Entradas populares

domingo, 28 de noviembre de 2010

OLLANTA EN EL CADE 2,010: CAMBIO O CONTINUISMO

“Nuestro compromiso con el País: Desarrollo nacional para todos”
Ollanta Humala Tasso

Señoras y señores:

Quiero agradecer esta invitación. Eventos como estos, tan importantes, ayudan a conocernos mejor y también, cuando hay buena voluntad, a intercambiar opiniones, despejar interrogantes y presentar propuestas sobre el destino del Perú.
Esta no es la primera –ni será la última vez- que me reúno con empresarios y representantes de empresas en la preocupación común sobre el Perú. En este esfuerzo mantengo contactos directos y una relación de diálogo con diversos grupos empresariales, tanto nacionales como extranjeros. Y en todas estas reuniones, siempre les he dicho lo mismo: las propuestas del nacionalismo.
No soy de los políticos que cambian el discurso cuando cambia el escenario.
Hablemos con franqueza. En todos estos años –y no creo exagerar- se han dicho muchas cosas, particularmente negativas, sobre mí y sobre nuestro programa.
a. Unas, como fue en la campaña del año 2006, están basadas en simples prejuicios,
b. Algunas son consecuencia de una gran campaña de difamación,
c. Y otras son producto de un desconocimiento que es necesario aclarar. No niego que tenemos diferencias con algunos o muchos de los aquí presentes.
d. La democracia, como bien sabemos todos, está hecha, justamente, para exponer ideas y ahí donde hay diferencias darles un cauce civilizado que beneficie a la mayoría de los ciudadanos y al país.
La Geopolítica mundial de la competitividad para el Desarrollo Nacional
a.
Hoy el mundo vive un proceso de creciente globalización. Ningún país puede estar al margen de este proceso que, creemos, es indetenible.
b. Por eso necesitamos no solo una mentalidad abierta sino también una política capaz de enfrentar los desafíos del mismo, para aprovechar sus ventajas y reducir sus costos.
c. Sin embargo, cada país, como diría el poeta, hace camino al andar. Así como necesitamos peruanizar la globalización dándole un carácter solidario basada en un comercio justo y en un trato equitativo para reducir las diferencias entre los países ricos y pobres,
d. También requerimos de una política soberana. No somos ni seremos satélite de ninguna potencia ni de ningún país. No vamos a copiar modelos de otros.
La Gran Transición Geopolítica.
No creo exagerar diciendo que vivimos una etapa caracterizada por una “Gran transición geopolítica”:
a. El dato fundamental es una enorme redistribución de poder, primero, económico, después estratégico y finalmente político: todas las instituciones internacionales más temprano que tarde sufrirán el formidable desafío de estas energías liberadas por los “cambios tectónicos” que vive nuestro mundo. Nada será como antes y la crisis económica lo pone una y otra vez de manifiesto.
b. La gran cuestión sobre la que todos debemos ponernos de acuerdo es cómo el Perú, como país, debe insertarse en este proceso de globalización.
c. El modelo actual nos inserta –y nos define- como país primario exportador, con un estado incapaz de defender a sus empresarios frente al gran capital y a todos los peruanos.
d. Nosotros proponemos insertarnos como un país en vías de industrialización, con un Estado capaz de defender y promover al sector empresarial y el desarrollo nacional, es decir un Estado presente en todo el territorio nacional, integrador, representativo y democrático, un Estado eficiente y que realmente luche contra la corrupción, la violencia y el narcotráfico.
Grave Crisis económico-financiero Global
a.
El mundo atraviesa, simultáneamente, una grave crisis económico-financiera global, el agotamiento de las fuentes de energía basadas en los combustibles fósiles y sus correspondientes tecnologías;
b. Un cambio climático planetario de grandes dimensiones, que se expresará en un calentamiento global y en la escasez del agua; así como las amenazas permanentes de una crisis alimentaria.
c. Se transita irreversiblemente a un mundo multipolar en el cual todos los Estados Nación rediseñan sus estrategias nacionales de desarrollo.
d.En este contexto, es que debemos plantearnos el desafío político de la competitividad.
e. La crisis, cuyo epicentro estuvo en los Estados Unidos, ha puesto de manifiesto las debilidades teóricas y prácticas del fundamentalismo del mercado: es ilusorio pensar que pueda existir mercado sin Estado, es decir autorregulado.
f. Esto significa, en primer lugar, modificaciones sustanciales en las instituciones internacionales y, en segundo lugar, el retorno de un papel activo y equilibrador del Estado sobre la economía.
g. Para países como el nuestro, la crisis actual es también la de un patrón de crecimiento, basado en la flexibilización del mercado de trabajo, en la liberalización comercial, en los acuerdos de libre comercio, y en el liderazgo de las exportaciones tradicionales respecto a las no tradicionales.
h. Es la crisis de un modelo pero también, como toda crisis, es una oportunidad, como señaló el profesor Porter, de iniciar un cambio que nos permita seguir avanzando consolidando lo que ya tenemos.
Geopolítica de la Competitividad.
a.
Aquí es donde aparece el problema, lo diríamos así, geopolítico de la competitividad. Tal como demuestran los llamados BRIC+3 (Brasil, Rusia, India, China más tres: Turquía, Corea e Indonesia) se agudiza la competencia entre Empresas, pero también, es necesario subrayarlo, entre naciones y Estados.
b. Los Estados Nación llamados emergentes, son las fuerzas del cambio a nivel mundial y son los que van diseñando el futuro del nuevo orden mundial. Muchos de ellos son Estados–continentes, poseedores de tradiciones milenarias y de grandes recursos de todo tipo.
c. Sin embargo, frente a esto en el Perú aún subsisten corrientes que se aferran al pasado, defendiendo un modelo económico que no existe en el mundo moderno; mientras más rápido comprendamos la nueva coyuntura mundial y nos insertemos en ella, más competitivos seremos.

