Entradas populares

jueves, 30 de junio de 2011

Huelga en Reino Unido por la reforma de las pensiones públicas

Por tanto, los trabajadores deberán hacer mayores contribuciones a sus pensiones y prolongar su vida laboral. Las propuestas llegan en un momento de congelación de salarios e inseguridad laboral. Algunos británicos simpatizan con los huelguistas, pero otros dicen que no están siendo realistas en un momento en el que los hogares han sufrido su mayor caída en sus ingresos en más de 30 años. Reuters – Hace 1 hora 3 minutos del 30 de junio del 2,011.

LONDRES (Reuters) - Profesores y funcionarios británicos fueron a la huelga el jueves por los planes para reformar las pensiones del sector público, iniciando lo que podría ser una acción prolongada para poner a prueba la determinación del Gobierno para llevar adelante las medidas de austeridad.

Las huelgas, que se hacen eco de otras protestas en la Europa continental contra las medidas de austeridad, cerraron muchas escuelas, además de tribunales y otras instituciones, pero por lo demás el impacto pareció limitado y las manifestaciones fueron fundamentalmente pacíficas y de un tamaño modesto.

El Gobierno de centroderecha, que lleva un año en el poder, dijo que la mayoría de funcionarios no secundó la huelga, pero los líderes sindicales advirtieron de más acciones por parte de los seis millones de trabajadores del sector público contra los recortes de las pensiones para los empleados estatales.

"Este país está siendo dirigido por personas que son privilegiados, personas que ganan demasiado dinero... La brecha entre ricos y pobres se acrecienta. No pensamos que deberíamos ser nosotros los que lo suframos", dijo Martin Pitcher, un profesor de primaria de 35 años que asistió a la mayor manifestación, que recorrió el centro de Londres.

La policía dijo que en la manifestación, que detuvo el tráfico en algunas de las principales arterias de la ciudad y en las inmediaciones del Parlamento, participaron unas 15.000 personas con pancartas y silbatos.

No hubo rastro de violencia como la vivida estos días en Grecia por sus planes de austeridad, o en anteriores protestas masivas en Londres en diciembre y marzo contra los recortes del gasto del Gobierno, aunque hubo alguna escaramuza con la policía y 18 detenidos por delitos menores.

"Estamos aquí para proteger nuestras pensiones. También luchamos contra los recortes del Gobierno en general. Estoy preocupado por mi propia jubilación porque cuando sumo lo que voy a recibir, con eso no se puede vivir", dijo Simon Korner, un profesor de 54 años.

El sindicato Public and Commercial Services (PCS) calificó la protesta como "la mayor huelga coordinada del sector público en una generación" y dijo que el 84% de sus 285.000 afilados habían secundado la huelga.

No obstante, el Gobierno dijo que de las 500.000 personas que emplea directamente , sólo 100.000 no acudieron a trabajar. Los servicios mínimos implicaban que los servicios públicos esenciales continuaban funcionando.

El número exacto de huelguistas no se iba a conocer hasta última hora del día. Los sindicatos convocantes representan a unas 750.000 personas.

"Lo que hoy se ha demostrado es que la vasta mayoría de empleados del sector público muy trabajadores no apoya la huelga prematura de hoy y han venido a trabajar", dijo el ministro de la oficina del gabinete Francis Maude, del Partido Conservador del primer ministro, David Cameron.

CIERRE DE ESCUELAS

Cerca de la mitad de las escuelas en Inglaterra y Gales cerraron o se vieron afectadas por los paros, dijo el Gobierno. Los aeropuertos registraron algunos retrasos y los funcionarios de inmigración se sumaron a la huelga. Los tribunales y edificios gubernamentales también se vieron afectados.

La policía metropolitana de Londres dijo que el 95% del personal lidiaba con llamadas de personas que no pudieron ir a trabajar, lo que implica que tardaban un poco más en responder las llamadas de emergencia.

Cameron ha condenado las huelgas como irresponsables, y ha dicho que las negociaciones entre los sindicatos y los ministros no han concluido. No obstante, los sindicatos están preparando más paros este año si las conversaciones fracasan.

El primer ministro alega que una esperanza de vida más elevada supone que las pensiones del sector público deben cambiar para garantizar que sean costeables. Los cambios forman parte de los planes del Gobierno hasta 2015 para borrar prácticamente un déficit presupuestario que llegó a más del 10 por ciento.
.

Bibliografía para estudiar la Revolución Nacional Democrática del Perú

El siguiente texto fue publicado en la página web "Civilización Socialista" en el cual recomiendan algunos articulos referentes al proceso que vive nuestro país. Vale mencionar, que entre los autores recomendados se encuentra el cc. Alberto Moreno Rojas, presidente del PC del P - Patria Roja (Democracia directa y Estratégia Revolucionaria) y el cc. Arturo Ayala del Río de la Juventud Comunista del Perú - Patria Roja (¿El retorno de Perú a Sudamérica?). Aquí envió el link y la información para quiénes deseen revisarlo:


EE.UU. EL FMI y UNA INDOAMÉRICA EMERGENTE

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO (•)
Analista Global – utguerrero31@yahoo.es


“Los pueblos que adoptan una cultura importada, acaban por ser sus esclavos, nunca pueden contribuir con nada, sino simplemente estar al corriente, y el encanto de esa cultura, nunca puede ser trasplantada” (Arthur Miller-“Así somos” – Henry Brandon – London Sunday Times – 1968).
A MANERA DE PRESENTACIÓN
Tras las fuertes crisis latinoamericanas producidas a causa de las recetas neoliberales, una nueva etapa con fuerte presencia indígena, parece abrirse en la región, pero que también tiene impacto en la masiva presencia de latinos en EE.UU, con lo que estaríamos hablando de un continente indoamericano. La CAN, el MERCOSUR, LA UNASUR y el ALBA cobraron fuerza como formas de regionalización para enfrentarse al FMI, la OMC, el BM, la OCDE, en el contexto de globalización. Una de las herramientas que se barajaron desde los países del Cono Sur fue la creación de un Banco de desarrollo alternativo: el Banco del Sur.
EE.UU. CON MAYOR PRESENCIA LATINA
Basta sólo mencionar que la población de Estados Unidos ha crecido un 9’7%, situándose en 308.745.538, según ha revelado el Gobierno de Barack Obama, pero los Estados donde más ha crecido la población son aquellos con una mayor presencia latina, como Tejas, que ha crecido en más de cuatro millones de habitantes, y Nevada, que tiene un 35% más de población (2’7millones) en comparación con las cifras de 2000.
EE.UU. es una nación cada vez más latina, hogar de 31 millones de personas con antepasados de origen latino, cantidad en rápido crecimiento que en los próximos cinco años se espera que supere a los afroamericanos como la primera minoría, y que constituirá un cuarto de la población nacional dentro de 50 años, una tendencia demográfica que ha provocado al mismo tiempo debate y celebraciones.
A pesar de que los californianos votaron a favor de poner fin a la educación bilingüe, las revistas de noticias proclaman y aplauden la latinización de la cultura popular. El segundo país del mundo con más hispanohablantes. Casi 50 millones de hispanos. Uno de cada seis estadounidenses. De California a Nueva York, pasando por Arizona o Texas, vibra una comunidad que está cambiando el rostro de Estados Unidos, pero que encierra costumbres, comidas, música y cultura.
FMI, MAS DE LO MISMO
El Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional inclinó la balanza hacia la posición europea al designar a la hasta ahora Ministra de economía y finanzas de Francia, Christine Lagarde, como su nueva directora gerente, siendo la 11ª de su historia, y la única mujer que ha llegado al cargo, del cual tomará posesión en sustitución de Dominique Strauss-Kahn, el próximo 5 de julio, en un ejercicio que durará hasta 2016.
Para muchos analistas internacionales, el apoyo de EEUU, principal contribuyente del FMI, a través del Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, fue determinante para Lagarde, contando con el apoyo de China y Rusia.
Los países latinoamericanos tenían a Carstens, actual presidente del Banco de México y antiguo número tres del Fondo entre 2003 y 2006, como competidor por el cargo, siendo esta la primera vez que un candidato europeo tenía un rival creíble que representaba el creciente poder de los países emergentes latinoamericanos en la escena global, donde la región latinoamericana no es la más pobre, pero si la más desigual, y eso debe resolverlo la nueva clase política que esta surgiendo.
Pero, el Banco Mundial y el FMI están en crisis en varios aspectos como consecuencia de los resultados catastróficos que sufrieron los pueblos del consenso de Washington. Mientras expertos de los Ministerios de Economía y Finanzas y Bancos Centrales de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) afirmaron que las proyecciones económicas para 2011 apuntan a una mayor recuperación económica.
El FMI atraviesa una triple crisis –crisis de legitimidad, crisis presupuestaria y crisis funcional– sin precedentes en sus 62 años de vida. Estas circunstancias le brindan a los críticos de la institución la oportunidad de cambiarlo radicalmente y quitarle poder, cuando no desarticularlo por completo. En caso de no ser aprovechada la coyuntura, esta oportunidad podrá pasar rápidamente y se podrían llegar a dar las circunstancias para que el FMI resultara revigorizado y salvado.
No es un dato insignificante la consecuencia de la incorporación de China a la OMC: atrás del país oriental ingresan 1/4 de la población mundial al mercado laboral con una mano de obra calificada y a un bajo costo que impacta directamente en los precios y el valor del salario en todo el mundo. Para graficar este dato, basta conocer que en China se fabrica el 50% de las heladeras y el 40% de las computadoras que se utilizan en el mundo.
La conjugación de estos elementos le permite a China la calificación por parte de los gurúes como la economía de mercado más dinámico y de mayor crecimiento en los últimos años, lo que la conduce inexorablemente en un mediano plazo a formar parte de un G-9.
Los movimientos estratégicos norteamericanos apuntan a impedir la emergencia de otros actores competitivos (China, Japón, UE-Rusia) y en ese afán se esfuerza por crear una gobernabilidad informal global, política, económica y militar a través de estructuras hegemónicas de poder, las cuales son controladas por los países desarrollados mediante organizaciones internacionales de diferentes tipos (Consejo de Seguridad de la ONU, la OTAN, la OMC, etc.).
Debemos remarcar que casi la mitad del poder del Banco Mundial y del F.M.I. está en manos de siete países. Y aunque todos disponen de un sitio y un voto en la O.M.C., en la práctica las decisiones son adoptadas en reuniones de grupos muy reducidos que se ven influenciado por los EEUU, la UE, Japón y Canadá. EEUU, Japón, Francia, Reino Unido, Arabia Saudita, Alemania y la Federación Rusa, concentran el 48% de los votos en las decisiones que adopta el FMI y el 46% de la que se toman en el B.M, dividiéndose el 52% y 54% respectivamente entre el resto del mundo (mas de 150 países). Aunque la OMC opera sobre la base de 1 voto por cada país, la mayor parte de las decisiones importantes las adoptan estas potencias económicas en reuniones de "sala verde".
LATINOAMÉRICA, ALTERNATIVA A LA CRISIS
Latinoamérica es actualmente una oportunidad y los pueblos están exigiendo romper con las ataduras del colonialismo y crear nuestro propio camino. Andar por un camino propio y eso significa darle voz a los que jamás tuvieron voz en Latinoamérica. Eso significa resolver los problemas de la inequidad, de la desigualdad. Ello significa la construcción de una verdadera democracia en la cual los pueblos latinoamericanos puedan encontrar en ella la solución a sus problemas, sin calco, ni copia.
La constitución de una etapa más de institucionalización del Mercado Común del Sur (Mercosur), está íntimamente relacionada con un cambio de época en materia económica. Así como los ’90 estuvieron marcados por el Consenso de Washington y la recepción acrítica de esas recetas por parte de la mayoría de los países de América latina, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como omnipresente instructor, esta etapa muestra que la región busca recuperar autonomía en la toma de decisiones.
En ésta dirección la cancelación anticipada de la mayor parte de la deuda que los países del Mercosur tenían con el Fondo Monetario Internacional (FMI) los coloca ahora en una posición de fuerza al momento de plantear sus cuestionamientos al organismo. El informe de la CAN agrega que, a nivel subregional, durante 2010 Perú creció 8,8 por ciento, seguido por Colombia con 4,3 por ciento; luego Bolivia y Ecuador, con 4,1 y 3,6 por ciento, respectivamente, marcando con ello su recuperación después de un año de bajo crecimiento en el 2009 como efecto de los impactos de la crisis internacional.
La tendencia latinoamericana es ratificar el compromiso de integración con todos los pueblos y países de América Latina, albergando a los otros entes integradores de la región como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina (CAN) y trabajar por la consolidación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), para romper las ataduras del pasado.
El Banco del Sur sería un instrumento de financiación de políticas económicas, sociales y culturales: este proyecto se alejaría de la lógica de la búsqueda del beneficio y daría prioridad a la integración aplicando los diferentes pactos que garantizan los derechos civiles, políticos, económicos sociales y culturales. En concreto, el Banco del Sur debería financiar una política latinoamericana de soberanía alimentaria y de reforma agraria.
Una de las posibilidades que se han planteado últimamente para lograr un consenso energético regional es la creación de bloques petroleros latinoamericanos, denominados Petrocaribe, Petrosur y Petroandina, que tienen como propósito aunar esfuerzos económicos, políticos y sociales dentro de Latinoamérica. Petrocaribe está integrado por Venezuela y 14 países del Caribe; Petrosur reúne a Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina y Petroandina está conformado por Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador.
Las diferencias entre los precios internos de los hidrocarburos y el precio internacional, la cuestión de las regalías que cobran los estados nacionales a las petroleras privadas, los monopolios que se advierten en algunas naciones, el papel de las firmas privadas en cuanto a su responsabilidad social en las comunidades en las que actúan y otras temáticas relacionadas deberían constituir la base, de una política económica regional que considere seriamente las problemáticas del sector hidrocarburífero, y una agenda conjunta de los mandatarios latinoamericanos y del Caribe.
A MANERA DE COLOFÓN
Expertos se reunieron en Lima los días 14 y 15 de abril del 2011, donde coincidieron en que el crecimiento de las economías andinas este año se ubicará entre 3,5 y 7 por ciento para los Países Miembros de la CAN, y entre el 5,5 y el 6,5 por ciento para Chile. Con el apoyo de la Cooperación Francesa en la sede de la Secretaría General de la CAN, la reunión contó con la participación de los representantes de la Corporación Andina de Fomento (CAF), del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
(•) UBALDO TEJADA GUERRERO. Analista de Organización y Métodos, investigador en Filosofía y Ciencias Sociales e impulsor de una economía auto gestionaría para Latinoamérica y el Caribe.



