNEDY
Más tarde conocí a familiares allegados que visitaron Cuba. Nunca comenté las desagradables aristas de su política contra nuestro país, ni hice alusión alguna a los intentos de privarme de la vida. Conocí a su propio hijo ya adulto, que era muy pequeño cuando su padre era Presidente de Estados Unidos. Compartimos como amigos. Murió también en un triste y trágico accidente. Su propio hermano Robert fue también asesinado, multiplicando el dramatismo que acompañó a aquella familia.
A tantos años de distancia, llegó la información de un gesto que impresiona.
Estos días, en que tanto se habló del prolongado e injusto bloqueo a Cuba en las altas esferas de los países del continente, leo en La Jornada, de México, una noticia: “A finales de 1963, el entonces procurador general Robert F. Kennedy buscó anular la prohibición de viajes a Cuba, y hoy su hija, Kathleen Kennedy Townsend, expresó que el presidente Barack Obama debería tomar esto en cuenta y apoyar iniciativas legislativas para permitir a todo estadounidense el libre tránsito a la Isla.
“En documentos oficiales desclasificados por el centro de investigaciones National Security Archive, se registra que el 12 de diciembre de 1963, menos de un mes después del asesinato de John F. Kennedy, el procurador general Robert F. Kennedy envió un comunicado al secretario de Estado, Dean Rusk, instando a que se retiraran las regulaciones prohibiendo los viajes de estadounidenses a Cuba...
“Robert Kennedy argumentaba que la prohibición violaba las libertades estadounidenses. Según el documento, afirmó que las actuales restricciones de viajes son inconsistentes con las libertades tradicionales estadounidenses.
“…Esa posición no ganó el argumento dentro del gobierno de Lyndon B. Johnson, y el Departamento de Estado opinó que suspender las restricciones sería percibido como un aflojamiento de la política hacia Cuba y que formaban parte de un esfuerzo conjunto de Estados Unidos y otras repúblicas americanas para aislar a Cuba.
“En un artículo de opinión de Kathleen Kennedy publicado hoy en el Washington Post, la hija de Robert expresa su deseo de que la postura de su padre sea adoptada por el gobierno de Barack Obama, y que esta sea la posición promovida por el procurador general Eric H. Holder, Jr., mientras el gobierno de Obama considera su próximo paso con Cuba, el cual debería ser avanzar más allá de permitir que sólo los cubano-estadouniden ses viajen libremente a la isla y abordar los derechos de todos los estadounidenses, la mayoría de los cuales no tienen la libertad de ir.
“Kathleen Kennedy escribe que tal como aprendió Obama en la cumbre del pasado fin de semana, los líderes latinoamericanos han adoptado un mensaje coordinado sobre Cuba: este es el momento de normalizar relaciones con La Habana... Al continuar intentando aislar a Cuba, esencialmente dijeron a Obama, Washington sólo ha logrado aislarse a sí mismo.
“Así, la sobrina del presidente que intentó invadir y derrocar al gobierno revolucionario cubano e imponer el bloqueo, se suma ahora a un coro cada vez más amplio en favor de revertir esas políticas establecidas hace medio siglo.”
¡Digno artículo de Kathleen Kennedy!

Fidel Castro Ruz
Abril 24 de 2009
1 y 17 p.m.
-- Lic. Rosa Cristina Báez Valdes "La Polilla Cubana"

jueves, 23 de abril de 2009

HUGO BLANCO Y LA REFORMA AGRARIA EN PERÚ


"El Perú es el país de América en el que existe mayor porcentaje de campesinos propietarios de la tierra"HUGO BLANCO GALDOS- Marzo 2009
LA VERDADERA HISTORIA DE LA REFORMA AGRARIA

Jose Maria Arguedas Carta de J.M. Arguedas a Hugo Blanco:

Hermano Hugo, querido, corazón de piedra y de paloma: Quizá habrás leído mi novela «Los Ríos Profundos». Recuerda, hermano, el más fuerte, recuerda. En ese libro no hablo únicamente de cómo lloré lágrimas ardientes; con más lágrimas y con más arrebato hablo de los pongos, de los colonos de hacienda, de su escondida e inmensa fuerza, de la rabia que en la semilla de su corazón arde, fuego que no se apaga. Esos piojosos, diariamente flagelados, obligados a lamer tierra con sus lenguas, hombres despreciados por las mismas comunidades, esos, en la novela, invaden la ciudad de Abancay sin temer a la metralla y a las balas, venciéndolas. Así obligaban al gran predicador de la ciudad, al cura que los miraba como si fueran pulgas; venciendo balas, los siervos obligan al cura que diga misa, a que cante en la iglesia: le imponen la fuerza. En la novela imaginé esta invasión con un presentimiento: los hombres que estudian los tiempos que vendrán, los que entienden de luchas sociales y de la política, los que comprendan lo que significa esta sublevación de la toma de la ciudad que he imaginado. ¡Cómo, con cuánto más hirviente sangre se alzarían estos hombres si no persiguieran únicamente la muerte de la madre de la peste, del tifus, sino la de los gamonales, el día que alcancen a vencer el miedo, el horror que les tienen! «¿Quién ha de conseguir que venzan ese terror en siglos formado y alimentado, quién? ¿En algún lugar del mundo está ese hombre que los ilumine y los salve? ¿Existe o no existe? ¡carajo, mierda!», diciendo, como tú lloraba fuego, esperando, a solas. Los críticos de literatura, los muy ilustrados, no pudieron descubrir al principio la intención final de la novela,

Recibe, querido Hugo, un hondo abrazo, lleno de gratitud por lo que hiciste y haces para que acabe de una buena vez el reino de los señores de la tierra y sus siervos. Después de las tomas de tierras y las reformas agrarias, otro es el rostro de Perú. la que puse en su meollo, en el medio mismo de su corriente.
Felizmente uno, uno solo, lo descubrió y lo proclamó, muy claramente.

¿Y despué hermano? ¿No fuiste tú, tú mismo quien encabezó a esos «pulguientos» indios de hacienda, de los pisoteados el más pisoteado hombre de nuestro pueblo; de los asnos y los perros el más azotado, el escupido con el más sucio escupitajo?

Convirtiendo a esos en el más valeroso de los valientes, ¿no los fortaleciste, no acercaste su alma? Alzándoles el alma, el alma de piedra y de paloma que tenían, que estaba aguardando en lo más puro de la semilla del corazón de esos hombres, ¿no tomaste el Cuzco como me dices en tu carta, y desde la misma puerta de la catedral, clamando y apostrofando en quechua, no espantaste a los gamonales, no hiciste que se escondieran en sus huecos como si fueran pericotes muy enfermos de las tripas? Hiciste correr a esos hijos y protegidos del antiguo Cristo, del Cristo de plomo. Hermano, querido hermano, como yo, de rostro algo blanco, del más intenso corazón indio, lágrima, canto, baile, odio.

PRÓLOGO
La Historia es el relato de los sucesos. El historiador puede tener una opinión favorable o desfavorable de ellos, es su derecho; pero a lo que no tiene derecho es a ocultar acontecimientos sucedidos. No pretendo hacer un tratado de Historia, sino una apretada síntesis de acontecimientos importantes para el país que tuvieron lugar en la zona de los valles cusqueños de La Convención y Yanatile, acontecimientos forjados por los heroicos campesinos sirvientes de haciendas. Es muy placentero para mí ver que los hijos de ellos, en lugar de cosechar café y coca, descalzos, llegaron a ser médicos, ingenieros, contadores, etc.
Una visión mía más amplia sobre el tema se puede encontrar en el libro «Tierra o Muerte» que escribí en la isla prisión de «El Frontón» y que fue publicada en castellano por la editorial mexicana «Siglo XXI» en tres ediciones, en inglés lo publicó «Pathfinder» en dos ediciones, en sueco lo hizo «Forum», también fue editada en portugués y japonés.

Posteriormente me ocupé de eso en mi libro «Nosotros los Indios» y en muchos otros escritos.
Edité un folleto dedicado a la juventud de la zona donde se inició la «Reforma Agraria». Un compañero norteño me indicó que debía reeditarlo para todo el campesinado del país. Este es el producto de esa adaptación mejorada.

Algo que los sectores dominantes temen mucho es que el movimiento popular conozca la verdadera Historia, cómo las transformaciones sociales a favor de los pueblos son fruto de de la lucha de ellos y no, como pretenden hacernos creer, obra de personajes o producidos por las «leyes» sacadas por el poder.

Citamos dos ejemplos modernos:

1.- Las Rondas Campesinas.


Surgieron en las provincias cajamarquinas de Chota y Bambamarca, creadas por el campesinado de la zona, harto del abigeato o robo de ganado perpetrado con la complicidad y a veces dirección del corrupto Poder Judicial y de la no menos corrupta policía. Brotaron como organizaciones conformadas por los propios campesinos para la vigilancia contra los mencionados robos.
En un inicio eran fieramente condenadas por las esferas oficiales y la prensa a su servicio, las señalaban como bandas usurpadoras de funciones y perpetradoras de secuestros. El sistema las contrarrestó encarcelando a los ronderos. Sin embargo, como las rondas fueron eficaces contra el abigeato, a pesar de la represión se extendieron, primero por todo el departamento de Cajamarca
y luego por costa y sierra norteñas.
El parlamento se vio obligado a legislar al respecto y luego a mejorar la ley. Ahora existe el reconocimiento legal de ellas, son calificadas como organismos independientes que tienen facultad de ejercer la justicia en niveles inferiores y gozan de las ventajas que en la legislación tienen las comunidades indígenas.