¿Cuáles han sido las características fundamentales del patrón de crecimiento de estos países?
a.
Todos, de una u otra forma, en uno u otro momento, no han seguido las políticas del así llamado “consenso de Washington”.
b. Todos, han afirmado su comunidad nacional y han convertido al Estado en el líder de “una coalición social y política para el desarrollo”.
c. Nosotros, debemos afirmar nuestra competitividad afirmando al Perú como nación y como parte importante de América Latina.
d. Ese es un compromiso con nuestra patria.

Compromiso con nuestro país: el Crecimiento y el Desarrollo
Con todo el potencial de Recursos energéticos, Recursos naturales, recursos marinos que tenemos, el Perú debiera pertenecer al grupo de países emergentes”. “Crecimiento es plata en el bolsillo, de alguien; Desarrollo es calidad de vida”
El tema que nos congrega en esta oportunidad es el de establecer claramente los compromisos con el país, que solo pueden apreciarse desde los desafíos del desarrollo nacional. Ambos, ciertamente están vinculados.
a. Como sabemos, no es la primera vez que vivimos una etapa de crecimiento económico. Por ejemplo entre 1949 y 1957 crecimos a una tasa de 7.3% de promedio anual, y entre 1959 y 1966 crecimos a 7.9%; sin embargo, como también sabemos, no salimos del subdesarrollo.
b. Como han señalado analistas internacionales y nacionales, aún con crecimiento económico, seguimos siendo un país mayoritariamente informal, con un bajo nivel de calidad de vida, con bajos salarios, con un alto porcentaje de la población que no tiene acceso a la satisfacción de las necesidades básicas, con alto subempleo y desempleo, y con altos niveles de desigualdad en la distribución del ingreso.
c. El Perú en los últimos años también ha tenido un crecimiento económico significativo: 6.7% promedio anual entre 2002 y 2008. Pero este alto crecimiento, al igual que los anteriores, tampoco nos está conduciendo al desarrollo. Es un crecimiento que ha ahondado más bien la desigualdad en la distribución del ingreso. Los beneficios del crecimiento no llegan a todos los peruanos.
d. El crecimiento en su conjunto no es solo producto del esfuerzo de un puñado de empresas, sobre todo multinacionales, que exportan materias primas.
e. Tiene también otros protagonistas fundamentales, los que se caracterizan por aportar su sacrificio diario pero que están ausentes de los beneficios. Son los millones de trabajadores y excluidos con empleo precario, mujeres y hombres, de todas las edades, de las diversas etnias y pueblos, que día a día, ejerciendo mil oficios, como se dice, hacen patria. Luchan por sobrevivir y mejorar sus condiciones de vida de ellos y de su familia.
f. Muchos impulsan microempresas, cadenas productivas, asociaciones diversas, luchando por afirmar sus bienes. Forman empresas nacionales pequeñas, medianas e, incluso, grandes, en base al esfuerzo personal y familiar, ante un Estado burocrático, nada solidario y sí más bien corrupto.
g. Estos millones de ciudadanos deben resolver todos los días, con mucho coraje e inventiva, los desafíos de la propia vida, de la producción y de los servicios. Todos somos protagonistas del crecimiento, pero no todos recibimos sus beneficios.
Desarrollo Nacional para Todos.
Para que el esfuerzo de millones de peruanos no se frustre, se requiere hacer cambios para transformar este crecimiento excluyente en un desarrollo nacional para todos, para así cumplir el sueño de millones de jóvenes que por falta de oportunidades ven frustradas sus expectativas, para brindar calidad de vida a todas las familias peruanas particularmente a las más desamparadas. Debemos construir un país inclusivo, con optimismo y sin temor al futuro. Para esto, venimos haciendo un conjunto de propuestas que por respeto al rigor del tiempo trataré brevemente. Estas son:
1. Lucha contra la Corrupción y el narcotráfico.
2. Orden y seguridad en nuestra patria.
3. Un Estado para todos.
4. Fortalecimiento de la democracia y cambio de la constitución.
5. Estabilidad Jurídica y respeto al marco jurídico nacional e internacional.
6. Una revolución Educativa con desarrollo tecnológico.
7. Una mejor tributación.
8. Estabilidad macroeconómica.
9. Recuperación de la soberanía nacional sobre la propiedad de los recursos naturales.
10. Enfrentar el Cambio climático.
11. Una economía nacional de mercado.
12. Impulso a las empresas nacionales y privadas.
13. Integración del territorio nacional, inversión en infraestructura y desarrollo energético.
14. Restablecimiento de los Derechos laborales y remuneración justa.
15. Una política de integración regional con todos los pueblos de América latina.

1. Lucha contra la Corrupción y el narcotráfico
a.
La corrupción constituye un problema de seguridad nacional.
b. La corrupción ha sido constitucionalizada por el régimen de la familia Fujimori y respetada escrupulosamente por los gobiernos subsiguientes.
c. La corrupción tiene dos elementos que la nutren: la concentración de poder y la informalidad; es decir, cuando el individuo tiene poder y no hay reglas precisas para que rinda cuentas de sus actos o sea fiscalizado, éste cree que su comportamiento está por encima de las normas y leyes que nos rigen a todos.
d. La corrupción principalmente se circunscribe a los funcionarios públicos que manejan la gran chequera del Estado. Del millón de funcionarios del Estado, aproximadamente 20,000 de estos tienen responsabilidad directa o indirecta en el manejo de fondos públicos, y de estos alrededor de 1,300 –que siguen laborando en sus respectivas oficinas y ejerciendo poder- están actualmente con procesos penales o administrativos por corrupción.
e. En el propio Congreso de la república tenemos dos congresistas en la condición de reos contumaces que se niegan a presentarse al juez para que se les lea su sentencia y una congresista candidata a la presidencia que se niega a presentarse a la fiscalía por investigaciones relacionadas a corrupción.
f. En el Ejecutivo, el Presidente nuevamente se encuentra vinculado directamente por acción u omisión a actos de corrupción como el caso Canán y los petroaudios; por haber negociado como presidente electo, sin juramentar, el cobro del impuesto a las sobre ganancias por el óbolo minero; por misteriosos “robos” de documentos de contrataciones en el Ministerio de Salud; por la compra de cuestionables patrulleros y de tanques chinos, entre otras perlas.
g. Nosotros firmemente creemos que la corrupción es un enemigo mortal de la competitividad. A los inversionistas en general, sean nacionales o extranjeros, siempre les convendrá tratar con un gobierno decente que con un gobierno corrupto.
h. Por esto nuestro compromiso con nuestra patria es la lucha frontal contra la corrupción. Como gobierno, no aceptaremos coimas, ni porcentajes de “cortesía” por cada obra que se ejecutará; los procesos de licitación, concesión y concursos serán transparentes.
i. Crearemos un Comité Nacional de Inversiones que será la entidad encargada de institucionalizar de manera transparente el ingreso de inversiones al Perú.