martes, 28 de junio de 2011

COLEGIO DE PROFESORES: UNA REVOLUCIÓN DESDE EL AULA

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO – Analista Globalutguerrero31@yahoo.es


A MANERA DE INTRODUCCIÓN
La sociedad peruana tiene graves problemas como son la pobreza, la desigualdad, la miseria, la desatención en salud, el desempleo, la deuda externa, la desatención por parte del estado y otros problemas conexos que arrastra nuestro país. Todo ello golpea a casi la mitad de la población y en especial a los infantes y niños, viéndose severos casos de desnutrición infantil que afectan el normal desarrollo de las labores y por ende en los aprendizajes.
Sólo recordar que Fujimori (1990-2000), al promover la ley de la inversión privada en la educación, proliferaron una serie de instituciones educativas privadas a todo nivel y costo, en locales inadecuados, y otros con una gran inversión como la infinidad de universidades privadas, con fines mercantiles y sin ninguna acreditación académica, ni control de la Asamblea Nacional de Rectores del Perú.
Al drama de la desigualdad educativa se suman la escasez y el manejo ineficiente de recursos, la notoria ausencia de políticas educativas de largo plazo y el marasmo en el que se encuentran sumidos los maestros, una gran mayoría de ellos insuficientemente formados, y ganados muchas veces por el tedio y el status quo, sin ninguna respuesta a su calificación profesional.
UN POCO DE HISTORIA RECIENTE
En el siglo XX, en septiembre de 1969, a menos de un año de iniciado el gobierno militar del General Velasco Alvarado, se establece la Comisión interdisciplinaria de Reforma de la Educación, con la misión de proponer una reestructuración total del sistema nacional de educación.
En la comisión se contó con la participación de educadores, filósofos, antropólogos, economistas, sociólogos, sicólogos, ingenieros, abogados, médicos, lingüistas, arquitectos, administradores, planificadores, tecnólogos, etc. Hoy esa tarea sigue pendiente el 2011.
Como resultado de tales análisis: se formuló el marco doctrinario de la nueva educación, se diseñó la estructura del nuevo sistema y se formuló los lineamientos básicos de estrategia para su aplicación y rompe los esquemas conceptuales más o menos convencionales acerca de la educación e intenta la sistematización de una doctrina dentro de la más audaz concepción general de la educación permanente para aplicarse en una sociedad nacional concreta.
En 1972 el gobierno militar inicia una verdadera intención de cambio al poner en marcha la reforma educativa, comisión presidida por Augusto Salazar Bondy.
Esta reforma buscaba la formación de un nuevo hombre, para una nueva sociedad, fue uno de los más grandes esfuerzos por transformar la educación, se pretendía crear al hombre crítico, creativo y cooperativo. Las concepciones pedagógicas que confluyeron en este esfuerzo fueron las ideas de destacados pedagogos como; Paulo Freire, Iván Illich, Robert Gagne, Skinner y Chadwink. Como toda reforma no tuvo continuidad y recibió un rechazo por parte de los grupos de poder, que no llegaron a valorar importantes planteamientos, que era en muchos casos modelo en Sudamérica y fueron adaptados en Brasil, Chile y Argentina.
Jamás se ha visto, en país alguno, cuando el APRA, con Alan García Pérez (1985-1990) y su Ministra de Educación Sra. Mercedes Cabanillas, nombraron a más de 60,000 partidarios, que sólo tenían Secundaria completa, como Profesores de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Luego los Titularon en sus Pedagógicos y Universidades a partir de 1990 y continúa el 2011.
El Presidente Toledo (1991-2006) siguió la línea de los soportes teóricos e ideológicos de los cambios políticos-educativos de la década de los 90, fueron: el famoso informe de la UNESCO presidido por Jacques Delors[26], la Declaración Mundial de la educación para todos[27]. La conferencia de Dakar[28], la CEPAL, UNESCO, la presión de los organismos internacionales financieros en especial el Banco Mundial, interesados por liberalizar la economía, achicar el estado o reformar el estado y establecer el dominante neoliberalismo mundial.
Alan García (2006-2011), llenó de escepticismo el ámbito educativo, planteando cambios en la administración y la temida evaluación “meritocrática” para los docentes, evaluación que se ejecutó contra viento y marea, utilizado políticamente, donde el Estado ha pasado a la ofensiva, arrinconando y jaqueando al magisterio y su sindicato el SUTEP, que históricamente ha sabido luchar y resistir, desde su fundación en 1,972.
EL COLEGIO DE PROFESORES EN TIEMPOS DE OLLANTA
La pregunta que nos hacemos hoy en el siglo XXI, en vísperas del ascenso de Ollanta Humala el 28 de julio del 2,011 es ¿Por qué el Perú ha caído a los últimos lugares la calidad educativa? Existen muchas respuestas, pero lo cierto es que también debemos preguntarnos ¿Es importante el Colegio de Profesores en el Perú en la acreditación profesional?
El Colegio de Profesores del Perú, cuyas siglas son CPPe, fue creado por la ley Nº 25231 modificada por la Ley Nº 28198. Es una institución con personería jurídica de derecho público interno que afilia a los profesionales de la educación en el Perú. Es autónomo y democrático; brinda a sus miembros servicios profesionales, culturales, sociales y de defensa, en cumplimiento de las normas éticas y deontológicas de la profesión así como de las demás normas legales pertinentes.
¿Qué ha pasado con la autonomía del CPPe? Consideramos que esta institución que debería ser la representativa de los docentes tiene una debilidad fruto de haber nacido y crecido a la sombra del Ministerio de Educación, utilizando muchas razones y sinrazones para no dejarlo constituirse como una institución autónoma. ¿Por qué seguir tutelando a los docentes como si fueran unos adolescentes? ¿Por qué seguir generado dependencia que se sabe estará teñida de la política partidaria del gobierno de turno?
DOS INSTRUMENTOS Y DOS TAREAS
Primero, a todos nos consta que no existe ningún “Plan Nacional de Formación Magisterial”, ni mucho menos de Actualización, Capacitación y de Especialización que tanto se necesita en los momentos actuales, el magisterio nacional adecuado a la costa, sierra y selva.
Segundo, el “Proyecto Educativo Nacional” (PEN) es una copia burda de los modelos de los tecnócratas de los bancos internacionales copias e imitaciones de modelos caducos que no han dado resultado en otras latitudes. Es necesario un PEN construido de cara a los maestros y el Perú.
La primera tarea es forjar un “Colegio de Profesores del Perú” – CPPe, autónomo, como lo son el resto de sus similares en todo en todo el Perú, para ello es necesario salir del tutelaje del Ministerio de Educación, y sentar bases de credibilidad de que es posible una alternativa profesional para todos los maestros del Perú y una institucionalidad con rentas propias.
La segunda tarea es persistir en el propósito definido de emplear el 6% del P.B.I. en el Sector Educación, que es lo mínimo que se requiere para que la educación peruana atienda las necesidades y exigencias de más de 10 millones de niños y 8 millones de jóvenes que tanto lo requieren.
COLOFÓN
Por ello maestros es la hora de pensar, reflexionar sobre nuestra labor pedagógica, con fe y esperanza. Nuestra aula debe ser nuestro laboratorio, nuestra trinchera, experimentemos en ella, innovemos, seamos diferentes, seamos creativos, utilicemos el sistema para el beneficio de nuestros alumnos, aunque fenezcamos en el intento, seamos originales, seamos protagonistas en nuestro plantel y comunidad. Modificar la dirección de los cambios, dejemos lo clásico, que el cambio provenga de arriba hacia abajo, hagámoslo de abajo hacia arriba...en conclusión maestros seamos revolucionarios del aula.

COLEGIO DE PROFESORES LA LIBERTAD PERÚ





MASIVA CONCURRENCIA A ELECCIONES REGIONALES, MAESTROS RATIFICARON LA INSTITUCIONALIDAD DEL COLEGIO DE PROFESORES EN LA LIBERTAD:
http://es.groups.yahoo.com/group/suteprovincial_trujillo/message/92




lunes, 27 de junio de 2011

Grupo Ciudadano Pro Gobernabilidad de la Educación Peruana

LA SOCIEDAD NACIONAL, LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y A LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES QUE PARTICIPAN EN LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL

Los suscritos constituimos un grupo plural de ciudadanos preocupados por:


A. La vigencia de un modelo educativo que responda a los desafíos del siglo XXI;

B. Promueva el desarrollo sostenible;

C. Atienda las múltiples necesidades y exigencias que en materia educacional requiere nuestra población y

D. Haga posible la gobernabilidad de un sistema educativo eficiente que sirva al desarrollo social de nuestro pueblo;

E. Coadyuve al adelanto científico-tecnológico del país e

F. Instaure la vigencia de una vida social e individual inspirada y vivida en valores.

Por tales consideraciones, solicitamos se tenga en cuenta las siguientes propuestas:

1. Inscribir la política educativa del próximo gobierno dentro de las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y los procesos de Reforma del Estado, relacionadas con la Descentralización y la Modernización de la Administración Pública.
2. Diseñar y poner en práctica un nuevo Modelo Educativo que se caracterice por:

Para seguir leyendo, hacer click en:


http://www.cppe.org.pe/noticia.php?IdNoti=36&IdCat=1&Visitas=&n=GrupoCiudadanoProGobernabilidaddelaEducaciónPeruana


domingo, 26 de junio de 2011

PERÚ: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Al 2021

La educación que queremos para el Perú
Proyecto Educativo Nacional al 2021
La educación que queremos para el Perú
Presentación al país
Propuesta del Consejo Nacional de Educación
Noviembre de 2006


Este documento ha sido elaborado por el Consejo Nacional de Educación, luego de un intenso proceso de diálogos y consultas con la ciudadanía, en cumplimiento del mandato del artículo 81 de la Ley General de Educación, tomando como base las políticas acordadas en el Acuerdo de Gobernabilidad del Foro del Acuerdo Nacional, en la Ley General de Educación 28044, en el plan de Educación Para Todos, entre otros.
Este documento puede reproducirse en totalidad para su difusión y debate siempre y cuando se mencione la fuente, con la finalidad que toda la ciudadanía se informe sobre su contenido, y participe de manera comprometida en el enriquecimiento y aplicación de esta propuesta de mejora esencial de la educación peruana.
Esta edición ha sido publicada gracias a USAID, con el apoyo de AprenDes, y a Plan Internacional.
El diseño de este libro ha sido posible gracias a la participación de Solaris Perú.
Consejo Nacional de Educación
Av. De la Policía 577 Lima 11 - Perú Teléfono: 2619522
www.cne.gob.pe


Diseño y diagramación Evelyn Núñez Alayo
Corrección Oscar Carrasco Molina
Cuidado de edición Mónica Delgado Ch. y Luis Guerrero Ortiz
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°.................