2.-El segundo ejemplo es el llamado «presupuesto participativo» de los municipios.


Antes era el Consejo Municipal, fundamentalmente el alcalde, quien a su capricho disponía de los dineros del municipio.
La población indígena del distrito de Limatambo, provincia de Anta, Cusco, de acuerdo con el alcalde Wilbert Rozas, dispusieron que no fuera así, que eran las comunidades indígenas y la población urbana organizada quienes tenían el derecho de elaborar el presupuesto y vigilar su ejecución.
Esto tuvo que ser recogido por el parlamento que reconoció por ley el «presupuesto participativo» aunque poniendo muchas trabas legales que impiden una práctica real de la soberanía popular en la gestión municipal.
Eso mismo sucedió con la llamada «Reforma Agraria», que sólo fue redistribución de la tierra, puesto que una verdadera Reforma Agraria debe incluir educación agropecuaria, dotación de semillas y fertilizantes, planificación de la producción al servicio de la población, créditos, comercialización, etc.
Aún ahora, luego de los retrocesos posteriores, el Perú continúa siendo el país con más porcentaje de propietarios rurales del continente.
¿Qué nos dice la versión oficial?
Que fue el presidente Juan Velasco Alvarado el promotor de ella. Los de abajo piensan que para bien, los de arriba la condenan. Pero ambos coinciden en que la Reforma Agraria se debe a que Velasco dio la ley.
Me dicen que en el norte del país creen que fue el APRA quien terminó con las haciendas.
La razón de este folleto es demostrar que ambas son fábulas, que la «Reforma Agraria» se la debemos al movimiento campesino, no a ninguna personalidad ni a ningún partido.
Reconocemos que «la ley» la emitió Velasco, pero el derrumbe de la propiedad latifundista la llevó a cabo el propio campesinado.

La Historia no la hacen las «leyes» dadas por los de arriba, la forjan los pueblos con su lucha……….Rodrigo Montoya


LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN AMÉRICA Y EN EL PERÚ
En Abya Yala (el nombre indígena de nuestro continente que se conoce con el nombre de uno de sus invasores: América), no existía la propiedad de la tierra. La gente pertenecía a la tierra, no la tierra a la gente.
Fueron los invasores europeos quienes convirtieron la tierra en su propiedad. En un principio en el Perú bajo la forma de Encomiendas y Repartimientos en los que hacían trabajar gratuitamente a sus antiguos habitantes, quienes para mantenerse vivos y trabajando gozaban de la graciosa concesión de los latifundistas, de trabajar para sí un pequeño pedazo de tierra del latifundio.
Naturalmente a las poblaciones originales no les agradó el cambio, hubo innumerables rebeliones bañadas en sangre. A la que más se conoce es a la rebelión de Tupac Amaru II.
Luego vino la llamada «Revolución de la Independencia» que para la población originaria no significó ninguna independencia, pues a los repartimientos y encomiendas sucedieron las «haciendas» en las que los hijos de esta tierra debían seguir trabajando para los latifundistas o gamonales. A algunos generales de esa «Revolución de la Independencia» se les premió con haciendas con todo e «indios», que era el nombre que nos dieron a los naturales de esta tierra.
Esta situación subsistía a inicios de la década del 60 del siglo pasado en todo el Perú.
Las comunidades indígenas sobrevivían heroicamente en el país de haciendas, aunque arrinconadas a las peores tierras.
Así lo determinaba la «ley» que no la hacen los pueblos sino sus opresores.


LA CONVENCIÓN Y YANATILE INVASIÓN Y OPRESION AL CAMPESINADO
Hacendados y arrendires

La zona estuvo poblada por nativos, al parecer fundamentalmente machiguengas y huachipaires.
Comenzó a ser invadida por los herederos de los invasores europeos, hacendados a quienes el gobierno de los opresores, prácticamente les regalaba las tierras en calidad de «denuncios» para «colonizar», a diez centavos de sol la hectárea. Ellos tomaban más hectáreas de las que les eran concedidas. Por ejemplo, las propiedades de los Romainville abarcaban desde el Vilcanota hasta el Apurímac, más territorio que algunos estados europeos. Como los habitantes de la zona no estaban dispuestos a trabajar para los hacendados y para mantener su libertad se vieron obligados a replegarse al interior de la selva, los hacendados trajeron campesinos de la sierra para explotarlos, haciéndoles trabajar para ellos a cambio de darles el derecho a cultivar para sí una parcela de tierra, a la que se denominó «arriendo» y al campesino que la ocupaba «arrendire».

El arrendire estaba obligado a trabajar determinado número de días de «condición» para la hacienda, además, él, su mujer y sus hijos estaban obligados a trabajar en la cosecha o «palla». Adicionalmente tenían que trabajar en obras o construcciones en beneficio de la hacienda.
Había la «maquipura», que era la obligación del arrendire a pagar el jornal de un día de trabajo de un grupo para beneficio del hacendado.
El trabajo era de 6 a 6 y los campesinos debían levantarse a las 4 o antes para llegar al trabajo, las mujeres antes, para preparar la comida.
Si un campesino por alguna razón de salud o quehacer urgente faltaba al trabajo, por orden del patrón se le arrebataba, ingresando a su domicilio, herramientas u otras prendas. Los hacendados violaban a las mujeres e hijas de los campesinos cuando les daba la gana. El hacendado Márquez de San Lorenzo hacía arrojar al río a los hijos que tenía en las campesinas.
En algunas haciendas había calabozos. El hacendado maltrataba físicamente a los campesinos.
Alfredo Romainville hizo colgar desnudo, de brazos y piernas, a un campesino para azotarlo. En otra ocasión hizo poner a un campesino de cuatro pies, le hizo cargar 6 arrobas de café y a fuetazos le hizo caminar alrededor de una explanada («matucancha»), así, de cuatro pies.

El hacendado Antonio Vitorino del valle de Lares (hoy Yanatile) tenía monedas acuñadas con sus iniciales, con las que pagaba a los campesinos por los trabajos extras, con esas monedas sólo podían comprar en su tienda a precios exorbitantes.
En general los hacendados no aceptaban campesinos que supieran leer y escribir.
Cuando Romainville se enteró de que un campesino había contratado una maestra para que enseñara a sus hijos y los de su vecino, abofeteó al campesino y llevó a la maestra como su cocinera. Dalmiro Casafranca hizo asesinar impunemente al dirigente Erasmo Zúñiga.

Ni varios tomos serían suficientes para enumerar los abusos de los hacendados. La ley reconocía el derecho a la tierra de éstos y la forma de opresión al campesino no estaba legislada, dependía de la crueldad y de la imaginación del hacendado, latifundista o gamonal. Si algún campesino se quejaba a la Justicia, quien iba a la cárcel era él.

AllegadosEn vista de que el tiempo no le alcanzaba al arrendire para trabajar su chacra y la del patrón, se veía obligado a tomar «allegados», que eran campesinos a quienes daba parcelas pequeñas del terreno que le había dado el patrón, con la obligación de que ellos trabajaran dos o tres días para él. En la práctica los allegados trabajaban para el hacendado en nombre del arrendire. A veces el abuso del hacendado hacía que impusiera obligaciones directas al allegado, porque «tomaba el agua, usaba la leña y los caminos de la hacienda».

Hay quienes dicen que el verdadero explotador era el arrendire; esto es falso, pues la suma de las obligaciones de los allegados no alcanzaba a cubrir las del arrendire, prueba de ello es que cuando se iniciaron las «huelgas», el cese del trabajo del arrendire para el patrón y el cese del trabajo del allegado para el arrendire, esto fue bien visto por la gran mayoría de arrendires. Era excepcional el caso de que la suma de la cantidad de días que tenían obligación de trabajar los allegados para el arrendire sobrepasara la cantidad de días que el arrendire debía trabajar para el hacendado.

HabilitadosEran campesinos que vivían y trabajaban en la sierra, en especial comuneros, que iban temporalmente a trabajar a la zona, generalmente en época de cosecha, eran asalariados agrícolas. Algunos de ellos se quedaban permanentemente, estos, en general, se convertían en allegados.
Los habilitados no tenían un interés directo en nuestra lucha por la tierra, puesto que no obtendrían beneficio, sin embargo he conocido heroicos compañeros que participaron valientemente en una lucha que no les iba a beneficiar. Los obreros agrícolas siguen existiendo en la zona, generalmente temporarios.

Otro climaEl sufrimiento por el cambio de clima de los inmigrantes serranos era indecible: Se encontraban en un ambiente extraño y hostil, con enfermedades ignoradas por ellos, no conocían la vegetación de la zona y no sabían utilizarla como medicina, lo que sí sabían los nativos selváticos. Especialmente las mujeres usaban la ropa serrana apta para el frío y no para el calor de la zona. Estaban acostumbrados a la comida serrana, la que extrañaban, con el poco dinero que tenían compraban productos serranos más caros que sus equivalentes nativos. En ese clima inhóspito para ellos debían realizar un trabajo muy rudo, la tala del bosque para convertir la tierra en cultivable.
Fue inevitable la gran mortandad que produjo el paludismo en la zona.
Así sufrieron abuelos, bisabuelos y tatarabuelos de los actuales jóvenes convencianos.
Los cultivos serranos (papa, maíz, trigo, haba, arveja, oca, año, olluco, quinua, tarwi o chochos) se cosechan a pocos meses de haberlos sembrado. En cambio los cultivos que interesaban tanto a hacendados como a campesinos en la zona cálida se cosechan años después de haberlos sembrado, aunque tienen la ventaja de ser plantas permanentes (café, cacao, té, coca, achiote, naranja, palta) y no hay que sembrarlas cada año.