Nuestro compromiso público contra la corrupción es el siguiente:
- El Gas de Camisea y específicamente los Lotes 88 y 56 serán destinados al consumo nacional y no los comprometeremos a otros mercados.
- Rectificaremos los actos dolosos que otros presidentes mañosamente hicieron para abrir las puertas a la exportación de estos lotes.
- No nos meteremos en componendas con grupos económicos determinados para apropiarnos de canales de TV, ni haremos componendas dejando en la cárcel a un funcionario de menor jerarquía para que encubra al propio Presidente, como se ha venido haciendo en los últimos gobiernos.
- No permitiremos la impunidad de crear partidos políticos con firmas falsas.
- No robaremos plata, ni permitiremos que esta se “esfume” a través de pago de deudas millonarias a empresas creadas especialmente para ese fin.
- No aceptaremos que las obras se sobrevalúen, muchas veces al doble de lo que inicialmente se presupuestó.
- Hay que erradicar de cuajo el estribillo de “Roba pero hace obra”.
- No permitiremos que la plata de nuestros impuestos se destine a la compra de congresistas, de propietarios de TV y diarios, de Generales de las FFAA y PNP, de Magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público; así como pagos de CTS millonarias a asesores presidenciales.
- No despojaremos a empresas, sean éstas nacionales o extranjeras, que honestamente hayan ganado concesiones, para dárselas a otras gracias a las presiones sobre vocales débiles o corruptos.
- No se utilizará a la SUNAT como instrumento de extorsión a los empresarios honestos y sobre todo a los micro, pequeños y medianos empresarios.
- Los estudios de mis hijos los pagaré yo, no el pueblo.
Proponemos adicionalmente las siguientes medidas:
- Juicio de residencia; compromiso de todo candidato a la presidencia de la república a fijar su residencia en el Perú al término de su mandato, para que pueda responder por el activo y el pasivo de su gestión. Esta medida se debe a que en los últimos 20 años los presidentes salientes o se escapan o se van del Perú.
- Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción. Esta medida evitará que los presidentes se escapen del país, que luego solicitar al poder judicial la prescripción de la acusación y después retornar como héroes entrando nuevamente en política.
- Inhabilitación de por vida al funcionario corrupto.
- Requerimos un presidente 100% leal al Perú, y no presidentes que tienen varias nacionalidades, y que inclusive las ocultan. Todos sabemos que cuando no les va bien en el Perú a estos presidentes, utilizan sus otros pasaportes para evadir responsabilidades políticas y penales; por eso, proponemos que el Presidente de la República debe tener una sola y única nacionalidad: la peruana.
- Proponemos la eliminación del llamado “cheque en blanco”. Necesitamos establecer el derecho del pueblo a revocar o destituir a cualquier funcionario público electo; incluyendo al Presidente del Perú y a los congresistas.
- Proponemos una reforma parlamentaria que permita restablecer el principio que el propietario político del “asiento parlamentario” es el pueblo, que los Partidos políticos se constituyen en garantes programáticos de los congresistas que temporalmente ocupan esos escaños; y que por tanto, tengan la facultad de poder destituir al congresista que abandona la línea programática del partido.

2. En lo referente a la Lucha contra el narcotráfico, proponemos:
a.
Diseñar una estrategia que tenga por objetivo separar a la población cocalera de las redes del narcotráfico, entendiendo que lejos de ser el primer eslabón de la cadena del narcotráfico, son en realidad las primeras víctimas.
b. Llevar al Estado a las zonas donde hay narcotráfico, particularmente en el VRAE, a través de políticas públicas de educación, salud entre otras.
c. Ofrecer una alternativa económica a los campesinos cocaleros y un programa de cultivos alternativos. Los formalizaremos.
d. Aumento salarial a las fuerzas del orden.
e. Estricto control de los insumos químicos que ingresan a las zonas cocaleras y del Alto Huallaga.
f. Tomar medidas contra el lavado de activos.
g. Modernización de los sistemas aduaneros.
h. Establecer medidas más rigurosas de control de migraciones sobre el ingreso de personas sospechosas, como forma de impedir el acceso de mafias foráneas y que traen el “sicariato” a nuestra comunidad.