USTED PUEDE VER EL DOCUMENTO COMPLETO:
http://www.oei.es/quipu/peru/Proyecto_educ_nac.pdf

CONGRESISTAS PERUANOS ABUSO E IMPUNIDAD

Congresistas no se saldrán con su gusto: ya no se pagará por ‘vacaciones truncas’
Dom, 26/06/2011 - 08:43
"Pedido. Segunda vicepresidenta dice que eso se acordó el viernes. Sin embargo, Alda Lazo (Evangélica) señala que los parlamentarios que consideran que sí les corresponde pago pueden interponer acciones legales...."
SEGUIR LEYENDO:
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=PER&pagina=http://www.larepublica.pe

RESULTADOS ELECCIONES 2011 EN PERÚ EL 5-6-11

Siga la distribución de votos en cada una de las regiones del Perú en esta Segunda Vuelta Electoral, según las distintas encuestadoras.
VER MAPA ELECTORAL:
http://www.larepublica.pe/resultados-elecciones-2011/

viernes, 24 de junio de 2011

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EE.UU.

De prolongarse la pérdida de capacidad del Estado para financiar programas educacionales y de beneficio social, el país entero sufrirá las consecuencias.

Escrito por Sergio Muñoz Bata
Jueves, 23 junio 2011 00:00
sergio@intelatin.com


A principios de mes, la Rand Corporation convocó a un reducido grupo de dirigentes de organizaciones comunitarias, hacedores de políticas públicas, autoridades locales, académicos y periodistas (yo fui uno de dos periodistas invitados) a un taller patrocinado por la Fundación Rockefeller.
Como punto de partida para la discusión, los investigadores de la Rand, encabezados por Greg Treverton, Robert Lempert y Krishna Kumar, elaboraron cuatro ensayos sobre la realidad estadounidense en los que documentan los cambios demográficos, en el estilo de vida y en los lugares de trabajo, y analizan los retos que enfrenta el mercado laboral.
Los datos no son alentadores. Hoy en Estados Unidos 45 millones de personas viven en la pobreza y la tasa oficial va en aumento. También aumentó la desigualdad: el 5% de los americanos tiene más riqueza acumulada que el 95% restante. En 2009, uno de cada cuatro negros y uno de cada tres latinos vivían con ingresos por debajo del nivel de pobreza mientras que solo uno de cada 11 blancos no latinos eran pobres.
Conforme aumenta el desempleo, se ahonda el desencuentro entre las habilidades y las necesidades de los trabajadores y los presupuestos con los que se financiaban programas sociales para los pobres disminuyen.
Y mientras esto sucede, el país vive un cambio de piel caracterizado por tres tendencias irreversibles. El envejecimiento inexorable de la población blanca; el crecimiento incontenible de la población asiática y latina; y la intensificación del fenómeno de la migración interna con los negros migrando al sur y los latinos dispersándose por todo el territorio nacional. Un fenómeno que, sobre todo en el caso de los latinos, ha generado nuevas tensiones porque si bien el traslado obedece a ofertas de trabajo la recepción que reciben en ciudades y pueblos que no están familiarizados con otras culturas es generalmente hostil.
Una vez concluida la exposición de los datos de la realidad, los participantes en el taller de la Rand se plantearon el reto de responder al objetivo central del evento. “Este taller”, me dice Evan Michelson, director asociado de la Fundación Rockefeller, “forma parte de un proyecto global muy amplio que hemos llamado ‘la función del Faro’, cuyo propósito es crear una red de individuos y organizaciones que trabajando en conjunto identifiquen las tendencias y los asuntos que mayor incidencia negativa tendrán sobre los pobres y otros grupos vulnerables”.
De la extensa discusión del grupo rescato el caso de la reformulación que el supervisor Zev Yaroslavsky y su comisionada en el campo, Flora Gil Krisiloff, le dieron al tema de los desamparados y las soluciones que idearon.
En 2005, se calculaba que en el condado de Los Ángeles había aproximadamente 90 mil personas sin techo y los modelos tradicionales empleados por las autoridades ofreciendo refugios temporales no resolvían el problema de fondo. El gran giro que Yaroslavsky y Gil le dan al asunto es que en vez de intentar paliar el desamparo se empeñan en erradicarlo. Para ello identifican los 50 casos de desamparados crónicos más severos en Skid Row, y asistidos por doctores, psiquiatras y trabajadores sociales les convencen de la conveniencia de contar con un techo propio.
Hasta ahora, los resultados del “Programa 50” han sido muy favorables, sobre todo en términos de ahorro a los contribuyentes porque la estabilidad ha aminorado el conflicto. El 85% de los beneficiados iniciales sigue viviendo en el departamento que se le entregó en propiedad hace 4 años, el programa se ha extendido por todo el condado y el número de desamparados se ha reducido a unos 52 mil.
El gran problema, sin embargo, es que de mantenerse las tendencias actuales y de continuar la pérdida de capacidad del Estado para financiar programas de beneficio social a personas en situaciones vulnerables de nada servirá encontrarle soluciones ingeniosas a los problemas asociados con la pobreza y esto es lamentable. El futuro del país no depende de las mayorías blancas envejecidas sino de los jóvenes que hoy ven reducidas sus posibilidades de estudiar y de trabajar porque son pobres.

jueves, 23 de junio de 2011

PERÚ BUSCA SU IDENTIDAD

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO – ANALISTA GLOBALutguerrero31@yahoo.es
PUBLICACIÓN LATINOAMERICANA: http://www.alainet.org/active/47546&lang=es


“…..aquí en el Perú, desde ahora debemos luchar por un proceso constituyente plurinacional que desemboque en una asamblea constituyente plurinacional que establezca relaciones de igualdad entre los pueblos, superando las relaciones de dominación, para un verdadero contrato social autentico y verdadero y no la caricatura de Constitución criolla, occidentalista y neoliberal que tenemos a la fecha, que es el «reglamento de la dictadura fujimontesinista” (“El socialismo andino-amazónico” - Javier Lajo- ALAI, América Latina en Movimiento-2009-07-02).

Latinoamérica, aparecerá como una economía emergente si es capaz de diseñar en su proyecto, bloques regionales, que aún manteniendo sus soberanías nacionales, puedan articularse en alternativas como el MERCOSUR, la CAN, el ALBA; teniendo claridad de la necesidad de una nueva moneda común, donde el circuito de su mercado sean sus propias fronteras, de cara a la modernidad, en el marco de un imperialismo decadente, incapaz de salir de su propia crisis.


PERÚ, EJE ESTRATÉGICO LATINOAMERIACANO
El Perú se encuentra en el centro de la disputa Asia-Pacífico, de las fronteras andinas y selváticas, del centro de biodiversidad más grande del planeta: la Amazonía, dependerá de un adecuado rol diplomático soberano y muy lejos del poder de EE.UU. para no ser más un patio trasero, proveedor de materias primas. Ese es el reto para liderar a Latinoamérica.
El Perú del siglo XXI, adquirirá formas nuevas diseñadas por el pueblo, que no rozarán siquiera los entes burocráticos que durante casi toda la vida republicana, han estado como Estado muy lejos de las grandes necesidades del Perú profundo, el de todas las sangres, ello significará el reconocimiento de nuevas organizaciones políticas regionales, que en los próximos 20 o 30 años, definirán un nuevo curso para una verdadera democracia directa y participativa.


PERÚ EMERGENTE E INDÍGENA
Las primeras respuestas serranas y selváticas al centralismo republicano comenzaron alrededor de los años 50´ y se prolongó hasta los años 80´ en el siglo XX, la segunda respuesta tuvo como inicio los reclamos amazónicos en Bagua, y hoy continúan con los reclamos de los pueblos quechuas y aymaras en el siglo XXI. Todo ello en un carril contrario a la democracia formal republicana.
“El Banco Mundial viene cuantificando, desde principios de la década de los 90, una población indígena del Perú de aproximadamente un 41% de la población total del país, que en 1990 representaban 9 millones de personas. Otras instituciones mundiales como Amnistía Internacional consideran que la población indígena peruana supera el 50% del total”. (“¿Cuántos somos y cómo estamos?” - Javier Lajo - Carlos Arana)
Protestan los indígenas en la selva amazónica y la sierra peruana en contra de la política del gobierno, es para intentar evitar que se de una apertura total de sus territorios ancestrales a la explotación petrolera, minera y maderera.
Perú cuenta con la segunda mayor parte de la selva amazónica, tras Brasil. La mayor selva de mundo y el río más caudaloso del mundo tienen una importancia decisiva para la conservación de las especies y para el clima global. Los expertos estiman que en Perú, se encuentran unas 25.000 especies de plantas, cerca del 10% de la flora de la tierra. También habitan en este país 1.816 especies de aves. Hombre y naturaleza están cada vez más amenazados por la explotación industrial de los recursos naturales en las últimas décadas.
Entre 2002 y 2007 creció la minería en la región en más de un 70%. El año pasado, se extendieron unas 4.200 permisos para la extracción maderera a las comunidades locales, pero toneladas de madera de cedro y caoba fueron vendidas en el extranjero, aunque el comercio de estas especies está prohibido internacionalmente.
Las leyes que se elaboraron y promulgaron en el marco del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos darían a las empresas acceso libre a los recursos, sin necesidad de llevar a cabo procesos de consulta, como viene ocurriendo con los estudios de impacto ambiental.
Las comunidades indígenas denuncias que el 70% de la Amazonía peruana ya está concesionada a las empresas que exploran gas y petróleo, las cuales amenazan la vida de las poblaciones y de la biodiversidad amazónica.
Los pueblos indígenas de la Amazonía tienen una profunda preocupación en cuatro macro problemas: Ordenamiento territorial, Gestión medioambiental, Participación, y Desarrollo integral.
En Perú existen 43 lenguas entre andinas y amazónicas. Sólo 13 han sido normalizadas por el Ministerio de Educación, es decir, cuentan con alfabeto y literatura disponible para su estudio e investigación. La mayor parte de las comunidades shipibas viven en las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (INEI), en el 2007 había alrededor de 22,500 shipibos. El número de personas censadas en comunidades indígenas ese mismo año fue de aproximadamente 333.000.
Puno, hoy centro de la crisis social, tiene una población de 1 millón 364 mil habitantes, de ellos un 41.4% son quechuas y 30.3% aymaras. Del total de la población regional (1 millón 364 mil 362 habitantes), un 41,4% es quechua hablante, 30.39% son de extracción aymara, 28.1% hablan exclusivamente el idioma español. Asimismo, la cifras señalan que el 0.05% de puneños tienen como idioma materno el Ashaninka y finalmente las otras lenguas nativas representan el 0.03%.