Esto producía años de hambre y necesidad en los que el campesino debía alimentarse del desabrido maíz tropical, de yuca, uncucha y otros productos anuales que proveen fundamentalmente de hidratos de carbono, pero no de proteínas, vitaminas ni minerales.
Los serranos venidos a la zona éramos denominados «upichus», pálidos y esmirriados por las causas mencionadas.
Ahora la población es diferente, ya es nacida en la zona, conoce más de la naturaleza, se viste en forma apropiada al clima. Y sobre todo se nota el impulso a la economía en general y el mejoramiento del nivel de vida, desde que la tierra es de quien la trabaja, conquista que fue lograda por el campesinado oprimido a través de una larga y tenaz lucha.

Los «desahucios»
Además de todos los abusos cometidos por los hacendados contra los campesinos relatados más arriba, había uno muy grave: los llamados desahucios.
Luego de que el arrendire, con todas las privaciones y sufrimientos relatados, después de tres o cuatro años de sacrificado trabajo, comenzaba a disfrutar de las plantaciones permanentes que tanto esfuerzo le había costado cultivar en el poco tiempo que le dejaba el trabajo gratuito para la hacienda, el hacendado lo expulsaba del arriendo quedándose con todas las plantaciones sin pagar un centavo por ellas.
Esto hacía el patrón por medio del llamado «juicio de desahucio», usando al Poder Judicial que estaba a su servicio, obtenía una sentencia favorable para expulsar al arrendire. Otras veces bastaba el acto prepotente del hacendado sin mediar un juicio.
Precisamente por este tipo de abusos, campesinos desesperados ante el atropello que de un plumazo barría con el sacrificio de años, se vieron impulsados a hacer justicia con su propia mano y mataron al gamonal Pedro Duque de la hacienda San Pedro. Los hacendados encabezados por Valentín Paniagua, padre del ex-presidente, hicieron circular un memorial para que los campesinos fuesen ejecutados, lo que hubieran conseguido.

Afortunadamente para entonces ya existía nuestra Federación, la que manifestó que aunque el método del movimiento sindical no era matar hacendados, comprendía la desesperación de los campesinos atropellados que no contaban aún con sindicato ni Federación cuando ejecutaron al hacendado y que si la sentencia era de muerte, nuestra Federación iba a realizar una huelga. Los jueces, temerosos de la Federación se abstuvieron de dar la sentencia de muerte.
Luego veremos cómo el movimiento sindical acabó con los desahucios.


SINDICALIZACIÓN EN LA CONVENCIÓN
Asesorados por la Federación de Trabajadores del Cusco (FDTC), fundamentalmente artesanal, no industrial, comenzaron a surgir sindicatos campesinos en el departamento, al parecer en la década del 50, algunos posiblemente antes. El primero en La Convención fue el de Maranura.
Los sindicatos fueron reconocidos difícilmente. Tenían la función de elaborar un pliego de reclamos para discutirlo legalmente con los hacendados con intermediación de las respectivas autoridades.
Esto sólo ya fue un gran avance para el campesinado, que mediante su sindicato comenzaba a contrarrestar los impunes abusos de los hacendados:
Se obtenía la rebaja de los días de condición y de los días de palla, se conseguía que se aplicara la ley del trabajo de 8 horas, se lograba abolir los otros tipos de trabajo para el hacendado. En suma se conseguía anular todos los abusos extras mencionados, además de la «condición» y la «palla». En esta lucha los sindicatos eran asesorados por la Federación de Trabajadores del Cusco y por el cuerpo de abogados que eran los asesores legales de ésta. Fue una etapa heroica si consideramos que la fuerza no era mucha pues había muy pocos sindicatos. En esta lucha ha sido mínima mi participación, pero reconozco que sin esta etapa hubiera sido imposible la posterior lucha por la tierra cuando estas acciones impulsaron la organización de más sindicatos y ya fuimos fuertes.

No todos los sindicatos pudieron discutir sus pliegos, había hacendados como Romainville quienes simplemente se negaban a reconocer al sindicato, su respuesta era «¿A quién se le ocurre la locura de que voy a discutir con mis indios la forma en que ellos deben servirme? ¡Lo que hay que hacer es mandar a los cabecillas a la cárcel!». Y por supuesto le era fácil hacer esto pues tenía en su bolsillo al Poder Judicial y a la policía.
Hizo encarcelar a los tres dirigentes del Sindicato de Chaupimayo. Cuando los sindicatos llegaron a 8 se organizó, siempre con la asesoría de la FDTC y sus asesores, la Federación Provincial de Campesinos de La Convención y Lares (FEPCACYL), entonces no existía el actual distrito de Yanatile y los sindicatos de esa zona pertenecían al distrito de Lares, provincia de Calca.

Esto fue un gran paso adelante. Comenzó la realización de los «paros» que consistían en la paralización de toda actividad rural y urbana a nivel provincial, con lo que el campesinado podía constatar su propia fuerza, lo que también era notado, con simpatía u hostilidad, por la población urbana.
En general la clase media urbana estaba del lado de los hacendados contra los «indios igualados». Por muy pobre que fuese una persona, se enorgullecía de ser «amigo de chupa» de un hacendado y naturalmente se ponía de su parte contra «los indios». Sin embargo, cuando los profesores se organizaron y pidieron nuestro apoyo para su paro, con todo gusto les aceptamos y se realizó un paro contundente que paralizó toda actividad a nivel provincial. Desde ese momento el resto de la clase media urbana saludaba a los maestros llamándoles «¡Hola campesino!».

También fueron importantes los mítines, con asistencia de multitud campesina, en los que la población indígena expresaba su sentir en quechua, enrostrando sus verdades a los hacendados y sus autoridades serviles. Un factor más de fortalecimiento fue el proceso de organización del campesinado de la sierra del departamento con la posterior organización de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC), que implicaba la realización de mítines en la ciudad del Cusco, lo que naturalmente elevaba la moral del campesinado que por altoparlantes decía verdades en quechua que nunca habían sido dichas en castellano.
Todo ello incidió en el rápido crecimiento de la FEPCACYL, lo que produjo su fortalecimiento y la radicalización de sus luchas.

Con paros, mítines, huelgas de hambre, se conseguía la libertad de los dirigentes presos.

FIN DE LOS DESAHUCIOS
Un valioso triunfo contra la ley de los patrones fue la abolición de los desahucios.
Un paso importante fue el acuerdo público de la Federación de respaldar al compañero Vega Caboy de Aranjuez a quien había ganado en la Corte Suprema el hacendado asesino Dalmiro Casafranca. Cuando éste pretendió hacer ejecutar el desahucio no consiguió el apoyo de la policía y ningún juez se atrevió a enfrentarse con la Federación. Por primera vez se escuchó de boca de un hacendado algo que era usual oír de los campesinos: «¡Para mí no hay justicia en este país!». Tuvo que transigir y vendió a Vega la tierra del arriendo.
Posteriormente, cuando el compañero Loayza, Secretario General del pequeño sindicato Phaqchaq Grande iba a ser desalojado, las compañeras trabajadoras del mercado que estaban afiliadas a nuestra Federación, se dirigieron rápidamente al lugar del desalojo que estaba siendo efectuado por la policía y lo frustraron.

A mi sindicato, Chaupimayo, fueron policías a efectuar desahucios ordenados por el juzgado contra dirigentes que estaban fugitivos. Fueron a casa del Secretario General Andrés González y comenzaron a sacar de ella las pertenencias de la familia. A medida que sacaban las cosas por la puerta la gente reunida las metía por la ventana, de modo que nunca terminaba el desalojo, la policía temía reprimir con violencia pues estaba muy lejos de la carretera. El contingente policial optó por sentar un acta manifestando que fue imposible realizar el desahucio.

Luego la policía fue al domicilio del compañero Carmen Candia, les esperaba su pareja en la puerta de la casa con un palo en la mano y les dijo en quechua «¡Vamos a ver quién se atreve a entrar en mi casa! ¡Con este palo le voy a romper la cabeza!». Los policías le explicaron pacientemente en castellano: «Señora, el señor Romainville ha ganado el juicio de desahucio». Ella contestó «¡Esta casa no la ha construido ese sordo, yo y mi marido la hemos hecho!». Los policías le dijeron «Señora, el juez ha ordenado el desahucio», ella respondió «¡Qué tiene que hacer el juez en esta casa si ni la conoce!». Con paciencia le argumentaron «Señora, la ley manda que cuando el juez ordena se realice el desahucio».
La compañera contestó «¡Yo no sé hablar castellano y menos escribir, no tengo que hacer nada con la ley, lo único que digo es que si alguien pretende entrar en mi casa le rompo la cabeza con este palo!».
Naturalmente bastaba un culatazo para tumbarla, pero estábamos ahí una multitud de campesinos y sabían que detrás de nosotros se encontraba la Federación, de modo que optaron por sentar un acta manifestando que no fue posible realizar el desahucio y se retiraron.