3. Orden y seguridad en nuestra patria
a.
Restableceremos el sentido de autoridad, de orden y de respeto mutuo.
b. Reduciremos la conflictividad social en el país a través del diálogo sincero y transparente con las comunidades.
c. Llevaremos el Estado al interior del país a través de políticas públicas.
d. Ordenaremos el rol del Estado y de las empresas.
e. En cuanto a seguridad consideramos dos aspectos:
- la seguridad del orden interno y la seguridad ciudadana.
- La seguridad del orden interno corresponde a los delitos que afectan la tranquilidad del país: el narcotráfico, terrorismo entre otros; y
- la seguridad ciudadana corresponde a los riesgos de seguridad existentes en cada circunscripción sea distrito o provincia. En el primer caso hablamos de:

4. Mejoras salariales a las fuerzas del orden.
a.
Un programa de capacitación de éstas, tomando en cuenta que la delincuencia común se “capacita” permanentemente.
b. Revisión de determinadas penas y sanciones que en muchos casos son benignas y en otros una burla a las fuerzas del orden, no habrá perdón para delitos que se cometan en contra de menores de edad y en contra de los turistas.
c. Creación de la policía rural integrando a este nuevo cuerpo las organizaciones de rondas campesinas y comités de autodefensa.
d. Fortalecer el sistema de vigilancia en las carreteras; a través de creación y reubicación de comisarías, utilización de sistemas de navegación satelital.

5. Un Estado para todos.
Vamos a construir un Estado:
a. Capaz de estar presente en todo el territorio nacional, de regular el mercado, de defender a todos los peruanos, de luchar contra la corrupción, la violencia y el narcotráfico.
b. Que combata los monopolios, regule los mercados y defienda a los consumidores.
c. Capaz de constituirse en el motor del desarrollo.
d. Que defienda y promueva a sus empresas en el gran comercio internacional.
e. Saludamos que IPAE, en su informe “Rumbo a la prosperidad” rescate el rol del Estado como regulador del mercado.

6. Fortalecimiento de la democracia y cambio de la constitución.
a. Nuestro compromiso es por una democracia participativa transformando el Estado para ponerlo al servicio de la ciudadanía.
b. La competitividad y el desarrollo nacional se sustentan en un claro compromiso con la democracia y con un Estado al servicio de la ciudadanía. Queremos transformar este Estado, burocrático, corrupto e ineficiente, manejado muchas veces de manera irresponsable y hoy día penetrado por la corrupción y sometido a intereses particulares privados, por otro: democrático, moderno, representativo y al servicio del interés público y sobre todo de los que menos tienen. Por eso, luchar contra la corrupción y defender los derechos humanos, es y será el principio que oriente nuestro comportamiento. La democracia debe ser reconocida por todos como un bien necesario y una forma de convivencia pacífica. Estamos en la obligación de terminar con la cultura autoritaria en nuestra patria que el nefasto régimen fujimorista de los 90 nos ha dejado como herencia.
c. Entendemos que el espacio de encuentro entre la sociedad y la política, se debe lograr con la transformación del Estado actual para forjar un Estado democrático, social, laico, descentralizado y pluricultural.
d. Planteamos por ello, otra Constitución que apunte a plasmar el anhelo de justicia, de bienestar de las mayorías y de desarrollo nacional negado a lo largo de nuestra historia republicana.
e. Para ello la nueva carta magna debe tener cuatro ejes temáticos: Primero: un Estado Social, activo y garante de los derechos de las personas. Segundo: un régimen económico que tenga como objetivo la justicia social. Tercero: una forma de gobierno que le devuelva la confianza al ciudadano. Cuarto: una descentralización que de poder efectivo a municipios y regiones.
f. Una Constitución define a un Estado. En la actualidad nuestra vida republicana está subordinada y limitada porque la constitución vigente, entre otras cosas:
- Obliga al Estado a que se auto discrimine de la actividad empresarial (Art. 60 de la Constitución).
- Obliga al Estado a que se auto despoje de su Soberanía (Art. 62 de la Constitución).
- Obliga al Estado como propietario real de los Recursos Naturales a renunciar a la parte que le corresponde de lo extraído (Art. 66 de la Constitución).
- Obliga al Estado a discriminar el pago de la deuda externa frente a la deuda interna (Art. 78 de la Constitución).
- Promueve la desarticulación y la desintegración del principio unitario de la República.