ALGO NUEVO POR CONSTRUIR
Desde Alberto Pizango hasta Walter Aduviri, algo nos viene advirtiendo que lo nuevo está por construir en un Perú, de grandes cifras macroeconómicas de crecimiento y de grandes cifras de desigualdad, de una Lima y una costa norte “próspera” que le dio su voto a Fujimori, y de una sierra y selva olvidada y sólo utilizada para proveer recursos naturales, que votó por el cambio.
Eduardo Nayap Kinin (55) es el único representante indígena de la Amazonía al Parlamento Nacional para el periodo 2011-2016. El flamante congresista es licenciado en Teología por el Seminario Nazareno de las Américas en Costa Rica y anunció que en el Congreso retomará las investigaciones sobre lo sucedido durante el caso Bagua, y el problema de los indígenas en Perú.
Es necesario percibir al Perú como el gran conglomerado de culturas que es; y, además, debemos entender que cada una de ellas es igual de importante. El Perú es un país y, al mismo tiempo, es varios países. Solo cuando entendamos esta premisa podremos consolidar una identidad nacional sólida y que no permita excluyentes, ni excluidos. El modelo será creación heroica.
Actualmente el Perú se encuentra en una etapa de integración, donde los provincianos, la población que siempre fue mayoritaria esta influyendo de forma significativa con las costumbres, nuevas organizaciones políticas, ideas e incluso su música, pero lo fundamental es su capacidad emprendedora de una economía que encierra mas que una mera informalidad, una economía autogestionaria de raíces indígenas, que comienza a ganar mercado en las ciudades.
Las leyes están cambiando en el Perú, para tratar de igualar las posibles diferencias que pudiéramos enfrentar frente a la sociedad, están tratando de poner un marco de respeto entre las culturas/costumbres que tienen diferentes características que permita que estas interactúen permitiendo así armonía entre macroeconomía y desarrollo humano.

miércoles, 22 de junio de 2011

OLLANTA, PENSIÓN 65 Y REALIDADES

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO – Analista Globalutguerrero31@yahoo.es


“Que esta mayoría fuera apenas de tres puntos pone los pelos de punta, pues indica que las bases de sustentación de la democracia son muy débiles y que hay en el país casi una mitad de electores que prefiere vivir bajo una satrapía que en libertad. Es una de las grandes tareas que tiene ahora en sus manos el gobierno de Humala. La regeneración moral y política de una nación……” (“La derrota del fascismo”-Mario Vargas Llosa-19/06/11-“La República”-Perú)


A MANERA DE INTRODUCCIÓN
El electo presidente del Perú (2011-2016), Ollanta Humala, propuso en su campaña, una reforma tributaria (basada en el principio de quien gana más, debe pagar más), para financiar el programa Pensión 65 que entregaría 250 soles mensuales a las personas mayores de 65 años que carezcan de algún tipo de ingreso pensionario. Debemos hacer mención que los pensionistas del Estado (20530, 19990, y Militares y Policías), en promedio reciben un monto congelado en promedio de 600 nuevos soles, muy inferior al monto de la canasta básica (S/. 2,400), resultado de políticas neoliberales (1990-2011), que han terminado privilegiando a las empresas privadas (AFP).
Hacer realidad la esperanza del programa “Pensión 65” de 250 soles mensuales, según el electo Presidente sería a través de la ONP. Empezando con un programa gradual con más de medio millón en el primer año, el cual se extendería a los mayores de 70 años en el segundo año, y terminaremos para el tercer año con los mayores de 75 años.
Según sus proyecciones económicas, ese programa tendría un costo promedio de 5 mil millones de soles al año, que bien pueden obtenerse de una reforma tributaria, de gastar menos en burocracia, y de invertir más en las personas, que es la base del valor agregado.
Según Ollanta, el pago del canon minero y el combate a la evasión y la elusión, permitirían recaudar 5 mil millones de dólares por año para Pensión 65, construir hospitales en provincias, instalar servicio de agua potable y electricidad en zonas rurales, etc.


FRÍO ANÁLISIS DEL ENVEJECIMIENTO
Durante los últimos 50 años la disminución de la natalidad y la mortalidad mundial ha conducido progresivamente al envejecimiento poblacional. En los países latinoamericanos, entre ellos el Perú, el envejecimiento de la población es una característica demográfica que va adquiriendo relevancia debido a las consecuencias económicas y sociales que implica, a los cambios en las áreas del trabajo, vivienda, recreación, educación que acarrea y, sobre todo, a las necesidades de salud a que dará lugar.
Según el censo/estimaciones de 1970, la población adulta mayor del Perú constituía el 5.54% del total nacional; en el censo de 1993, alcanzó el 6.34%; por tanto, en 23 años la población de adultos mayores creció en menos de 1%. El ritmo de crecimiento se viene incrementando desde hace una década, ya que se calcula que hacia fines del 2004 esta población representará el 7.55% y en el 2025, el 13.27%.
Esto significa que en los próximos 20 años la población de adultos mayores llegará casi a duplicarse. Estamos así siendo testigos de un rápido proceso de transición demográfica, por lo que debemos estar preparados para afrontar los cambios y sus consecuencias.
Asimismo, la expectativa de vida de la población peruana ha cambiado en los últimos años; en 1970, era de 53 años; en el 2004, es de 70 años y se estima que alcanzará los 75 años en el 2025.
En el Perú existen 11 millones de personas, que sus edades fluctúan entre 20 y 65 años, que no se encuentran afiliadas a ningún sistema de pensiones ya sea por encontrarse en situación de pobreza o por trabajar en una empresa informal. De ese total de personas, poco más de un millón y medio lo conforman adultos mayores (pasan los 65 años) y que en su vejez no cuentan con una pensión. Así lo advierte, Félix Grández, secretario ejecutivo de la “Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza” (MCLCP).


LOS 100 SOLES DE GARCÍA
Esta fue la gran noticia para los adultos mayores que el Presidente del Perú, Alán García, anunció a bombo y platillo en su discurso con motivo de la celebración del día de Fiestas Patrias, 28 de julio del 2010. Así pues resulta que los adultos mayores recibirían a partir del año 2011 la cantidad de 100 soles al mes, esto es, unos 35 dólares, unos 28 euros mensuales. Pero este “regalo” no lo recibirán todos los peruanos mayores de 65 años, sino sólo aquellos que reúnan tres condiciones: que vivan en extrema pobreza, que tengan más de 75 años y que no reciban ninguna pensión ni pública ni privada. Realmente preocupante… Y encima ahora resulta que el Gobierno para pagar estas prestaciones se plantea de dónde sacar el dinero, no cuenta con un padrón de adultos mayores en esta flagrante situación, ni saben como identificar y focalizar adecuadamente la subvención a los ancianos mayores de 75 años en situación de pobreza extrema, ni por donde empezar, porque ni siquiera existe cifras confiables de cuantos trabajadores públicos existen.
La pregunta es cómo puede vivir en el Perú un anciano de más de 75 años, sin ninguna pensión, para hacer frente a sus necesidades básicas de alimentación, de salud, de vivienda, etc. con algo más de 3 soles al día, es decir, apenas un dólar al día, 0,90 euros diarios… Se nos dirá que “más vale algo que nada”, pero realmente la situación de los adultos mayores en el Perú es muy, pero que muy preocupante. De ahí la necesidad de que los adultos mayores en el Perú se unan (“la unión hace la fuerza•), se asocien en organizaciones locales, provinciales, regionales y nacionales e, inclusive, latinoamericanas (como la FIAPAM, “Federación Iberoamericana de Asociaciones de Adultos Mayores”) para reivindicar sus derechos y luchar para conseguir conquistas históricas, sociales, sanitarias, económica y políticas que mejoren su drástica y penosa realidad actual.
Actualmente, se ha incrementado el número de adultos de más de 65 años que laboran en Lima Metropolitana. Así, en el periodo enero-febrero-marzo 2010 se registraron 146,500 personas de más de 65 años en la población económicamente activa (PEA) ocupada de la capital, lo cual representa un incremento de 8.3% respecto al trimestre del 2009 cuando se registraron 135.300, informó el INEI.
Existen 761,500 adultos de 60 y más años integran la población de Lima en edad de trabajar, 294,500 adultos mayores conforman la población económicamente activa (PEA), y 17,800 adultos mayores están en capacidad de trabajar pero no tienen un empleo.
Más aún, este grupo supera en número al conformado por los adultos de 60 a 64 años que conforman la PEA ocupada en Lima, quienes suman un total de 130,200 en el trimestre enero-febrero-marzo 2010. Estas cifras se obtuvieron a base de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) aplicada por el INEI, cuyo resultado del similar trimestre del año 2008 fue de 121,700 personas de más de 65 años.


A MANERA DE COLOFÓN
El estudio compilado en el libro “Envejecimiento con Dignidad: Pensiones No Contributivas para Reducir la Pobreza en el Perú”, demuestra, sobre la base de investigaciones realizadas por diversos especialistas en el tema, que otorgar una pensión no contributiva equivalente a S/ 100 mensuales a personas de 65 o más años que no cuentan con ningún otro tipo de protección social, implicaría un costo fiscal de 0,27% del PBI peruano. Simulaciones hasta el año 2050 indican que el costo fiscal se mantendría incluso en niveles inferiores al 0,15% del PIB, lo que demuestra que el sistema de protección social es sostenible en el largo plazo, siempre y cuando se mantenga el crecimiento económico y se introduzcan modificaciones al modelo excluyente neoliberal.

lunes, 20 de junio de 2011

FRANCE AMERIQUE LATINE

www.franceameriquelatine.org/spip.php?article306

La izquierda en el nuevo escenario político

Escribe: Luis F. Vilcatoma Salas Política - 19 jun 2011
Y en lo concreto, en el plano de las propuestas, como dice Ubaldo Tejada Guerrero (“Izquierda: vino nuevo en odres nuevos”), la izquierda no puede dejar de transitar en sus exigencias y en sus propuestas, por lo siguientes ejes de confluencia y movilización política:

a. La crítica profunda a las reformas económicas neoliberales impuestas en el país, especialmente desde el fuji-montesinismo hacia adelante, denunciando su supuesta naturalización y la separación que se obra de la economía respecto a la política, con el propósito de dejar incólume el modelo económico.......
LEER EL ARTÍCULO COMPLETO:
http://www.losandes.com.pe/Politica/20110619/51418.html

SIGLO XXI: EL LUGAR DE LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA

La izquierda marxista-leninista, de reducida pero sostenida presencia durante el siglo XX, fue derrotada local e internacionalmente por fuerzas superiores y porque no logró edificar sus propias fuerzas. Su mayor fracaso consiste no en haber sido derrotada, sino en no haber impactado culturalmente de una manera significativa para su causa. Lo que se da en estas condiciones es una tendencia de la memoria, o de ciertas memorias, a cancelar metafísicamente el pasado y también a rechazarlo. Entonces aparecen los fenómenos de la cancelación, la acentuación de la dispersión, el reciclamiento oportunista tras las confesiones de los errores y crímenes, etc. Esta izquierda persiste en continuar ignorando el materialismo histórico, el análisis del fetichismo, el carácter movimientista no mesiánico de los procesos revolucionarios, la diferencia sustantiva entre asaltar el poder y transformar su carácter sin perjuicio de que se lo asalte.
SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO COMPLETO:
http://heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=1&limit=1&limitstart=4

CLAUDIA CISNEROS: VALIENTE OPINIÓN

2011: AÑO DEL PRIMER CENTENARIO DE VIDA DEL AMAUTA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Reenvío el siguiente Enlace de la página web de Claudia Cisneros en el que se puede leer un valiente artículo en torno al manipulado indulto que se pretende otorgar al sentenciado por crímenes de lesa humanidad, robo y corrupción, Kenya Fujimori.

http://republikaplatonika.wordpress.com/2011/06/13/indulto-a-fujimori-insulto-al-pais-si-ud-se-atreve-sr-garcia/


domingo, 19 de junio de 2011

América Latina frente a la crisis global

Por: Claudio Katz.
El impacto de la crisis mundial sobre América Latina suscita tres tipos de discusiones: la incidencia económica inmediata, los efectos políticos de largo plazo y las medidas sociales requeridas para enfrentar el descalabro financiero.


SEGUIR LEYENDO EL ENSAYO COMPLETO:
http://americalatinaunida.wordpress.com/2009/02/

“El sistema que salga de la crisis será muy diferente”

Entrevista a Immanuel Wallerstein, pensador, escritor y “científico social” estadounidense
La crisis económica mundial y el desastre del sistema capitalista plantean, a juicio de Wallerstein, una disyuntiva en la que la humanidad deberá decidir qué rumbo tomar.