Inmediatamente realizamos una asamblea, pedimos «Que levanten la mano quienes tengan juicio de desahucio», lo hicieron varios compañeros. Les dijimos: «Abandonen esos juicios, dejen de gastar vuestro tiempo y dinero en ellos, que Romanville gane todos los juicios de desahucio que quiera, así como ahora hemos frustrado dos desahucios, vamos a frustrar todos los otros.»
Los jueces se avergonzaron de ordenar desahucios que no podían efectuarse, comenzaron a sentenciar en contra de ellos, luego el parlamento también se avergonzó y prohibió los juicios de desahucio.
La verdad es que ni los jueces ni el parlamento se sentían capaces de vencer la resistencia campesina, fue nuestra organización la que determinó la anulación de los desahucios, pacífica y democráticamente, con la organización no teníamos necesidad de reaccionar como lo hicieron los aislados compañeros de la hacienda San Pedro que mataron al hacendado Duque.

HUELGA: VERDADERO INICIO DE LA REFORMA AGRARIA
Los paros consistían en la paralización impuesta por la organización campesina, por uno o dos días, de toda actividad urbana y rural en la provincia.
La huelga consistía en no concurrir al trabajo de la hacienda, suspensión de la obligación de hacer «condiciones» y «palla» por parte del arrendire al hacendado y por parte del allegado hacia el arrendire.
Las primeras huelgas se efectuaron en los sindicatos de Chaupimayo A y de Masapata en La Convención y de Chancamayo en el actual Yanatile.

En Chaupimayo la causa fue la negativa del patrón a discutir el pliego de reclamos del sindicato mientras otros sindicatos ya habían firmado pactos de arreglo con los hacendados.
Hubo una huelga general, creo que de dos meses, de solidaridad con los campesinos del departamento de Pasco que fueron masacrados por el gobierno en defensa de la empresa norteamericana Cerro de Pasco Cooper Corporation que les arrebató sus tierras. Luego de levantada ésta, la huelga continuó en las haciendas que se negaron a reconocerla y que cobraron los días de condición relativos a ellas, uno de éstos fue Qollpani Chico.
La huelga de Chaupimayo duró nueve meses, lo que alarmaba a nuestros amigos obreros o empleados de la ciudad pues una huelga tan larga sería suicida para ellos ya que estarían sin ganar salarios o sueldos durante ese tiempo. Para el arrendire y el allegado era diferente, no sufrían la huelga sino disfrutaban de ella pues tenían todo ese tiempo para trabajar sus propias parcelas.

A los nueve meses convocamos a una asamblea en la que declaramos que como una huelga no debía durar tanto, ese día terminaba la huelga y se iniciaba la Reforma Agraria, que los arrendires ya no volverían a trabajar para los hacendados ni los allegados para los arrendires. Que la huelga la habíamos hecho pidiendo que el hacendado hablara con nosotros, ya que él no quiso hablar, a partir de ese día, aunque él quisiese hablar, nosotros ya no teníamos nada que hablar con él, desde ese momento la tierra era de quien la trabajaba. «Manan maymantapas hamuranchu hacendaduqa allpa rijrayusqa» («De ninguna parte vino el hacendado con la tierra al hombro»).
En la práctica no varió nada con esta declaración, sólo fue un cambio de nombre que hacía explícita la Reforma Agraria, pero elevaba la conciencia campesina. En los otros sindicatos siguió llamándose huelga.
Esos acontecimientos fueron un fuerte impulso a la sindicalización en la zona. Teníamos un abogado especial para ello, el doctor Estenio Pacheco.
Mientras que los anteriores pliegos de reclamos presentaban pedidos que pudiesen ser aceptados por los patrones (lo que se explica por la debilidad del movimiento en su inicio), en la época de las huelgas el compañero Estenio presentaba pliegos que fueran rechazados por los hacendados, ante ese rechazo el sindicato se declaraba en huelga. Luego ya no fueron necesarios pliegos, en los muchos sindicatos que a pedido de los compañeros fui a organizar, en la asamblea de fundación se decidía no trabajar ya para el hacendado. Los sindicatos se extendieron como una mancha de aceite, luego me enteré que muy al interior se formaron sindicatos sin contacto con la Federación, que suspendieron el trabajo para las haciendas.

En 1962 el gobierno golpista de Pérez Godoy dio una ley de Reforma Agraria que no pensaba aplicar, frente a ello la Federación decretó la huelga general hasta que se aplicara la ley. Eran más de 100 haciendas en la zona donde ya no se trabajaba para los hacendados. En realidad ya era la Reforma Agraria aunque no con ese nombre.

AUTODEFENSA
Se entiende la furia de los hacendados ante la extensión de la Reforma Agraria con el nombre de «huelga». Pedían furiosamente la intervención de la represión para «poner orden». Algunos de ellos comenzaron a andar armados y disparar tiros al aire amenazando matar a los «indios ladrones».
Los compañeros amenazados fueron a quejarse a la Federación, los dirigentes les aconsejaron ir a denunciar al puesto de la Guardia Civil.

Hicieron eso y recibieron la respuesta «¡Indios sinvergüenzas, le están robando la tierra al caballero y todavía tienen cara de venir a quejarse, él tiene derecho a matarles como a perros!». Los compañeros regresaron a la Federación a comunicar la respuesta, la indignación fue general. Pedí la palabra y dije: «Compañeros, ¿Qué vamos a hacer? Los hacendados amenazan matarnos y cuando vamos a la policía ella nos responde en esta forma. Lo único que nos queda es prepararnos para defendernos nosotros mismos del ataque armado.» Uno de los dirigentes dijo: «Hay el peligro de que si nos armamos de borrachos nos disparemos entre nosotros». Contesté: «Tiene razón el compañero, para que no suceda eso hagámoslo en forma organizada, formemos comités de autodefensa». No hubo objeción, se aprobó la proposición de organizar comités de autodefensa por unanimidad. También por unanimidad me nombraron como encargado de organizar dicha autodefensa. Algunos compañeros sabían que en Chaupimayo que era el sindicato más amenazado ya estábamos preparando la autodefensa.

Luego la amenaza de ataque no fue sólo la de los hacendados sino de su gobierno que decidió aplastar el movimiento democrático y pacífico de los campesinos por la violencia. El jefe nacional de la Guardia Civil, Humberto Quea, manifestó con toda claridad: «Primero aplastaremos el movimiento de las provincias serranas (donde existía pero era débil), luego atacaremos a la provincia y culminaremos aplastando a Chaupimayo».
Como había orden de captura para mí, tuve que recluirme en Chaupimayo, ahí cumplía el encargo de la Federación de entrenar a los grupos de autodefensa, éramos concientes de que ésta tendría que enfrentarse a la represión gubernamental. Venían compañeros de los sindicatos de La Convención y del hoy valle de Yanatile.

La policía comenzó a cumplir su amenaza, reprimieron el movimiento del sector serrano del Cusco, en un mitin en la capital del departamento asesinaron al compañero Remigio Huamán, cuyo nombre adoptó nuestro posterior grupo armado. Luego arremetieron contra La Convención, prohibieron las asambleas de la Federación y disolvían a culatazos las asambleas sindicales. Los sindicatos se vieron obligados a reunirse en la clandestinidad, algunos sindicatos juntaban sus asambleas.
Como una expresión de la represión gubernamental y de los hacendados, en la hacienda Qayara de Vilcabamba, el hacendado Pillco y un guardia civil buscaron al anciano Tiburcio Bolaños, Secretario General; como no lo encontraron, el hacendado pidió el arma que tenía el guardia y en presencia de él la disparó de un metro de distancia para quebrar el brazo de un niño de 11 años. El compañero Tiburcio vino a consultarme a quién quejarse, le dije que todas las autoridades estaban contra nosotros, que debía hacerlo a la asamblea. Estaban reunidos 4 sindicatos:

Chaupimayo, Paltatbamba, Qochapampa y Limonpata. En vista de que el régimen en su conjunto estaba envuelto en la represión, la asamblea entendió que sería tonto pretender justicia por los canales oficiales y decidió mandar una comisión para que pidiera cuentas al hacendado por su crimen, acordando que en vista del lenguaje que usaba el hacendado la comisión debiera ir armada.
La asamblea me encomendó la tarea de dirigir el grupo y elegir a mis acompañantes ya que por el cargo que me había encomendado la Federación conocía a los compañeros aptos para ese trabajo. Formamos un grupo numeroso aunque la mayoría no tenía armas, la mayor parte fueron compañeros de Qochapampa, el resto eran de Chaupimayo, Q´ellomayo, Paltaybamba, San Pedro, Phaqchaq Grande, Potrero, etc.

Debíamos eludir dos puestos policiales para llegar a la hacienda Qayara. Logramos eludir el primero, el segundo ya no nos fue posible, ya nos habían delatado, como no queríamos que nos agarren por la espalda entramos al puesto, relatamos al policía que encontramos ahí el objeto de nuestro viaje y le intimamos rendición. No quiso rendirse y metió la mano al bolsillo para sacar el arma, disparé, alcanzó a sacar el arma pero ya cayendo, su disparo fue al techo, si me demoraba un segundo era yo el muerto. Posteriormente nos enteramos de que había sido él quien dio el arma al hacendado y sin protestar vio cómo éste hería al niño, entendimos que no quiso rendirse porque tenía la conciencia sucia.
Dispararon desde otra habitación, salimos del puesto y lo rodeamos, no sabíamos cuántos guardias quedaban adentro. Luego del tiroteo se rindió un guardia, constatamos que no había más.

Nosotros somos combatientes limpios, de modo que al guardia rendido no lo tocamos, le acompañamos a levantar al herido y trajimos al sanitario (enfermero) a quien ofrecimos nuestras medicinas de primeros auxilios, como estábamos en un poblado y había suficiente gente que lo ayudara, nos retiramos, sabiendo que desde ese momento nos perseguirían para matarnos. Antes de retirarme me presente al guardia que estaba sano diciéndole que era yo quien disparó, para que no culparan a otros sindicalistas.