7. Estabilidad Jurídica y respeto al marco jurídico nacional e internacional.
Se respetarán los contratos suscritos por el Estado peruano. Sin embargo el Estado así como sus contrapartes tendrán el derecho a plantear revisiones a los puntos en que cada una de las partes se sienta afectada.

8. Una revolución Educativa e Innovación tecnológica
El Perú produce ingentes cantidades de mano de obra barata, el “Cholo barato”. La educación históricamente fue utilizada como instrumento de dominación de una elite frente al pueblo. El Estado no invierte en ella, porque el modelo económico funciona bajo esta perspectiva. Para cambiar esta realidad, no bastan las palabras, se requiere “voluntad política y amor por el Perú”.
Sin Tecnología no habrá desarrollo, el Perú dejó de crearla hace 500 años por efecto de la Colonia. Hoy en día necesitamos de transferencias tecnológicas para hablar con seriedad del desarrollo.
El déficit fundamental del actual crecimiento sin desarrollo, se muestra dramáticamente en los indicadores sobre innovación que el propio estudio previo para la CADE nos señala, y que patentizan la realidad. En Innovación ocupamos la posición 109 en el ranking de 133 países; Chile ocupa la posición 49. En gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) ocupamos la posición 90; Chile ocupa la posición 56.
Instalaremos un sistema nacional y regional de innovaciones en el que participaran el estado, el empresariado y las universidades, con fondos públicos asignados a Investigación y Desarrollo que deben pasar de 0.15%, como es ahora, a 1.0 % del PBI.
La restricción de capital humano y de tecnología que enfrentan nuestros inversionistas nacionales se produce fundamentalmente por los problemas que atraviesa el sistema educativo por el abandono del Estado. Además de los problemas de tipo organizacional e infraestructural, existen otros referidos al contenido y calidad de sus programas en todos los niveles. El origen de muchos de estos problemas se encuentra en la escasez de recursos presupuestales producto de los ajustes fiscales impuestos por el recetario neoliberal.

9. Desarrollaremos una revolución educativa.
La situación de aguda crisis en que se encuentra la educación, choca con las demandas por una educación de calidad que desarrolle las capacidades de las personas para el trabajo y el bienestar y que permita que todos tengan iguales oportunidades. Hay necesidad no sólo de ampliar la cobertura educativa sino también de dar un salto en la calidad y pertinencia del servicio que se brinda. Todo esto en un proceso participativo que haga de la revolución educativa uno de los grandes esfuerzos de democratización de la sociedad. Para ello, asumimos la visión y los objetivos del Proyecto Educativo Nacional, asumido como política oficial pero dejada de lado por este gobierno.
En este camino las líneas prioritarias de acción son:
a. Lograr aprendizajes pertinentes y de calidad articulados con los objetivos del desarrollo nacional.
b. Financiamiento adecuado para que el presupuesto educativo alcance en el curso de los próximos cinco años el mínimo del 6% del PBI.
c. Revalorización del magisterio que incluya una carrera docente por méritos. Facilidades para una capacitación adecuada y una remuneración digna.
d. Reforma de la gestión pública de acuerdo a las necesidades de una educación de calidad, de la participación de la comunidad y la descentralización del país.
e. Priorizar la atención de la primera infancia y de la educación rural que se encuentran más abandonados aun que el resto de la educación nacional.
f. Asumir la interculturalidad y la biodiversidad como principios orientadores de la acción educativa en democracia.