Immanuel Wallerstein es la principal figura del análisis de sistemasmundo, quizá la perspectiva teórica de inspiración marxista más influyente en las ciencias sociales desde los ‘70. Estuvo en Madrid y Barcelona invitado por la Universidad Nómada. Tras participar, de la mano de la Asociación Universitaria Contrapoder, en un acto en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Complutense que contó con la asistencia de más de 600 personas entre estudiantes y profesores, tuvo unos minutos para responder a las preguntas de este periódico.

DIAGONAL: Nos interesa particularmente tu visión sobre las esperanzas que debamos albergar hacia el mandato de Obama, y en qué medida su victoria puede ser interpretada en relación a la crisis de hegemonía norteamericana y a la percepción generalizada de esa crisis.
IMMANUEL WALLERSTEIN: Es positivo que Obama haya llegado a la presidencia de Estados Unidos, pero no va a significar en modo alguno un cambio sustancial. Actuará de forma más inteligente que su predecesor, lo cual tampoco es difícil. La administración Bush, con su militarismo derechista, ha precipitado el declive de la hegemonía norteamericana en el sistema interestatal. Frente a eso, Obama puede comprender la situación y avanzar hacia un mundo bipolar, pero en ningún caso podría rehacer América en el sentido de reinstaurar la hegemonía de EE UU, que ya no volverá. Por otra parte, ante la comprensión de los profundos problemas que afronta la sociedad norteamericana, Obama emerge como símbolo ilusionante para la gran mayoría del país, incluso con una altísima popularidad en otros países. Obama aglutina a un electorado muy amplio, que va desde la izquierda (salvo algunos grupos minoritarios) hasta el centro-derecha, y no podrá responder a las expectativas de todos, ni oponerse frontalmente a los retos sistémicos que desbordan en todo caso su capacidad de acción. Se trata de un hombre joven, inteligente y bien formado. Además es afroamericano, lo cual constituye un símbolo que no puede olvidarse, de extrema importancia. Todo esto es positivo, pero no es suficiente. Hay que ser realistas al respecto, y contextualizar las posibilidades de cambio realmente existentes. Obama es el mejor presidente que Estados Unidos podría tener en estos momentos, pero no deja de ser el presidente de Estados Unidos, una potencia hegemónica en declive en un sistema-mundo en crisis estructural.

D.: ¿En qué medida las turbulencias sistémicas que vivimos pueden producir una mutación del capitalismo? ¿Marcan éstas, por el contrario, un límite definitivo del capitalismo como sistema histórico?
I.W.: Para leer correctamente la etapa histórica en la que nos encontramos, tenemos que distinguir entre las dinámicas de continuidad y las de ruptura, entre lo normal y lo excepcional. Lo normal es el colapso del modelo especulativo que hemos vivido, que se corresponde con una Fase B en los ciclos de Kondratieff que describen las dinámicas de largo plazo en la acumulación capitalista. Lo excepcional es la transición que desde hace 30 años venimos viviendo, desde el sistema-mundo capitalista hacia otra formación sociohistórica. A mi juicio podemos estar seguros de que en 30 años no viviremos en el sistema-mundo capitalista. En ese sentido, con la crisis coyuntural del capitalismo, converge una crisis estructural, un declive histórico del sistema- mundo. En eso se distingue esta fase de recesión económica mundial de otras anteriores: el nuevo sistema social que salga de esta crisis será sustancialmente diferente. Si evolucionará en un sentido democrático e igualitario o reaccionario y violento es una cuestión política y por tanto abierta: depende del resultado del conflicto entre lo que llamo “el espíritu de Davos” y “el espíritu de Porto Alegre”. En otras palabras, de la inteligencia y el éxito político de los movimientos antisistémicos.

D.: Dada la importancia que han tenido las llamadas “externalidades”, las apropiaciones privadas no pagadas de bienes comunes tales como los recursos naturales y ecológicos, ¿cómo valoras el intento de Obama y de su administración de abrir un nuevo proceso de expansión a través de un “capitalismo verde”?
I.W.: Obama tiene como virtud su inteligente apreciación del problema ecológico. Lo que pueda hacer al respecto, sin embargo, está condicionado por los nombramientos que ha hecho y por sus escasas posibilidades de cooperación con otros países en este sentido, dentro de un marco general de pragmatismo. Sea como sea, el problema es enorme y escapa a las hipotéticas políticas medioambientales de un gobierno, incluso del estadounidense. Es necesario un cambio de modelo productivo y, más allá, civilizatorio. Debemos vivir de otra forma, aprovechar la transición hacia otro sistema para optar por algo diferente. La ciudadanía estadounidense, como la española, suele percibir las amenazas actuales casi en exclusiva como reducción de su nivel de vida, mientras que corremos el riesgo global, en los países ricos tanto como en los pobres, de vivir en un mundo ecológicamente destruido, que haga peligrar la supervivencia colectiva.

D.: ¿Puede abrir el declive de la hegemonía norteamericana un espacio para la emergencia de la UE como primera potencia mundial?
I.W.: Europa tiene cierta autonomía política, pero atraviesa un período muy complejo por tendencias muy diferentes que se están dando en su interior. La crisis financiera está poniendo todavía más difícil el proceso de construcción europea (imprescindible para que pueda competir como potencia mundial). El colapso económico que se está haciendo visible en Grecia, Italia, España, Islandia, etc., está generando tendencias proteccionistas muy serias. Veremos si Europa puede afrontar las circunstancias actuales. El proceso de construcción de la UE se ha complicado con su expansión a los países del Este y ahora está pagando el precio.

D.: ¿De qué manera puede impactar la crisis en las experiencias de giro a la izquierda en Latinoamérica?
I.W.: Lo más positivo de la presidencia de Bush fue constituir el mejor estímulo para la integración latinoamericana. No es casual que en estos años hayan surgido presidentes más o menos de izquierdas en 11 o 12 países de la región. Es sencillamente impresionante. El hecho de que EE UU esté tan enfangado en Oriente Medio, hace que carezca de la capacidad militar, política y económica para interferir en la política latinoamericana. Actualmente, América Latina ejerce un papel político autónomo y éste es un hecho irreversible. Esta claro que la política de Chávez no es la de Bachelet, ni tampoco la de Lula, pero, sea como sea, América Latina es una fuerza geopolítica independiente en la que Brasil es, sin duda, el primus inter pares, como demuestran los éxitos en su política exterior. Ejemplo de ello ha sido su papel, crucial, en las reuniones de Unasur, del Grupo de Río, etc., que constituyen una verdadera declaración de independencia. Por desgracia, el papel exterior, que juzgo positivo, no ha ido acompañado de una política interna más de izquierdas.

D.: Los trabajadores migrantes se están convirtiendo en el chivo expiatorio de los comportamientos políticos más reaccionarios. ¿Cómo enfocas este problema?
I.W.: La inmigración, que prefiero llamar migración, no sería un problema en un mundo relativamente igualitario, pues la mayor parte de la gente prefiere vivir donde ha nacido o, en todo caso, donde tiene vínculos culturales de pertenencia. Quienes migran lo hacen para mejorar su situación económica y política, y los empresarios se benefician de ese caudal de mano de obra comparativamente más barata que la de los países receptores. El problema de las migraciones no puede ser resuelto dentro de este sistema, ni en los marcos estatales o con actuaciones policiales, pues es provocado por la inmensa polarización económica, social y política en el mundo. Hasta que no desaparezca ésta, no tendremos soluciones definitivas al problema de las migraciones.

D.: ¿Cuáles son los signos más esperanzadores en clave de emancipación y cuáles los peores indicadores de posibles involuciones reaccionarias o de mayor violencia sistémica?
I.W.: La situación más positiva proviene de América Latina. Por contra, donde encuentro más peligros en el plano geopolítico es en Pakistán. Obama se está equivocando con su política hacia este país. El Gobierno pakistaní, siguiendo las presiones de EE UU, puede provocar una situación peligrosa. No hay que olvidar que Pakistán es un país con armamento nuclear en tensión permanente. La política de Obama no está bien pensada para Pakistan. Obama quiere mostrarse fuerte y duro. Para mí es un error. Habrá que estar atentos a la evolución de los acontecimientos en los próximos meses.

Nacionalismos e izquierdas

D.: Frantz Fanon, que fue uno de tus referentes teóricos, reivindicó el poder del nacionalismo como vía de liberación en los países del Tercer Mundo. ¿Puede ser el nacionalismo un mecanismo de emancipación en los países ricos?
I.W.: Todos los nacionalismos son lo mismo. Cuando son reivindicaciones contra el poder, no importa qué poder, son progresistas. Sin embargo, en el momento en que conquistan el Estado, los nacionalistas se hacen de derechas. Es algo normal, ocurre en todas partes. Por eso no hay nacionalismos buenos y nacionalismos malos. Los nacionalismos que luchan para obtener derechos pueden implicar avances positivos, pero en el momento en que obtienen esos derechos pierden su fuerza transformadora, en España, en EE UU y en cualquier lugar del mundo. Eso es de lo que Fanon se dio cuenta y por eso defendió el panafricanismo como continuación de las luchas de liberación nacional.

Breves notas biográficas

El neoyorquino Immanuel Wallerstein (1930) es autor de El moderno sistema-mundo, obra en tres volúmenes que aporta un modelo interpretativo basado tanto en el marxismo como en las teorías acerca de la economía mundial de Fernand Braudel. El tercer punto ideológico en el que se basa la teoría del sistema-mundo es la Teoría de la Dependencia que establece la división duradera del mundo en núcleo, semi-periferia y periferia. Wallerstein rechaza la idea convencional de ‘Tercer mundo’ ya que, a su juicio, el intercambio económico crea una red compleja de relaciones. Cada mes publica sus Comentarios sobre la actualidad del mundo globalizado.