Subrayo que a diferencia de grupos armados posteriores, el nuestro no estaba comandado por un partido o grupo político, fue la asamblea de la Federación quien me dio la tarea de organizar la autodefensa. Una vez disuelta la Federación por el gobierno, fue una asamblea de cuatro sindicatos la que nos ordenó entrar en acción. Por lo tanto actuamos en forma estrictamente disciplinada a las organizaciones campesinas.

Nos llamaron guerrilla, si con ese término se entiende un grupo armado móvil, sí, fuimos eso. Pero nuestra esencia era, como nos autodenominamos entonces «brigada sindical de defensa Remigio Huamán».
Ya no podíamos ir a la hacienda después de lo sucedido, necesitábamos más armas, hicimos una emboscada a policías, di orden de no disparar para intimarles rendición y desarmarles, desgraciadamente la impericia de mis compañeros hizo que los mataran. A diferencia de los opresores, como Pinochet, Alan o Fujimori, que culpan de las muertes a sus subordinados, yo me inculpé por esas muertes pues era quien comandaba el grupo. Ahora, como el caso fue amnistiado, ya puedo decir que yo no fui.

En nuestro recorrido nos llamaron para organizar un sindicato y los compañeros campesinos nos alimentaban y nos alojaban. Luego fuimos dispersados por un ataque.
Después de algún tiempo la policía de investigaciones detectó dónde estaba yo y me capturó. Como había gran rivalidad entre la Guardia Civil (GC) y la Policía de Investigaciones del Perú (PIP), puesto que la GC tenía orden de capturarme muerto, la PIP tenía orden de capturarme vivo, como fue esta última la que me capturó, aún estoy vivo. A De la Puente y al Che Guevara los agarraron vivos y los asesinaron.
Mientras nosotros estuvimos eludiendo la represión la policía asesinó cobardemente a muchos compañeros desarmados.

LEYES DE REFORMA AGRARIA
La represión disolvió el grupo armado pero quedó amedrentada, pensó: «Si estos indios se han levantado en armas cuando estábamos comenzando la represión, La Convención ha de arder cuando les obliguemos a que vuelvan a trabajar para los hacendados lo que durante mucho tiempo ya no hacen.
Mejor dejemos la tierra en sus manos como ahora está, con el nombre de aplicación de la Reforma Agraria, pero por supuesto sólo en esta zona».
Así lo hicieron, en la ley se señalaba que había un «mínimo de tierra inafectable», eso se cumplió en haciendas como Potrero y Aranjuez que se avinieron a la ley, en las otras como Chaupimayo, Huadquiña, Cochapampa, Paltaybamba, Huyro, etc., no dejamos ni un centímetro no afectado, no era la ley de los patrones la que aplicamos sino nuestra propia Reforma Agraria.

Años después, en época del primer gobierno de Belaúnde, nuestros hermanos campesinos de varios lugares del Perú desarrollaron tomas de tierras de las haciendas, con toda razón decían «A los de La Convención les han dado las tierras porque han agarrado las armas y a nosotros nada».

Belaúnde hacía meter bala a los campesinos, pero continuaban las tomas de tierra, además se produjeron las guerrillas del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Los militares se preocuparon, decidieron tomar el poder ellos y hacer en todo el Perú lo que habían hecho al principio de la década del 60 en La Convención. Tomaron el poder con Velasco en 1968 e hicieron la Reforma Agraria en el resto del Perú a los 8 meses, en junio de 1969.
Como preveíamos en la Confederación Campesina del Perú, Velasco hizo reformas que no satisficieron al campesinado, en algunos lugares entregó la tierra a las comunidades, en otros no, en lugar de hacer eso fabricó gigantescas cooperativas, Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS), burocratizadas, que trabajaban en provecho de pocos funcionaros.

Luego de tres exilios me tocó participar en la toma de tierras de las SAIS efectuada por los comuneros de Puno, durante el primer período de Alan García, recuperamos un millón doscientas cincuenta mil hectáreas para las comunidades.

EL PROCESO
Una aberración jurídica que hay en el Perú es la existencia del Fuero Militar en que se juzga a los civiles, la represión es juez y parte, además los procesos son inapelables a la Corte Suprema, de modo que existen dos cortes supremas, la denominada con ese nombre y el Consejo de Oficiales Generales.

En nuestro caso se cometió una serie de irregularidades adicionales: Inicialmente se me llevó a un cuartel, no a una cárcel. Durante años estuve incomunicado en forma casi absoluta. A mis compañeros los trasladaron a la cárcel de Lampa, Puno. No se realizó la reconstrucción de los hechos. En la audiencia no estuvieron los testigos: el policía que quedó vivo ni el sanitario. La Audiencia se realizó a cuatro años de los sucesos. No se efectuó el Cusco como lo indica la ley, etc.
La oficialidad desconfía tanto de la tropa que durante el mes que estuve en el Cusco cambiaron dos veces el cuerpo de policía que me custodiaba.

Posteriormente en Arequipa, donde me tuvieron incomunicado, con los guardias sacábamos un boletín, «El Guardia», que hablaba de los abusos e irregularidades de la oficialidad.
Hubo tres cambios, dieron de baja a dos guardias, a una de las guarniciones la mandaron a la prisión de la policía en Lima. Los oficiales temían la audiencia que debía ser pública, por eso me mandaron un emisario. Se produjo el siguiente diálogo:
- Usted está entre la pena de muerte y los 25 años.
- Lo sé, mi abogado me lo informó.
- Hay una probabilidad de que se salve.
- ¿Cuál?
- Usted se hace el enfermo, nosotros ratificamos que lo está y lo deportamos al país que usted elija.
- No gracias, gozo de perfecta salud.

Aceptar la oferta habría sido doble traición, en primer lugar hubiera perdido la oportunidad de desenmascarar ante el público el rol servil a los crueles hacendados que desempeñaba la policía. En segundo lugar hubiera sido una traición a mis compañeros, pues mientras que yo que estuve en el mando hubiese estado libre en el exilio, ellos, que estuvieron bajo mi mando continuarían presos.
Durante los tres años que estuvimos separados la represión les repetía a mis compañeros que lo único que tenían que decir ellos para quedar libres era: «Somos campesinos analfabetos, hemos sido engañados por el comunista Hugo Blanco». Ninguno dijo eso, todos ellos denunciaron el abuso de los hacendados y hablaron bien de mí. Al contrario, cuando en la audiencia yo gritaba «¡Tierra o Muerte!», ellos contestaban «¡Venceremos!» como cuando estábamos en el grupo armado.

La audiencia se realizó en Tacna, el tribunal estaba compuesto por generales de policía. El régimen había hecho intensa propaganda de que iba a juzgar a «los criminales», por eso una vez abierta la audiencia me paré y grité «¡Los únicos criminales que hay en esta sala son quienes están sentados como tribunal! Además de criminales son cobardes porque no van ellos a combatirnos, mandan a cholitos como nosotros para que nos matemos entre pobres».

Luego, cuando me tocó declarar dijeron: «Acá no hemos venido a discutir posiciones políticas sino a tratar hechos concretos». Por lo tanto me reduje a hablar de hechos concretos de acuerdo con mi abogado. Él me preguntó qué le había dicho al compañero Tiburcio cuando me consultó a qué autoridad debía quejarse. Aproveché la respuesta para hablar extensamente de la corrupción del Poder Judicial, no podían pararme porque hablaba del hecho concreto de qué le había dicho al compañero.

Otra pregunta que me hizo fue qué le había dicho al guardia que se rindió. Ahí aproveché para hablar extensamente de la oficialidad de la Guardia Civil, exponiendo que eran unos corruptos que engordaban bien pagados por los hacendados mientras los guardias mal pagados exponían su vida. Tampoco podían pararme porque eran hechos concretos: qué le dije al policía.

Mis compañeros y yo utilizamos la audiencia para educar al público de Tacna sobre la realidad del país.
Por último, mi abogado me informó que uno de los miembros del tribunal, el general Fernández Hernani había pedido para mí la pena de muerte. Cuando luego de terminar mi declaración me preguntaron, como es de ley, si tenía algo más que agregar, dije sí y manifesté: «Si los cambios sociales que han habido en La Convención merecen la pena de muerte, estoy de acuerdo con ella. ¡Pero que sea éste el que me fusile! (señalando a Fernández Hernani) ¡Que no manche con mi sangre las manos de los guardias civiles ni republicanos porque ellos son hijos del pueblo y por lo tanto mis hermanos!». En la sala había guardias republicanos que nos cuidaban a los presos y guardias civiles porque estábamos en un cuartel de la Guardia Civil.

Al último cuando grité «¡Tierra o Muerte!», no sólo mis compañeros, sino todo el público gritó «¡Venceremos!». Hicieron desalojar la sala.
Al día siguiente hubo una cola de dos cuadras para visitarnos, a cada persona sólo podíamos dar un abrazo. Fue un policía a visitarme pero no le dejaron pasar. A mí me tenían aislado, la fruta que llevaron a mis compañeros era tanta que repartieron entre todos los presos. Por todo eso con Tacna tengo una relación especial.
Nos trasladaron a la isla penal El Frontón: A mí, a Gerardo Carpio y Humberto Carazas de Qochapampa, José Zúñiga Letona y Emiliano Cernades de Paltaybamba, Aniceto Muñoz de Phaqchaq Grande y Lucio Beingolea de Potrero. Cuando estuvimos ahí se iba a realizar la audiencia en el Tribunal Supremo de Justicia Militar sin nuestra presencia. El fiscal había pedido la pena de muerte para mí, mis compañeros enviaron una carta al tribunal en que pedían que como no se podía individualizar las acciones a ellos también los ejecutaran.