10. Una mejor tributación
a.
Vamos a emprender una reforma tributaria modificando la actual estructura tributaria donde pesan más los impuestos indirectos que pagan los que menos tienen.
b. Combatiremos la elusión y evasión tributaria.
c. Revisaremos aquellos contratos de estabilidad tributaria que contengan aspectos que lesionen el interés del Estado; asimismo,aquellos aspectos de los TLC que afectan nuestra soberanía para la imposición de medidas tributarias;
d. Aplicaremos un impuesto a las sobre ganancias mineras cuando sea posible, y a la venta en el exterior de acciones y activos de empresas que operan en el Perú.
e. De esta forma, se podrá redistribuir mayores recursos a la población, a la infraestructura, al empleo y a las necesidades sociales, para elevar la productividad y competitividad y lograr la inclusión del conjunto de la nación.

11. Estabilidad macroeconómica.
Para el desarrollo con crecimiento se requiere estabilidad macroeconómica.
a. Vamos a mejorar la eficiencia de la política monetaria basada en metas de inflación, haciendo más competitivo el mercado financiero mediante el desarrollo del mercado de capitales en soles.
b. Vamos a mejorar la eficiencia de la política fiscal introduciendo en la ley de responsabilidad y transparencia fiscal una regla contra-cíclica para gestionar el gasto.
c. Vamos a reducir drásticamente el peso de la deuda externa, sustituyéndola por deuda interna en soles, para reducir los riegos de las cuentas fiscales y lograr un espacio mayor a la inversión pública. Lo haremos mediante el desarrollo del mercado de deuda pública interna en soles que es la base para el desarrollo del mercado de capitales.
d. Vamos a implementar una política orientada al mantenimiento de un tipo de cambio estable y competitivo para promover la producción y las exportaciones de productos, con mayor valor agregado, y comercializables internacionalmente.
e. Para que esta política sea viable protegeremos a la economía nacional del capital especulativo y continuaremos con una activa política de acumulación de reservas internacionales por parte del Banco Central.

La recuperación de la soberanía nacional sobre la propiedad de los recursos naturales.
a.
Se requiere recuperar, como peruanos, nuestro derecho preferencial a la gestión, explotación y usufructo de los recursos naturales del país, en especial de las fuentes de energía y agua.
b. De igual forma, el Estado debe recuperar su papel promotor del desarrollo, regulador del mercado y proveedor de servicios sociales básicos (educación, salud, justicia, seguridad social, agua y desagüe) con políticas públicas que tengan alcance universal.
Con la actual Constitución, el Estado perdió soberanía y el interés nacional pasó a un segundo plano. El gobierno, en su afán por atraer inversión extranjera, aceptó el óbolo minero en lugar de aplicar un impuesto a las sobre ganancias, renunció al cobro del canon y promovió la desnacionalización de los recursos naturales con concesiones que afectaron y afectan el interés del propio Estado y, además, sin rigurosos estudios de impacto ambiental para las inversiones en energía y minería.
c. El Estado debe promover y asegurar el uso responsable de los recursos naturales (desde la etapa de exploración hasta la de transformación y comercialización) en función del desarrollo equilibrado del país.
d. El Estado puede suscribir contratos con empresas nacionales o extranjeras, para el aprovechamiento de los recursos naturales, en condiciones sustentables con el medio ambiente natural y social. Finalmente, las empresas que exploten los recursos no renovables deben pagar sus respectivos impuestos y el canon, que no es otra cosa que un derecho y compensación por la explotación de los recursos naturales que se agotan.

12. Enfrentar el Cambio climático
El cambio climático es un hecho demostrado científicamente y en el Perú se puede constatar sin ser erudito en la materia. Es uno de los aspectos sustantivos y condicionantes de toda nuestra estrategia de desarrollo nacional.
El Perú es un país extremadamente vulnerable a los impactos del cambio climático. En los Andes peruanos se encuentran más del 70% de todos los glaciares tropicales del mundo, y estos se hallan en un proceso de retroceso acelerado y visible a simple vista. El cambio climático afectará de manera sustantiva la hidrología de los ríos que alimentan a las ciudades y a los pueblos costeros, y afectará dramáticamente la disponibilidad de agua de las poblaciones andinas y alto andinas, es decir, a los pobladores más desprotegidos del país. El cambio climático está afectando y afectará dramáticamente la biodiversidad en las zonas marino costeras y en la agricultura en el país.
Por lo tanto, urgetomar acciones para determinar las vulnerabilidades específicas a lo largo y ancho del país, y diseñar las estrategias y políticas públicas que ayuden a una adaptación de carácter transversal. El Perú debe conseguir toda la ayuda posible de parte de los diferentes organismos bilaterales y multilaterales de cooperación técnica y financiera para enfrentar las necesidades de la adaptación al cambio climático. Por ejemplo, la escasez de agua que se va a producir en algunos meses del invierno en las ciudades costeras, incluyendo Lima, deberá contar con una solución como la desalinización del agua de mar para suplir los faltantes y para ello es imprescindible contar con una fuente energética limpia, propia y de costo muy accesible como es el Gas de Camisea.
La consulta a las Comunidades como factor necesario para viabilizar las inversiones, tendrá también un compromiso de estas con el Medio Ambiente.