http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article7319



sábado, 18 de junio de 2011

AMÉRICA LATINA SE PONE DE PIÉ, EL IMPERIO DECAE

Por: Ubaldo Tejada Guerrero (•) – Analista Global – utguerrero31@yahoo.es


NUEVA IZQUIERDA CON PROPUESTAS
Triunfó de Ollanta Humala Tasso en Perú el 2011, el eje Latinoamérica y el Caribe del siglo XXI, confirma su giro hacia la izquierda (13 países), Cuba ya no estará más sola, se vence el miedo al imperio, se acabó el arco del pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) a favor de EE.UU.
Explican el avance de la izquierda en la región: el descuido de las agendas sociales por parte de sucesivos gobiernos neoliberales, el sentimiento generalizado de desconfianza hacia los partidos políticos tradicionales, desigualdad en la distribución de los ingresos, creciente y preocupante pobreza que afecta a un 40% de la población latinoamericana, abandono de la redistribución social, o equidad, extremos dogmáticos neoliberales de desmantelar los Estados, procesos de “modernización” con fuerte exclusión social, marcadas restricciones a la participación popular, despido de miles de trabajadores de las empresas públicas, destrucción del incipiente desarrollo industrial nacional, el abandono de la educación y salud pública, la ciencia y la tecnología; y, la depredación del medio ambiente.
Por primera vez, vemos que el avance de la izquierda no es mas una oposición meramente ideológica, sino una alternativa económica y programática para combatir la pobreza, una respuesta de la sociedad civil organizada a las políticas neoliberales de los años 80 y 90, proyectos institucionalizados y democráticos especiales a cada país, estabilidad de políticas de largo plazo, capacidad de gestión, institucionalización de procesos sociales de cambio, manera democrática, cristalina y transparente de gobierno, construcción de liderazgos, consensos y unidad amplia con raíz social organizada, defensa de la biodiversidad y la pluriculturalidad, y claridad de bloques regionales (CAN, MERCOSUR, UNASUR, ALBA) para hacer frente a EE.UU. Europa , China e India; y mercados internos latinoamericanos con proyección mundial y moderna.
EE.UU. EUROPA Y JAPÓN CON GRAVES PROBLEMAS
Ratificando lo anterior, es que el Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió el informe “Perspectivas de la Economía Mundial”, en su reunión primaveral del 15 al 17 de abril del 2011 en Washington, alarmado de las grandes perspectivas emergentes para Latinoamérica y el Caribe a diferencia de los EE.UU. y la Comunidad Europea.
La mejoría de las grandes economías del mundo, se han ido apagando desde Enero 2011, a medida que se han ido conociendo los datos correspondientes al primer trimestre de este año. La economía estadounidense, que tras anotarse un crecimiento del 3,1% en tasa inter trimestral anualizada entre septiembre y diciembre de 2010, ha visto como el PIB tan solo ha avanzado un 1,8% en el primer trimestre de 2011.
La inflación de los EE.UU. se ha disparado hasta el 2,7% en marzo, lo que supone seis décimas más que en febrero. Pese a ello, la FED, al contrario que el BCE, ha aplazado la subida de tipos al menos hasta septiembre a la espera de ver, con mucho pesimismo, si la recuperación se consolida o se interrumpe.
La explicación a esta desaceleración es: aumento del déficit comercial (ese desequilibrio se ha visto acentuado por la mayor competencia de China y de los países emergentes, que han ganado cuota exportadora), reducción del gasto público como consecuencia de la retirada de estímulos, encarecimiento de alimentos y el petróleo, reducción sensiblemente la renta disponible, y el gasto de los consumidores, que en Estados Unidos equivale al el 70% del PIB, creció a un ritmo anual del 2,7% en el primer trimestre, 1,3 puntos menos que entre octubre y diciembre 2010.
La única gran potencia mundial que parece haber consolidado su crecimiento entre enero y marzo ha sido Alemania, gracias al tirón del comercio exterior. En el resto de las grandes economías europeas, como Francia, Reino Unido, Italia o España, el denominador común es un crecimiento todavía muy débil, que impide que se revierta la tendencia de destrucción de empleo y de atonía en el consumo o en la inversión. El exponente más claro es Reino Unido, cuyo PIB creció un 0,5% en el primer trimestre frente a un retroceso de la misma cuantía a finales de 2010.
LATINOAMÉRICA APARECE COMO REGIÓN EMERGENTE
A diferencia el FMI ajustó el lunes 0,4% al alza su pronóstico de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe durante 2011 al dejarlo en 4,7%, debido a una mayor confianza en la solidez de la recuperación global y los mejores pronósticos para los precios de las materias primas, y el crecimiento sudamericano es mas fuerte, con desarrollo humano e integración regional.
Los pronósticos de crecimiento para América Latina y el Caribe casi duplican las expectativas para las economías avanzadas en el 2011 y el 2012, de 2,4% y 2,6% respectivamente, pero se mantienen por debajo del aumento previsto para el total de economías emergentes -encabezadas por China e India- de 6,5% para ambos años. Es decir un Estado regulatorio y redistributivo.
Los países con mejor pronóstico para el 2011 y el 2012 son Perú (7,5% y 5,8) y Argentina (6,0% y 4,6%). Venezuela tiene el peor, 1,8% y 1,6%.
Los pronósticos inflacionarios más altos para el 2011 y el 2012 en el continente son por mucho los de Venezuela (29,8% y 31,3, seguidos por Argentina con 10,2% y 11,5%. Perú presenta la expectativa inflacionaria más favorable: 2,7% y 3,2%. Para el FMI no existe el gasto social.
Por ello los coordinadores de la XXI Cumbre Iberoamericana de octubre 2011 en Paraguay recomendaron en Asunción acometer reformas de Estado que respondan a la actual coyuntura política y económica mundial, en ésta dirección aparecen nuevas alternativas de integración regional sudaamericana al FMI, el BM o el OCDE, que pueden ser el MERCOSUR, la UNASUR, la CAN o el ALBA.
El jefe de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Enrique Iglesias, presidió la jornada de deliberaciones que tuvo lugar en Paraguay, con el objetivo de articular la agenda de la próxima cumbre, que se celebrará el 28 y 29 de octubre del 2011, en ella se recomendó:
1. "Para dar un salto cualitativo en materia de desarrollo se necesita tener un Estado que responda a las exigencias, a las demandas de la sociedad, de la economía y de la nueva globalización.
2. “Tenemos que adaptarnos a este mundo donde han cambiado las relaciones de poder, la transferencia masiva de poder hacia los países asiáticos y un ascenso importante de los países emergentes”.
3. “Considerar de gran importancia abordar el tema de las reformas de Estado en momentos en que el mundo está entrando en cambios muy profundos que le abren a América Latina una gran oportunidad por la coyuntura especial que tiene hoy el comercio internacional para buena parte de los países de la región”.
4. “Se debe tratar de que la modernización del Estado responda a las demandas de esta nueva economía, que todavía no terminó de perfilarse, pero que básicamente tiene como punto de apoyo el conocimiento”.
5. “La gente quiere ser oída, quiere participar y el Estado tiene que hacerse cargo y buscar la forma de canalizar esa participación popular”.
6. “Buscar implementar por primera vez en el ámbito de las Cumbres Iberoamericanas un sistema de consulta popular para qué la gente nos diga qué tipo de Estado están esperando, qué tipo de reformas consideran que se debe poner en marcha”.
Esas recomendaciones fueron realizadas durante la primera Reunión de Coordinadores Nacionales y de Responsables de Cooperación de la XXI Cumbre Iberoamericana, cuyo tema central es la “Transformación del Estado y Desarrollo”. Iglesias detalló que las deliberaciones del encuentro volverán a ser analizadas en un segundo encuentro que mantendrán en Madrid, en septiembre 2011 próximo. Se avecinan nuevos acontecimientos para una emergente y soberana Latinoamérica y el Caribe, nuevos gobiernos completarán el viraje a la izquierda (6 países).

(•) Ubaldo Tejada Guerrero, dirigente popular peruano, defensor de la industria siderúrgica (SIDERPERÚ), de la educación pública, del modelo autogestionario de la economía (Ex Dirigente nacional de FENATEPS), fundador del Movimiento de Integración Regional de La Libertad (MIR), analista global del Programa “Páginas Libres” en Trujillo-Perú, en Stéreo Diplomat Radio 92.1; y colaborador de revistas y periódicos nacionales e internacionales

HOMENAJE AL CHE: HOMENAJE A LA MORAL REVOLUCIONARIA

Rosario fue el lugar casual de nacimiento de Ernesto Guevara. Pero políticamente hablando es en Argentina la ciudad argentina donde más se lo tiene presente al Che a la hora de la reflexión y homenajes.

POR: EMILIO MARÍN

Desde Rosario
Esta vez las conmemoraciones no se vieron afectadas por los cortes de ruta de los sojeros de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, que pusieron en tela de juicio la realización de los actos por el Che en junio de 2008. Los asistentes debieron padecer las mil y una para poder arribar a la ciudad natal del Che, por los tristemente célebres "piquetes de la abundancia".
Esta vez, en 2011, sólo la neblina y tenue lluvia fueron un mucho más pasajero obstáculo de viaje. Y además, natural, no ese obstáculo político de antaño.
El jueves 16, a las 8 horas, en realidad con una insólita demora de 30 minutos que nunca sucede -esta vez ocurrió, ratificando que Argentina no es Suiza-, se izó la bandera nacional en el histórico Monumento. Fue como todos los jueves que funciona el Consejo Deliberante. Lo distinto es que izó el pabellón celeste y blanco el embajador de Cuba, Jorge Lamadrid Mascaró. Más novedoso fueron sus acompañantes más cercanos: Víctor Dreke y Harry Villegas (Pombo), dos comandantes cubanos que lucharon en varios escenarios junto al Che.
Así comenzó la jornada del Coloquio Internacional, que culminaría a la noche con un acto donde hablaron Lamadrid, Dreke, Villegas y el boliviano Osvaldo "Chato" Peredo, cuyos dos hermanos (Coco e Inti) lucharon en Bolivia junto al guerrillero argentino-cubano y murieron (Coco en la zona campesina e Inti luego de sobrevivir, en La Paz). El cierre fue en el Teatro La Comedia, con palabras inaugurales del embajador cubano y diálogos con la ecuatoriana María del Carmen Garcés, autora de "Conversaciones con Pombo", el reciente lanzamiento de Colihue.

El Coloquio fue organizado por la Municipalidad de Rosario, su ente turístico (ETUR), la Universidad Nacional a través de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y el Centro para la Integración Latinoamericana y Caribeña (CILCA). Hubo adhesiones de la embajada de Cuba y del estado plurinacional de Bolivia.

Entre los muchos saludos se destacó el audio desde Colombia, de la ex senadora Piedad Córdoba, cuya familia fue nuevamente amenazada de muerte. En el orden local, hubo mensajes de la FUA, el haitiano Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano, Amigos de la Paz en Colombia y el Mundo, la CTA de Hugo Yasky y muchos más. Norberto Galiotti, de la Multisectorial de Solidaridad leyó la "Declaración de Rosario" que entre otros tópicos reclamó la libertad de los 5 cubanos presos desde 1998 en Estados Unidos.

Las banderas del MUI Rosario, PC, FJC, Cultura en Movimiento, Partido de la Liberación, TUPAC, Comité de Almirante Brown de Solidaridad con Cuba, MIL POR CUBA y otras, junto a las enseñas nacionales de Argentina y Cuba, pendían de los palcos del Comedia. Le daban más contenido político al final de un evento que de por sí tuvo muchísimo de eso.

Variado enfoque.
Entre el 14 y 16/6 hubo expositores de Argentina, Cuba, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Brasil y Paraguay, que leyeron sus ponencias en la Facultad de Ciencia Política, la sede de Gobierno de la UNR y la Facultad de Medicina.

En la apertura habló el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, que está terminando su mandato comunal, junto al vicerrector de la UNR Eduardo Seminaria y el autor cubano tan reconocido Roberto Fernández Retamar, director del Centro de Estudios Martianos.
En otra conferencia sobre la lucha antiimperialista disertó el abogado paraguayo Martín Almada, descubridor de los archivos del "Plan Cóndor" en Asunción.
Sobre los Medios de Comunicación hubo en la sede de Gobierno de la Universidad una conferencia de Stella Calloni y Edgardo Esteban, representante de Telesur. Y otra con las periodistas cubanas Arleen Rodríguez y Zulan Popa. La primera publica en el sitio Web Cuba Debate, muy conocido por ser el que difunde las "Reflexiones del compañero Fidel Castro", y la segunda es la consejera de prensa de la Embajada de Cuba.
Era difícil llegar a todas partes porque a las conferencias citadas se sumaban otras sobre Deuda Externa, Reforma Universitaria, Pueblos Originarios, Políticas Agrarias, Ambiente, etc. También actividades paralelas como el diálogo de Pombo con alfabetizados rosarinos con el método cubano "Yo sí Puedo" y la conferencia de Victorio Paulón (CTA).

En ese panorama tan diverso el cronista centró su atención en el panel "El Che y la integración regional", coordinado por Gustavo Guevara. El mismo contó con la participación por la mañana de Daniel Esteves (Centro Che de Uruguay), Dreke, Pombo y Peredo, en tanto que por la tarde estuvieron el sociólogo Atilio Borón, el boliviano Alfredo Rada y los cubanos Germán Sánchez Otero y Vladimir Mirabal Regueiro.

Este es el segundo jefe de misión de la Embajada y habló de las bondades del ALBA, Alianza Bolivariana de Nuestra América, fundada por Cuba y Venezuela en diciembre de 2004. Ese espacio de "relaciones justas, cultas, participativas y solidarias", como las denominó, está integrado por los dos países nombrados, más Nicaragua, Bolivia, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.
Mirabal subrayó dos datos impresionantes. El "Yo sí Puedo" lleva alfabetizadas 3.643.000 personas en la región, de las cuales 1.5 millón en Venezuela, 824.000 en Bolivia, 500.000 en Bolivia y 819.000 en Ecuador. Y como si eso fuera poca solidaridad, mencionó los operados gratuitamente de la vista por Operación Milagro: 1.889.808.

Rada fue ministro de Gobierno de Evo Morales entre 2007 y 2010 y es asesor de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Citó al Che en cuanto a que los pueblos latinoamericanos se deben integrar sin los Estados Unidos. Y dijo que en Caracas nacerá la CELAC, demostrando que ese es el cambio frente a la soledad cubana de 1961, cuando la OEA en Punta del Este preparaba su expulsión. Al reivindicar a la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, no se privó de decir que eso no será suficiente. Se debe trabajar para incorporar más naciones al ALBA, añadió.