De sentenciarme a muerte cabía la posibilidad de implorar al presidente Belaúnde que me perdonara la vida, por eso escribí a mis compañeros y familiares pidiendo que nadie se rebajase a solicitar eso a Belaúnde, si querían matarme que lo hicieran. En el mitin que hubo en la Plaza San Martín contra la pena de muerte, mi hermana hablando en nombre de la familia dijo que estaba de acuerdo con mi decisión.
Gracias a la campaña mundial contra la pena de muerte el Tribunal Supremo de Justicia Militar no se atrevió a decretarla, ratificó la pena siguiente que había sentenciado el tribunal de Tacna, 25 años.

Posteriormente cuando Velasco entró de presidente me envió una mensajera para manifestarme que si aceptaba trabajar con el gobierno me liberaba al día siguiente, rechacé la oferta, pues aunque apoyábamos su intención de hacer la Reforma Agraria podíamos estar en desacuerdo con la forma de realizarla. Sin embargo, como otros dos presos políticos aceptaron la oferta, nos liberó a todos pues de lo contrario la gente hubiera dicho que me mantenía preso porque no me vendí. Ya en libertad continuaban insistiendo que trabajara para el gobierno, contesté que lo haría si quienes decidían la forma de hacer la Reforma Agraria fueran los propios campesinos, como esto no les gusto, prohibieron salir de Lima y al poco tiempo me deportaron.

Conociendo esta historia afirmamos que la Reforma Agraria no la debemos a ningún individuo ni partido, tenemos que agradecer por ella al largo proceso de organización y lucha de miles de campesinos convencianos y a los campesinos del resto del Perú, que lucharon sacrificando muchas vidas.

miércoles, 22 de abril de 2009

DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DEL ALBA

Declaración de Cumaná
Declaratoria Final de la VII Cumbre del ALBA 22-04-09,
Documento de los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) para la V Cumbre de las Américas.
Los Jefes de Estado y de Gobierno de Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela, países miembros del ALBA, consideramos que el proyecto de Declaración de la V Cumbre de las Américas es insuficiente e inaceptable por las siguientes razones:
- No da respuestas al tema de la Crisis Económica Global, a pesar de que ésta constituye el más grande desafío al cual la humanidad haya hecho frente en décadas y la más seria amenaza de la época actual para el bienestar de nuestros pueblos.
- Excluye injustificadamente a Cuba, sin hacer mención al consenso general que existe en la región para condenar el bloqueo y los intentos de aislamiento de los cuales su pueblo y su gobierno han sido incesantemente objeto, de manera criminal.
Por tal motivo, los países miembros del ALBA consideramos que no hay consenso para adoptar este proyecto de declaración y en función de lo planteado, proponemos sostener un debate a fondo sobre los siguientes temas:
1) El capitalismo está acabando con la humanidad y el planeta. Lo que estamos viviendo es una crisis económica global de carácter sistémico y estructural y no una crisis cíclica más. Están muy equivocados quienes piensan que con una inyección de dinero fiscal y con algunas medidas regulatorias se resolverá esta crisis.
El sistema financiero está en crisis porque cotiza valores en papeles por seis veces el valor real de los bienes y servicios que se producen en el mundo. Esta no es una “falla de la regulación del sistema” sino que es parte constitutiva del sistema capitalista que especula con todos los bienes y valores en pos de obtener la máxima ganancia posible. Hasta ahora, la crisis económica provoca 100 millones más de hambrientos y más de 50 millones de nuevos desempleados y estas cifras tienden a aumentar.
2) El capitalismo ha provocado la crisis ecológica por someter las condiciones necesarias para la vida en el planeta, al predominio del mercado y la ganancia. Cada año se consume un tercio más de lo que el planeta es capaz de regenerar. A este ritmo de derroche del sistema capitalista, vamos a necesitar dos planetas Tierra para el año 2030.
3) La crisis económica global, la del cambio climático, la alimentaria, y la energética son producto de la decadencia del capitalismo que amenaza con acabar con la propia existencia de la vida y el planeta. Para evitar este desenlace es necesario desarrollar un modelo alternativo al sistema capitalista. Un sistema de:
• Solidaridad y complementariedad y no de competencia;• Un sistema de armonía con nuestra madre tierra y no de saqueo de los recursos naturales; • Un sistema de diversidad cultural y no de aplastamiento de culturas e imposición de valores culturales y estilos de vida ajenos a las realidades de nuestros países; • Un sistema de paz basado en la justicia social y no en políticas y guerras imperialistas; • En síntesis, un sistema que recupere la condición humana de nuestras sociedades y pueblos y no los reduzca a ser simples consumidores o mercancías.
4) Como expresión concreta de la nueva realidad del continente, los países latinoamericanos y caribeños hemos comenzado a construir una institucionalidad propia, que hunde sus raíces en la historia común que se remonta a nuestra Revolución independentista, y constituye una herramienta concreta de profundización de los procesos de transformación social, económica y cultural que habrán de consolidar nuestra plena soberanía. El ALBA-TCP, Petrocaribe o la UNASUR, por solo citar los de más reciente creación, son mecanismos de unión solidaria creados al calor de estas transformaciones, con la intención manifiesta de potenciar el esfuerzo de nuestros Pueblos por alcanzar su propia liberación.
Para enfrentar los graves efectos de la crisis económica global, los países del ALBA-TCP hemos tomado medidas innovadoras y transformadoras, que buscan alternativas reales al deficiente orden económico internacional y no potenciar sus fracasadas instituciones. Así, hemos puesto en marcha un Sistema Único de Compensación Regional, el SUCRE, que incluye una Unidad de Cuenta Común, una Cámara de Compensación de Pagos y un Sistema Único de Reservas.
Igualmente, hemos impulsado la constitución de empresas grannacionales para satisfacer las necesidades fundamentales de nuestros pueblos, estableciendo mecanismos de comercio justo y complementario, que dejen a un lado la absurda lógica de la competencia desenfrenada.
5) Cuestionamos al G20 por triplicar los recursos del Fondo Monetario Internacional, cuando lo realmente necesario es establecer un nuevo orden económico mundial que incluya la transformación total del FMI, del Banco Mundial y de la OMC, que con sus condicionamientos neoliberales han contribuido a esta crisis económica global.
6) Las soluciones a la crisis económica global y la definición de una nueva arquitectura financiera internacional deben ser adoptadas con la participación de los 192 países que entre el 1 y el 3 de Junio nos reuniremos en la Conferencia sobre la crisis financiera internacional de las Naciones Unidas, para proponer la creación de un nuevo orden económico internacional.
7) En cuanto a la crisis del cambio climático, los países desarrollados tienen una deuda ecológica con el mundo ya que son responsables por el 70 % de las emisiones históricas de carbono acumuladas en la atmosfera desde 1750.
Los países desarrollados, deudores con la humanidad y el planeta, deben aportar recursos significativos a un fondo para que los países en vías de desarrollo puedan emprender un modelo de crecimiento que no repita los graves impactos de la industrialización capitalista.
8) Las soluciones a las crisis energética, alimentaria y del cambio climático tienen que ser integrales e interdependientes. No podemos resolver un problema creando otros en áreas fundamentales para la vida. Por ejemplo, generalizar el uso de agrocombustibles solo puede incidir negativamente en los precios de los alimentos y en la utilización de recursos esenciales como el agua, la tierra y los bosques.
9) Condenamos la discriminación de los migrantes en cualquiera de sus formas. La migración es un Derecho Humano, no un delito. Por tanto, demandamos una reforma urgente de las políticas migratorias del gobierno de los Estados Unidos, con el objetivo de detener las deportaciones y redadas masivas, permitir la reunificación de las familias, y reclamamos la eliminación del muro que nos separa y nos divide, en vez de unirnos.
En ese sentido, demandamos la abrogación de la Ley de Ajuste Cubano y la eliminación de la política de Pies Secos – Pies Mojados, de carácter discriminatorio y selectivo, y causantes de pérdidas de vidas humanas.
Los verdaderos culpables de la crisis financiera son los banqueros que se robaron el dinero y los recursos de nuestros países y no los trabajadores migrantes. Primero están los derechos humanos, y en particular los derechos humanos del sector más desprotegido y marginado de nuestra sociedad que son los migrantes sin papeles.
Para que haya integración tiene que haber libre circulación de las personas, y derechos humanos por igual para todos sin importar su estatus migratorio. El robo de cerebros constituye una forma de saqueo de recursos humanos calificados ejercido por los países ricos.
10) Los servicios básicos de educación, salud, agua, energía y telecomunicaciones tienen que ser declarados derechos humanos y no pueden ser objeto de negocio privado ni ser mercantilizados por la Organización Mundial del Comercio. Estos servicios son y deben ser esencialmente servicios públicos de acceso universal.
11) Queremos un mundo donde todos los países, grandes y pequeños, tengamos los mismos derechos y donde no existan imperios. Abogamos por la no intervención. Fortalecer, como único canal legítimo para la discusión y análisis de las agendas bilaterales y multilaterales del Continente, la base del respeto mutuo entre los Estados y los gobiernos, bajo el principio de la no injerencia de un Estado sobre otro y la inviolabilidad de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.
Demandamos al nuevo gobierno de los Estados Unidos, cuya llegada ha generado algunas expectativas en la región y en el mundo, que ponga fin a la larga y nefasta tradición de intervencionismo y agresión que ha caracterizado el accionar de los gobiernos de ese país a lo largo de la historia, especialmente recrudecido durante el gobierno de George W. Bush.
De la misma manera, que elimine prácticas intervencionistas como las operaciones encubiertas, diplomacias paralelas, guerras mediáticas para desestabilizar Estados y gobiernos, y el financiamiento a grupos desestabilizadores. Es fundamental construir un mundo donde se reconozca y respete la diversidad de enfoques económicos, políticos, sociales y culturales.
12) Respecto al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y la exclusión de este país de la Cumbre de las Américas, los países de la Alternativa Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América reiteramos la Declaración que todos los países de América Latina y el Caribe adoptaron el pasado 16 de diciembre del 2008 sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América a Cuba, incluida la aplicación de la llamada ley Helms-Burton y que entre sus párrafos fundamentales señala:
“CONSIDERANDO las resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Necesidad de poner fin al Bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba, y las expresiones que sobre el mismo se han aprobado en numerosas reuniones internacionales,
“AFIRMAMOS que en la defensa del libre intercambio y de la práctica transparente del comercio internacional, resulta inaceptable la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que afectan el bienestar de los pueblos y obstruyen los procesos de integración.
“RECHAZAMOS de la forma más enérgica la aplicación de leyes y medidas contrarias al Derecho Internacional como la Ley Helms-Burton y exhortamos al Gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin a su aplicación.
“PEDIMOS al gobierno de Estados Unidos de América que cumpla con lo dispuesto en 17 resoluciones sucesivas aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas y ponga fin al bloqueo económico comercial y financiero que mantiene contra Cuba.”
Adicionalmente consideramos que han fracasado los intentos de imponer el aislamiento de Cuba, que hoy es parte integrante de la región de América Latina y el Caribe, miembro del Grupo de Río y de otras organizaciones y mecanismos regionales, que desarrolla una política de cooperación y solidaridad con los países de la región, que promueve la plena integración de los pueblos latinoamericanos y caribeños y, por tanto, que no existe razón alguna que justifique su exclusión del mecanismo de las Cumbres de las Américas.
13) Los países desarrollados han destinado no menos de 8 milllones de millones de dólares para rescatar la estructura financiera que se ha desplomado. Son los mismos que no cumplen con destinar pequeñas cifras para alcanzar las Metas del Milenio o el 0,7% del PIB para la Ayuda Oficial al Desarrollo. Nunca antes se había visto tan al desnudo la hipocresía del discurso de los países ricos. La cooperación debe establecerse sin condiciones y ajustarse a las agendas de los países receptores simplificando los trámites, haciendo accesibles los recursos y privilegiando los temas de inclusión social.
14) La legítima lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, y cualquier otra manifestación de las llamadas “nuevas amenazas” no deben ser utilizadas como excusa para llevar a cabo actividades de injerencia e intervención en contra de nuestros países.
15) Estamos firmemente convencidos de que el cambio, en el que todo el mundo tiene esperanza, solo puede venir de la organización, movilización y unidad de nuestros pueblos.

Como bien afirmara El Libertador: “La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino” (Simón Bolívar) http://www.ecoportal.net/

Cumaná, Venezuela, 17 de abril de 2009
window.google_render_ad

CAMINOS SIN CALCO, NI COPIA

CONSTRUYENDO SOCIALISMO LATINOAMERICANO

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO
utguerrero31@gmail.com
Analista Global

HOMENAJE A UN CAMARADA EJEMPLAR
Estas líneas rescatan para la historia del socialismo latinoamericano a Manuel Ugarte Saldaña, un gran camarada obrero, Secretario General del Partido Comunista Peruano (1948-1953- http://www.pcperuano.com/) y miembro del Consejo Directivo Nacional del “Movimiento Nueva Izquierda” MNI del I Congreso Nacional (Lima-Perú-10-11- y 12 de Agosto del 2001). Líder con el cual me tocó compartir la dirigencia en la Federación Nacional de trabajadores de Empresas de Propiedad Social-FENATEPS, durante los años de la dictadura del General Morales Bermúdez en Perú (1978-1980), recibiendo el valioso aporte de otro militante comunista y dirigente magisterial del SUTEP: César Barrera Bazán (http://www.patriaroja.org.pe/) que pasó a ser Secretario de Asuntos de Propiedad Social de la GGTP, con los cuales se dio una batalla especial contra la dictadura y el gobierno de Belaunde Terry (1980-1985) que será motivo de otro análisis.
Del memorable discurso de Manuel Ugarte contra el liberalismo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el inicio de las privatizaciones de las empresas de propiedad social, como Presidente de la FENATEPS, es importante comprender el significado de construir socialismo en Latinoamérica. Extracto de su mensaje lo siguiente: “Nadie desconoce que las empresas de propiedad social atraviesan por una difícil situación, financiera, política y social, no pudiendo ser de otra manera, porque como parte del pueblo, soporta las consecuencias de una de las peores crisis económicas del sistema capitalista, que los grupos de poder financiero y represivos descargan sobre las masas populares. Pero, repetimos, la arremetida reaccionaria contra toda reforma del 68, no sólo aparece como una política de desquite, y recuperación de privilegios, devengados y de altos intereses; sino que es original e históricamente la esencia misma de la dictadura de clase de la burguesía.
El cerco es metódico y bien calculado y se aplica sistemáticamente sin dejar nada al azar. Las acusaciones contra los trabajadores de las -empresas de propiedad social-E.P.S. por las dificultades en el sector y los obstáculos contra su financiamiento, desarrollo, participación y autogestión, son la cortina de humo que oculta toda la embestida del sector privado; que viola a su antojo, impunemente leyes sociales, tributarias, etc.
Al sector de autogestión se le limita y ahoga, se le desprestigia y confunde, alentando la ilusión del individualismo, aburguesando ciertas administraciones y tratando de crear ambiente para privatizar algunas empresas.
También se acusa de “hacer política” o de “dirigencias politizadas”, a los trabajadores que luchan por su estabilidad laboral y el desarrollo pleno y sin privilegios, ni personalismo arribistas en las E.P.S.
Quienes responsabilizan y acusan a los trabajadores de tales –mentiras- son los mismos que quieren que se acepten sus ambiciones a su política tradicional; en este sentido el “apoliticismo” que pregonan, no es sino la política arribista, lucro y silencio de sus defectos y ambiciones” (“FENATEPS: I CONGRESO NACIONAL-1978-Lima-Perú-Conclusiones y Estatutos)
DOS TAREAS FUNDAMENTALES
La crisis de los amantes del dinero organizados en los G7, los del capitalismo salvaje van perdiendo su “patio trasero” latinoamericano en el siglo XXI. Ello nos obliga a dos tareas: permanecer en vigilia solidaria permanente, y a estar abiertos a la creatividad socialista sin calco, ni copia, es decir generar ideología socialista, para decirle a Okuyama que no existe más pensamiento único y que la historia no terminó con el neoliberalismo, sino que es el inicio y fin del imperialismo.
No debemos dejar de recordar a quienes nos referimos como “amantes del dinero” del siglo XX, hoy en crisis en el siglo XXI, nos referimos a quienes en Latinoamérica en “Lo que dejan ver estos tiempos nuevos es que los grupos de poder económico (multiempresas diversificadas, agrupadas en torno a una empresa insignia, y que articulan la actividad productiva con las finanzas) se convirtieron en la vanguardia del capitalista nativo antes de la ofensiva neoliberal. Muchos de los grandes capitalistas corporativos de fines del siglo XX se formaron gradualmente a lo largo de varias generaciones, acumulando fortunas en actividades altamente rentables, fuertemente monopolizadas y generosamente protegidas por el Estado (mercantilismo). Los grupos más antiguos, que no son pocos, han transitado de la especialización exportadora a la diversificación industrial. Otros, los más jóvenes, se formaron en la posguerra con gran rapidez, al instalarse en nichos modernos urbanos, que pronto experimentaron un impresionante desarrollo (finanzas, cemento, construcción, televisión).Todos ellos ya estaban formados cuando el péndulo político se movió hacia la democracia y el libre mercado. Y ha sido los primeros (junto con multinacionales y algunos inversionistas privados) en aprovechar las oportunidades del gran remate de las empresas públicas. De modo que América Latina ha pasado del gran poder del Estado, al gran poder del sector privado” (“Acerca de los capitalistas realmente existentes”-Francisco Durand)
Creemos que la construcción del socialismo en Latinoamérica será una realidad y será un proceso creador abierto al examen y a la innovación que debe nutrirse del análisis, la investigación y el estudio. Aquí es donde nosotros debemos encontrar el nexo vital que une al hombre de acción, siempre que sintamos un compromiso responsable con nuestro tiempo, con nuestros jóvenes y con nuestro pueblo.
Si reconocemos que el imperialismo ha entrado en una crisis estructural, el más grande desafío en la construcción del socialismo latinoamericano consistirá en ser capaces de ser nosotros mismos los forjadores de nuestro rumbo histórico, los descubridores de nuestras propias soluciones, esto es un cambio profundo de la manera como nos vemos.
Cuando hablamos de socialismo, estamos diciendo una nueva estructura de Estado, diferente al del capitalismo impuesto a nuestras naciones. Buscamos comunicar nuevas formas de relaciones políticas, económicas y sociales que tengan como sustento un hombre nuevo. Esta significa una nueva república de manera profunda y perdurable, por lo que un proceso de esta naturaleza y de esta magnitud requiere formulaciones jurídicas que concreten nuevas instituciones alternas a las impuestas por el imperialismo (OEA, ONU, OMC, G7, ALCA, DÓLAR, OCDE, FMI, BID, CAF, etc), con la finalidad de concretar modificaciones fundamentales que esto conlleva en todos los planos de la vida latinoamericana, pero respetando las particularidades de cada nación. Por ello la Cumbre del ALBA (15 y 16-04-09) es importante para el inicio de temas como el impulso para crear una Organización de Estados Latinoamericanos, la cumbre Africa-Sud-América (Septiembre 2009), generar empresas nacionales para la industria y alimentos, establecer una moneda “sucre” para un sistema monetario, establecer relaciones alternativas geopolíticas en el aspecto económico, energético, social y cultural dentro de un mundo pluripolar. Estamos seguros que Latinoamérica será un gran socialista.
Lo anterior se aplica también a la lucha de las ideas, a las formas de organización política, a las denominaciones o tendencias, y a las formas u métodos de hacer política dentro de las tendencias socialistas, que hoy observamos en Latinoamérica y que tanto dividen a los movimientos populares, dejando de mirar el enemigo común.
INCORPORACION DE LAS MASAS A LA HISTORIA
La incorporación de las masas excluidas al quehacer nacional y la historia de la derecha son las tareas pendientes en la construcción del socialismo en Latinoamérica. La primera para insertar desde las bases el pensamiento socialista la acción del liderazgo popular en la construcción del socialismo, y la segunda para demostrar como en la historia de nuestras naciones la derecha sólo ha servido a las dictaduras y al imperialismo.