Fue muy interesante su relato de que los movimientos populares apoyan al gobierno de Evo, pero no se privan de huelgas como las que debieron hacerle para que anulara el "gasolinazo". Lo mismo con su reflexión de que están pendientes de anulación leyes neoliberales como la de Bancos (2002), la Forestal (1996) y el Código de Minería. Varios argentinos sacaban cuentas sobre el panorama local...

Sánchez Otero, ex embajador cubano durante 15 años en Venezuela, rememoró que frente a la revolución cubana John F. Kennedy elaboró la Alianza para el Progreso. Y recordó cómo el Che en Punta del Este desenmascaró ese plan del imperio, que destinaba el 53 por ciento de su "ayuda" a las partidas militares de sus aliados y los monopolios, o sea que financiaba su represión.
La falta de contrapeso de la URSS, una vez que el socialismo desapareció allí, hizo más agresivo al imperialismo, en la visión de quien hoy es el subjefe del Departamento América del Partido Comunista.

Ante una pregunta de si se podía convivir entre gobiernos distintos, unos en el socialismo y otros en el capitalismo, Sánchez Otero dio un terminante Sí. Explicó que en enero de 1962 la OEA dictaminó la separación de la isla y en 1964 todos los países de la región menos México habían implementado esa medida. Que la Patria de José Martí remontó ese aislamiento, primero con Velasco Alvarado (Perú), en los ´70 con México y Colombia, luego con Argentina y Chile, posteriormente sumándose al SELA y CARICOM hasta llegar a la actualidad, cuando el último país que no tenía relaciones diplomáticas, Costa Rica, las estableció. "El que está aislado es EE UU", concluyó. Como se sabe, en julio nacerá la citada CELAC sin el imperio y Canadá.

Cerró las exposiciones Atilio Borón (FLACSO), retomando del discurso guevarista de Punta del Este su tesis de que la democracia no es compatible con la oligarquía financiera, calificándola de preclara. "Con la implosión de la URSS -dijo- el imperialismo vuelve a ser bien salvaje, ataca la legislación laboral, aumenta la edad jubilatoria; el mundo es más injusto".

Borón cuestionó que ni el Congreso argentino ni la Asamblea de Bolivia hubieran votado todavía sobre el Banco del Sur, clave para el desarrollo genuino de América Latina que anhelaba Guevara. En ese marco hizo una sugerencia muy bien recibida por el público. Pidió que el 2 por ciento de las reservas de los Bancos centrales latinoamericanos, que suman 500.000 millones de dólares, se destine a un Fondo Solidario con Cuba, para financiar las reformas socialistas votadas en el último congreso del pueblo en La Habana. Serían 10.000 millones para ayudar a un pueblo que ha sido tan solidario con Argentina y el resto de Latinoamérica y el Caribe.

http://www.laarena.com.ar/opinion-intelectuales_latinoamericanos_conmemoraron_al_che_en_rosario-62486-111.html

viernes, 17 de junio de 2011

El Bloque del Pacífico desde la integración estratégica

Oscar Ugarteche

La integración estratégica es aquella que hacen los intereses empresariales que luego son ratificados o formalizados por los Estados. Se reúnen en Lima cuatro presidentes el 2 de mayo a firmar el acuerdo del Bloque del Pacifico. En lo que podría entenderse como un contrapeso a la influencia brasileña en Sudamérica, los tres países que han resistido a otras formas de integración sudamericana ahora consolidan esta posición anti sudamericana.

Los tres gobiernos sudamericanos del grupo (Chile, Colombia y Perú) tiene en común no haber firmado el acta de constitución del Banco del Sur, no tener acuerdos comerciales con el MERCOSUR vigentes –son observadores–, tener TLCs firmados con Estados Unidos que aseguran arancel de 0% – lo que impide el acuerdo con el MERCOSUR cuyo piso es 5% – y carecer de un sector industrial nacional significativo.

México tiene un sector industrial trasnacional muy importante que está buscando mercados nuevos a la luz del muy pesimista horizonte económico de su socio principal y vecino del norte frente al dinamismo de los sudamericanos. El principal y más dinámico socio comercial de México en Sudamérica es Brasil.

Los tres países sudamericanos tienen las bolsas de valores interconectadas a través del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA – que solo incluye a estos tres) y hacen cotizaciones en común, con lo que el peso de los grupos financieros inversionistas en la política internacional de esos tres es grande. El valor de capitalización de las tres bolsas suma 338,000 millones de dólares. Operadores importantes en estas tres bolsas son los fondos de pensiones privados vinculados todos a la gran banca de estos países y a España, centralmente. Al ser un mercado integrado, ninguna inversión es extranjera y lo que facilitará a partir de mayo del 2011 el movimiento de los fondos de pensiones entre los mercados sin restricciones. Actualmente hay restricciones nacionales a las inversiones en el exterior de los fondos de pensiones privados. Un horizonte hipotético sería la incorporación de las bolsas de Sao Paulo y Buenos Aires al MILA con lo que se conformaría un mercado sudamericano de valores. Otro es que se alíen con México, que ya está interconectado con las bolsas de Nueva York.

La división en América del Sur es clara entre países con alguna industrialización y ampliación del mercado interno, y los que no. Los cuatro del bloque están entre los que no. La intriga es qué hace México en ese bloque. Con una política exterior debilitada y muy fuertemente relacionada a la voluntad de Washington, según se ha podido ver en los correos de Wikileaks; y con América Latina desaparecida de su agenda publica; tiene en común con Colombia y el Perú al narcotráfico. También en segundo lugar tiene en común con los tres países las inversiones en telefonía del mexicano Carlos Slim a través de Claro-América Móvil y Comcel en Colombia. De los cuatro países del bloque, solo México tiene empresas multinacionales de gran talla con inversiones repartidas en todo Americe Latina, según un estudio reciente efectuado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM por Basave y Gutiérrez Haces. Los tres miembros sudamericanos exportan capitales vía inversiones en bolsa.

Mientras hay una visión estratégica empresarial del área del Pacifico en común entre los tres países de América del Sur, los mexicanos tienen una visión de la Cuenca del Caribe como su mercado natural y se ha resistido en el plano empresarial con bastante éxito a ampliar su campo de visión a horizontes asiáticos. Dijo un empresario mexicano, “No queremos ser África”, en referencia a inversiones chinas en México. Las trasnacionales estadounidenses asentadas allí, han puesto sus miras en Centro y Sudamérica, igual como lo han hecho las empresas trasnacionales mexicanas.

Quizás lo que más se aproxime a este acuerdo, dados los sendos TLCs existentes con Estados Unidos, sea el difunto ALCA. Para completar un ALCA sin gobiernos independientes de Washington solo faltarían los países centroamericanos. Este acuerdo ciertamente quiere contrapesar la influencia de Brasil en Sudamérica, pero contraproponiéndole no a México, que es el grande de los cuatro, sino a Estados Unidos, que sin duda es potencialmente el mayor exportador industrial a estos cuatro países. Este es un triunfo temporal para Washington si bien habrá que ver si los parlamentos nacionales lo ratifican. Marco Aurelio García, asesor internacional de Dilma Rousseff, señala en una entrevista en la Folha de Sao Paulo que este bloque no es una amenaza para Brasil, lo que es verdad. El error es pensar que esta es una iniciativa para beneficio de uno de los cuatro miembros y no de un quinto siguiendo el principio de a río revuelto. El Bloque del Pacifico no está hecho para competir sino para bloquear la expansión económica y política, en especial en el contexto actual, a través del Perú, ahora virtual socio político de Brasil.

Termina Marco Aurelio García su entrevista diciendo "Para saber cuál será la trascendencia de ese bloque, deberíamos aguardar las elecciones del 5 de junio en Perú. Cualquier decisión allá tiene validez de dos meses", dijo el funcionario brasileño, al aludir a la inminencia de un cambio de mando en el Perú después de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales entre el nacionalista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori.”. Y tiene razón. Lo que es menos claro es cuan reversibles son los intereses económicos de este bloque y, sobre todo, cuan reversibles son los intereses de las corporaciones multinacionales estadounidenses por ampliar sus mercados en Sudamérica a través de México. Todo está por verse. ¿Puede Brasil regresar a México a Latinoamérica? Para algunos importantes analistas internacionales mexicanos esto sería un error. La única movida posible es Washington y ni en el equipo de López Obrador hay otra idea. Hay que entender que México está en este bloque del Pacífico por su visión política del norte y no del sur aunque los empresarios estén mirando al sur. Por cierto, México tiene TLCs con los tres países del sur, y existen acuerdos análogos entre ellos igualmente.

¿Puede el MERCOSUR algún día ser de interés para Chile que no obstante todo sigue siendo exportador de cobre básicamente? La principal fuente de importaciones de Chile es Argentina. El Perú y Colombia comparten la Amazonía con Brasil y deberían de tener agendas ambientales convergentes además de tener intereses infraestructurales en común. El juego político de este bloque es a favor de Washington, y el juego económico básicamente para las corporaciones estadounidenses. No nos confundamos. El bloque sirve no para competir sino para bloquear, valga la redundancia. No es un “building block” (ladrillo) sino un “stumbling block” (obstáculo) en el camino de la integración en marcha. Con suerte, la dinámica de UNASUR seguirá su curso, con sus ausentes habituales. Ahora toca consolidar el consejo económico y financiero del MERCOSUR lanzado en Buenos Aires a inicios de marzo con la ausencia del Perú.

- Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org
http://alainet.org/active/46100




Perú: entre el futuro y el pasado

Oscar Ugarteche
Economista peruano, trabaja en el Instituto de investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) – Tomado de ALAI AMLATINA
FUENTE: http://ns59.mochahost.com/~webviva/cajavirtual/svc0253/articulo11.html

El 5 de junio habrá la segunda vuelta electoral para elegir entre Keiko Fujimori, hija del sátrapa Alberto Fujimori, y Ollanta Humala, un coronel del Ejército peruano con un discurso nacionalista. Esta es la tercera elección polarizada.

Las elecciones de 1990, 1995 y 2000
Recapitulemos, la encrucijada política peruana entre la derecha ultra liberal y una izquierda moderada se dio en 1990, cuando el candidato por la derecha ultra liberal era Mario Vargas Llosa y el de la izquierda moderada era Alberto Fujimori. En ese escenario, el entonces presidente Alan García puso su apoyo a Fujimori incluso al costo de no apoyar al candidato de su propio partido político y de ese modo impidió la elección de Vargas Llosa.

Ya electo, Alberto Fujimori viró, echó a su equipo de asesores y reclutó a los del bando contrario, para hacer el gobierno que introdujo las reformas económicas en el Perú. Eso que ahora se llama “la democracia económica”. Como había resistencia popular y política a estas, hizo un golpe de Estado el 5 de abril de 1992 y por decreto supremo autorizó las 772 leyes de las reformas económicas al día siguiente, lunes 6 de abril. Inolvidable.

Seis años más tarde, la forma despótica de gobierno de Alberto Fujimori llevó a una reacción estudiantil en las calles que comenzó como marchas primero por la defensa de los miembros del Tribunal Constitucional. El tribunal había fallado que el presidente no podía correr por tercera vez consecutiva a la presidencia y éste y sus allegados habían decidido que lo harían de todos modos. El servicio de inteligencia cogobernaba desde las sombras, la telefonía nacional tenía intervenida a 10,000 personas, y el dinero generado por las privatizaciones se utilizaba, entre otras cosas, para comprar conciencias. Los más relevantes casos fueron los de los directivos de los medios de comunicación masivos que recibieron efectivo personalmente para cambiar sus líneas editoriales. Montesinos no solo cogobernaba sino que era el fiel de la balanza. La derecha financiera estaba feliz, la derecha trasnacional también, y no diremos las instituciones financieras basadas en Washington. El Banco Mundial había servido de partido político a Fujimori proveyéndole más de mil millones de dólares, para obras de infraestructura física entre 1994 e inicios del 95. Ese extraño régimen político autoritario, despótico, liberal en lo económico y ultra conservador en lo político, aliado del Opus Dei, culminó sus días en noviembre del 2000, tras tres años de marchas en la calles iniciadas en 1997, cuya cúspide fue la célebre

Marcha de los Cuatro Suyos en julio de 2000
Vale la pena recordar que Montesinos mandó a poner una bomba al antiguo edificio del Banco de la Nación para dar la imagen de una izquierda terrorista protestando en medio de una Lima devastada por los incendios. Hubo varios muertos como resultado de esta estrategia de Montesinos.

La caída
El gobierno de Alberto Fujimori, sin embargo, se cayó tras la tercera elección que había sido forzada deportando a los miembros del tribunal electoral, y expropiando el Canal 2 de Televisión que no se había vendido como los otros. La forma como cayó fue tras la denuncia del Ministro de Defensa de Colombia a fines de agosto del 2000 de que Montesinos y Fujimori le vendían armas a las FARC que eran pagadas con cocaína. Las armas eran recogidas en Jordania y lanzadas en paracaídas sobre la Amazonía colombiana en aviones de la Fuerza Aérea Peruana.[i]

Cabe recordar que en los años del cogobierno Fujimori-Montesinos, aparecieronvarias naves de la Marina de Guerra con toneladas de cocaína, que el avión presidencial fue encontrado en la Base Aérea de Las Palmas con tres toneladas de cocaína en un vuelo que iba a Moscú, y que el hombre detrás de la lucha contra las drogas en el Perú era Montesinos, aunque los eventuales jefes fueron otros.

Lo que propició el final fue la aparición de unos videos grabados en el servicio de inteligencia donde se mostraba a Montesinos entregando paquetes de efectivo a diversas personalidades del país. El Gobierno estaba corrompiendo a los privados y no a la inversa, como suele ocurrir. Esos videos lanzaron a Montesinos a la fuga.

Aunados los videos a la denuncia colombiana, la fuga del Perú de Vladimiro Montesinos se dio en un avión del Grupo Banco de Crédito luego de la intervención directa de un funcionario del Banco que era asesor entonces del Ministro de Economía. Éste habló con el presidente del directorio del Banco quien autorizó que el Lear Jet volara a Panamá.

Estando Montesinos en Panamá, Fujimori hizo un operativo para recabar videos donde él aparecía en los diversos inmuebles de Montesinos. Para eso disfrazó a su edecán de fiscal y acompañado por la televisión (comprada por él) fue de casa en casa hasta que recogió todos los videos. Mientras estos pasaba, Montesinos regresó al país para arreglar sus cosas y volvió a salir, esta segunda vez de manera clandestina en un velero. Fujimori salió ocho semanas después de Montesinos, el 15 de noviembre del 2000 en medio de un clamor popular donde la corrupción era visible. Los peruanos sentimos que habíamos llegado a una primavera democrática.


Las investigaciones y juicios
El entonces presidente se fugó del país en el avión presidencial, según algunos con las maletas llenas de videos, según otros, con dinero, según terceros con papelería.. Fue visto en la base aérea cuando salía rumbo a una conferencia de Asia Pacifico en Brunei, con treinta y tres maletas y sacos. Se sabe que luego el avión presidencial paró en Acapulco donde Alberto Fujimori se vio con el General Malca, entonces embajador en México, y luego siguió camino a los Ángeles donde abordó un vuelo a Filipinas acompañado por su cuñado Víctor Aritomi, embajador en Japón. Llegó a Tokio y renunció a la presidencia por fax. Hay que recordar que el general Malca era hombre de Montesinos y, según algunos, puente en la red de narcotráfico Perú- México. El Grl Malca sigue prófugo de la justicia una década más tarde.

El 15 de noviembre del 2000, el Perú cambió. El nuevo gobierno, presidido por el congresista Paniagua, abrió investigaciones y se encontraron delitos que iban desde la organización de grupos paramilitares que hicieren matanzas en el centro de Lima, a una cuadra del Congreso, hasta la compra de armas en efectivo con desvíos de fondos a cuentas en Gran Caimán. Esto fue seguido por comisiones investigadoras de delitos económicos y financieros en el Congreso de la republica que destaparon las relaciones entre el poder económico y el círculo de Fujimori. El poder económico peruano es fujimorista. Un portavoz de esto es Hernando de Soto, el Hayekiano peruano de exportación que propone que a través de la propiedad peruana se resuelven los problemas del desarrollo. Fruto de esas investigaciones se abrieron juicios y se metió a la cárcel a numerosos ministros, vice ministros, militares de diversa graduación y finalmente al propio Fujimori, cuando en un momento de debilidad, creyó que podía volver a ser presidente, con la ayuda de sus allegados y los poderosos del país. Fue capturado en Santiago de Chile y lo demás es historia. Está en la cárcel también. Los únicos que no entraron a la cárcel, a pesar de todo lo que se supo, fueron los grandes empresarios peruanos del sector financiero y de construcción que ahora están aliados con capitales financieros trasnacionales.

La elección de ahora
La elección de ahora puede ser vista entre la integración sudamericana y la integración con Estados Unidos. La integración con Estados Unidos es subordinada y la integración sudamericana esperamos que seas más horizontal. Los grados de libertad económica la segunda es mayor que en la primera. La primera supedita todo a los intereses del capital financiero y la segunda está más vinculada al capital industrial. La primera refleja intereses exportadores, la segunda expresa el interés por el mercado interno.

Los candidatos de la derecha fueron cuatro, como en Venezuela desunidos, contra un candidato por la izquierda. Estos fueron Pedro Pablo Kuczynski (PKK), Alejandro Toledo, Keiko Fujimori, y Luis Castañeda; y el de la izquierda es Ollanta Humala. Los asesores de campaña de la derecha son venezolanos lo que explica que toda la campaña haya sido dedicada a Chávez y que se le utilice de caja de resonancia. En el Perú se ha utilizado la imagen de Chávez de manera regular como el "cuco" que se parece a Velasco Alvarado y que va a "expropiar". "La pérdida" es un imaginario fresco para los que perdieron con las reformas del Gobierno militar y para los que se identificaron con el antiguo régimen. En las encuestas electorales del 2011 que aparecen en la gran prensa peruana, se formula la pregunta de si esperan que Ollanta nacionalice la minería y el petróleo, y la mitad contesta positivamente.

El más puro candidato de la derecha financiera trasnacional es Pedro Pablo Kuczynski. Dice su biografía en Wikipedia “Ha trabajado para el sector privado en diversas partes del mundo. Exiliado (sic!!!) en 1968, viajó a Estados Unidos, donde radicó y se desempeñó como jefe de Planificación y Política en el Banco Mundial. Asimismo, fungió como presidente del First Boston International y como director del First Boston Corporation. Anteriormente, fue socio de Kuhn, Loeb & Co. International y presidente de Halco Mining, Inc. en Pittsburgh. Durante su estadía (n.a. de casi treinta anhos) en Estados Unidos, adoptó la nacionalidad de dicho país.” Tres de los cuatro candidatos de la derecha peruana tienen en común la nacionalidad estadounidense, con o sin pasaporte emitido. Eso es distinto de la derecha colombiana, chilena, mexicana y se acerca más a las derechas centroamericana y venezolana, residentes en Miami. En común, la derecha peruana y las derechas centroamericana y venezolana son las experiencias de pérdidas por gobiernos de izquierda.

Las preguntas que habría que hacerse son ¿Qué ocurre en el Perú que los candidatos a la presidencia tienen al menos dos pasaportes? Y ¿por qué la de Estados Unidos? ¿Es tan fuerte la influencia de Estados Unidos en el Perú? En México, por ejemplo, hay que ser hijo de nacional nacido en el país para correr a la presidencia. Es decir, el candidato puede ser nieto de emigrante pero no hijo. ¿Es la doble nacionalidad generalizada de la elite una reexpresión de la desintegración del país? ¿La elite ya no le ve futuro al país? en una lógica de "mejor que se vayan los chicos que acá no les espera nada". La identificación con Estados Unidos de tres de los cuatro hace que no sea extraño, entonces, que estos candidatos discutan sus dilemas políticos en la embajada de dicho país, como dijera el ex ministro Rospigliosi, del gobierno de Toledo, contando las peripecias de las elecciones del 2006. Las embajadas en general siempre conversan con gente informada de los países para saber cómo ubicarse, pero lo insólito es cuando los políticos nacionales son los que se acercan y le pide que juegue de árbitro.

Los latinoamericanos podemos ubicar mejor a PPK, como uno de los artífices del Consenso de Washington. Las ideas del consenso se publicaron en un paper publicado en 1986 por el Institute of International Economics donde está John Williamson, titulado “Toward Renewed Economic Growth in Latin America” junto con Bela Balassa, Gerardo Bueno y Mario Henrique Simonsen. Dice Williamson contando la historia del Consenso, “La historia comenzó en la primavera de 1989 cuando yo estaba declarando ante un comité del Congreso a favor de Brady Plan. Argumenté que sería una política buena ayudar a que los países deudores remontaran su carga de la deuda ahora que estaban haciendo cambios profundos de política económica, a lo largo de las líneas abogadas por Balassa, Bueno, Kuczynski, y Simonsen (1986).”[ii]

Para mala suerte de los intereses financieros trasnacionales salió electo Keiko Fujimori y no PPK. Ella es peruana de nacimiento, estadounidense por matrimonio y japonesa por padres. Con tres nacionalidades, su única relación con el mercado de trabajo ha sido ser congresista por la bancada del equipo de su padre. Su mérito fue tomar el espacio de primera dama cuando sus padres se divorciaron y a los 19 años ser la encargada del despacho de la primera dama y acompañar a su padre en visitas oficiales. Luego estudió la carrera al igual que sus hermanos, como se sabe con fondos públicos. Abandonó a su madre en el momento del divorcio atraída por el poder del padre.

La liberación de Fujimori
Pesa sobre la cabeza de la candidata Fujimori la liberación del sentenciado Alberto Fujimori. Ella hizo una campaña, al momento del juicio a su padre, por su liberación. Ahora, puesta en el disparadero electoral, lo niega. Al mismo tiempo, los rumores en el Perú son fuertes en el sentido de que Alan García le daría el indulto a Fujimori tras la segunda vuelta, para ahorrarle a Keiko el tener que hacerlo. No lo hace en el intermedio de la primera y segunda vuelta porque podría resultar en contra de la candidata Fujimori.

Las razones para que Alan García le dé el indulto a Fujimori son varias. La primera y más evidente es que Fujimori permitió el regreso de Alan al Perú en el año 2000, cuando García estaba enjuiciado por crímenes de lesa humanidad y por corrupción, vivía en Paris, y no podía regresar al país.

García dijo, al inicio de la campaña, que no podía hacer que eligieran a un candidato pero que podía prevenir que eligieran a uno. Ciertamente está en eso con poco éxito hasta ahora. Uno de los temas que lo tiene agarrado son los juicios de lesa humanidad en su contra, suspendidos mientras fue presidente pero que tomarán vida cuando pierda la inmunidad presidencial. Para intentar evitar esto, la alianza con los fujimoristas, segunda fuerza en el congreso electo, es esencial un globo de ensayo fue la liberación en diciembre del 2009 de José Enrique Crousillat, presidente de Canal 4, quien recibió dinero de Montesinos y fue indultado por García entre gallos y media noche. La reacción en la calle se dejó sentir de inmediato, pero pasó un año para volver a capturarlo y fue encanado nuevamente en enero del 2011.

En un clima electoral turbio, la liberación de Fujimori ¿podría pasar desapercibido? Lo que es cierto es que una vez liberado, si su hija es presidenta, no lo volverá a encanar aunque haya protestas públicas. ¿Qué hará con Montesinos? ¿Con los demás?

En suma, de un lado, la elección es entre el consenso de Washington y otra cosa, entre la integración con Estados Unidos y otra cosa, y entre la liberación de Fujimori y otra cosa. Con el poder económico detrás y asesores venezolanos, la campaña es permanentemente comparando a Humala con Chávez e intentando crear pánico financiero. Es relativamente sencillo si ellos mismos retiran dinero de la bolsa de valores y luego dan como explicación el terror a Chávez. La gran prensa peruana otra vez está aliada a esta campaña mostrando que la democracia no interesa. Lo que importa es la “libertad de elección en el mercado” y la titulación de la Amazonía para sacar a sus habitantes de pobres. Todo parece indicar que la elección está empatada y la guerra sucia contra Humala recién se ha reforzado.








Edición N° 00253 – Semana del 6 al 12 de Mayo de 2011

Importante:



Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.