El reto soberano e independiente de las naciones latinoamericanas no será fácil, porque de lo que se trata es de emprender el rumbo definitivo hacia el socialismo, sentar las bases para su genuino desarrollo, doblegar el poder de una derecha egoísta y amante del dinero, recuperar la auténtica independencia frente al imperialismo, y dar por fin comienzo a la magna tarea de construir socialismo.
Recordemos que la democracia formal que se alterno en el poder en nuestras naciones junto a dictaduras, nunca representó más que el juego de intereses políticos, para lo cual las masas populares y sus grandes problemas fueron siempre asuntos secundarios en su patio trasero. Por ello molesta al poder imperial, que las hoy naciones soberanas lleven como punto central a la V Cumbre de las Américas (17 al 19 de Abril 2009) una estrategia conjunta a favor de Cuba para poner fin al bloqueo de los EE.UU. desde 1962, levantar estricciones para viajes de norteamericanos, sacar de la lista de países que fomentan el terrorismo, remover cualquier traba a las remesas y promover intercambios binacionales. Pero estamos seguros molestará la política contra el narcotráfico que según Latinoamérica, debe estar mas centrada en el consumidor (EE.UU.) que en los productores o en la represión a los pequeños agricultores.
Debemos resaltar que cuando hablamos de derecha, no nos referimos en absoluto a los medianos, y pequeños empresarios, artesanos de la economía popular latinoamericana que contribuyen a formar la riqueza nacional y que siempre han comprendido la necesidad de que el capital cumple un rol social en la moral de un auténtico productor en la dignificación del ser humano, el dinero no es un fin, sino un medio.
Lo contrarios son los dueños de Latinoamérica, los grandes propietarios del dinero y las finanzas del capital transnacional, que utilizan su poder económico para comprar el poder político, para servir sólo a sus intereses. Son los que monopolizan la riqueza y forman verdaderas argollas financieras para aplastar el desarrollo soberano nacional. Sino recordemos un poco de historia peruana del primer gobierno de Alan García (1985-1990): “A mediados de la década de los ochenta ya se habían consolidado varios grupos de poder económico en el país. Los doce más importantes se reunieron (en privado en 1986 con el entonces presidente Alan García para establecer una estrategia conjunta de desarrollo. Desde entonces se les conoció como los “doce apóstoles”.
En primer lugar destacaba el grupo Romero con empresas dedicadas a la agroindustria y los textiles y propietario del Banco de Crédito, la principal entidad financiera del país. Luego estaban los grupos industriales como Raffo, con inversión en textiles, inmobiliarias y banca; Nicolini en harina; Bentin y Piaggio, dedicado a la actividad cervecera.
También lo conformaban el grupo Picasso, cuya fortuna y poder emanaba de sus actividades bancarias, mineras y de la producción de vinos; el grupo Wiese, con empresas financieras y comerciales; y el Comercial e Industrial Ferreyros. Finalmente, grupos mas jóvenes como Benavides de la Quintana, en minería y banca; Brescia, con importantes inversiones en inmobiliarias, empresas de seguros, hoteles, minería e inustria; Piazza, ligado a la construcción; y Delgado Parker, grupo televisisvo y radial” (“Juegos de Poder”-Carlos Astuquipan-BUSNINESS-Junio 2002-Lima-Perú-).
http://www.businessperu.com.pe/
Hoy el 2009, Alan García se pone al servicio de los EE.UU. en su segundo gobierno, primero con Bush y después con Obama, cuya coordinación para profundizar sus relaciones bilaterales, resolver la crisis global al estilo de los G7 y trabajar conjuntamente en temas “comunes”, no conduzcan al Perú a un vasallaje militar de los EE.UU. con motivo de su reconocimiento en el “liderazgo” en la lucha contra el narcotráfico. Al final de la V Cumbre de las Américas, veremos su conducta.
El problema de Latinoamérica no representa en esencia un problema técnico, académico o de soluciones puramente intelectuales o administrativos. Representa un problema de cambio profundo que significa la transferencia de poder político de los más ricos a las clases populares, un nuevo modelo de acumulación, una nueva alternativa esencialmente socialista con el membrete nacionalista, progresista o popular.
SOCIALISMO COMO NUEVO RENACER
Un proceso socialista implica permanentemente una renovada capacidad de creación sin calco, ni copia en todos los campos de la vida de las naciones. Esto significa reprensar y cuestionar los enfoques que el “pensamiento único” hizo parecer como ciertos hasta la crisis económica mundial del capitalismo, para que nos impongamos trastocar por entero esquemas de pensamiento de una “marxismo congelado” y formas de razonar acerca de nuestra realidad latinoamericana y mundial que debemos modificar día a día. Significa en pocas palabras el retorno al “marxismo primitivo”, dialéctico, para aceptar que todo está sujeto a cambio, excepto las líneas maestras del socialismo: “...la emancipación espiritual del hombre, su liberación de las cadenas del determinismo económico, su restitución a la totalidad humana, el encuentro de una unidad y armonía con sus semejantes y con la naturaleza” (“Marx y su concepto del Hombre”-Erich From-Pag.15-Fondo de Cultura Económica-México-1962).
Nuestra ideología socialista tiene una dimensión valorativa y cultural. No debemos ser repetidores de esquemas, sino siempre creadores de una manera propia de concebir nuestra propia realidad latinoamericana, para resolver nuestros problemas.
Construir el socialismo latinoamericano significa una sociedad donde el Estado sirva al hombre y el hombre sirva a su prójimo en condiciones que posibiliten su desarrollo integral (cuerpo, mente y espíritu), su desarrollo efectivo de ciudadanos libres, cuya más alta responsabilidad se oriente a la nación en su conjunto, que les permita su inserción en el mundo moderno y su identidad latinoamericana y caribeña, que reconozca el aporte positivo de sus pueblos y las culturas que les toca vivir.
Pero nunca olvidemos que socialismo es un ordenamiento basado en una moral solidaria, capaz de superar la raíz, profundamente egoísta del individualismo capitalista, pero sin hacer desaparecer al hombre concreto a manos de una burocracia estatal, de un sistema alienante y deshumanizado. Porque el renacimiento evangélico en Latinoamérica y el Caribe hoy en día, es mejor entendido por los creyentes cuando comprenden que el mandato de la creación de Génesis 1:27-28: “Es la autoridad que Dios dio a la especie humana sobre el mundo que había hecho, para utilizar su potencial y administrar sus recursos” (“Entendiendo el Liderazgo”-Tom Marshall-Visión Serve-1998-Colombia). Parece que los amantes del dinero entendieron “explotar su potencial, expoliar sus recursos y explotar al prójimo”.
Socialismo para los latinoamericanos significa que hemos cambiado, que hemos nacido de nuevo. Debemos decirlo con claridad y tener conciencia de ello, por lo que hacemos por Latinoamérica, por su pueblo explotado, por sus hombres y mujeres humildes, es permitir oportunidades a quienes jamás se les permitió aportar a las causas soberanas su inmenso caudal de potencia creadora por el imperialismo despreciada y que el socialismo debe recuperar, reivindicar y respetar; sino habrá sido en vano en el siglo XX, las luchas heroicas en Cuba de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara, en Perú de Luis de la Puente Uceda y Javier Heraud, de los cristianos Camilo Torres, Arnulfo Romero, y Frank País; de los Chilenos Allende y Víctor Jara; y de miles de héroes sindicales y campesinos que lucharon por un renacer latinoamericano. Para ello necesitamos la unidad de los pueblos latinoamericanos contra el imperialismo. Solamente así comprenderemos porque Camilo Torres no tuvo ninguna contradicción entre su fe cristiana y su militancia revolucionaria, porque el creía en una iglesia que no levanta paredes, sino que tiende puentes a la sociedad, que ve los problemas del mundo como sus problemas, y que ve la manos de Dios redimiendo y obrando en la historia.