13. Economía Nacional de Mercado
a.
Nos proponemos impulsar una economía nacional de mercado productiva, no rentista, capaz de añadir a nuestras riquezas un valor agregado, con una industrialización competitiva y abierta al mundo.
b. Para este fin, promoveremos el empleo productivo con salarios dignos, y abriremos las compuertas para consolidar, finalmente, un empresariado nacional.
c. Ello requiere un Estado autónomo, ágil y fuerte, promotor del desarrollo y capaz de regular la economía de manera eficiente, lejos de las presiones de los grupos de interés y de los lobbies.
El modelo primario exportador descuida el desarrollo de la agricultura y de la industria manufacturera. Los que lideran el crecimiento son los sectores primarios, la construcción, y el sector de comercio y servicios. El sector informal es grande, principalmente de servicios, y de baja productividad. El empleo de baja calidad se concentra en sectores terciarios (comercio, transporte, servicios y construcción) y en el sector agropecuario rural. El actual modelo de crecimiento, entonces, acrecienta la desigualdad de ingresos. Mantiene una pobreza e insuficiencia de empleos e ingresos decentes. Pero además, este modelo es exportador neto de capitales. Es un modelo que no genera aumentos sostenidos de la productividad ni moderniza la economía.
Por otro lado, este modelo no permite alcanzar el desarrollo, necesitamos, por ello, empezar a construir el cambio. Michael Porter ha llamado a este cambio necesario “una ambiciosa estrategia económica y social”. Nosotros le hemos llamado la estrategia de desarrollo de una Economía Nacional de Mercado.

Estrategia de Desarrollo de una Economía Nacional de Mercado.
a.
Nuestra estrategia plantea la recuperación del papel de la agricultura (soberanía alimentaria) y la industria para el desarrollo.
b. Industrializar el país con base en la agricultura es indispensable para sostener el crecimiento por largos periodos, para generar puestos de trabajo estables y para mejorar la distribución de la riqueza.
c. Sin este proceso de reindustrialización y en el marco de una economía abierta y de mercado, es imposible asegurar un crecimiento económico autónomo, viable y socialmente aceptable, a largo plazo, tanto por el lado del empleo como por el lado de la equidad distributiva.

14. Darle un carácter nacional a los sectores estratégicos
a. Queremos construir una mayor capacidad productiva industrial, agroindustrial y agropecuaria, y simultáneamente desarrollar la demanda interna para asegurar el uso de esa misma capacidad.
b. Además, una demanda interna que se sostiene en el tiempo estimula nuevas inversiones para expandir y diversificar la capacidad productiva.
c. Desde esta perspectiva, las exportaciones son necesarias para solventar las importaciones y hacer sostenible el crecimiento económico; y, en este caso, las ganancias de competitividad están garantizadas por la expansión de los mercados internos.
d. Debe quedar bien claro; nosotros no vamos a estatizar, vamos a respetar la propiedad privada.
e. Nosotros cuando hablamos de nacionalización nos referimos a que el desarrollo nacional es una responsabilidad del Estado y no del mercado; y por tanto, el Estado debe establecer sus políticas de largo plazo en las áreas estratégicas justamente para alcanzar este ansiado desarrollo.
15. Impulso a las empresas nacionales privadas y al rol de las Empresas Públicas
a.
Para dar lugar a la expansión y crecimiento de las empresas nacionales o locales vamos a eliminar las restricciones (de infraestructura, de financiamiento, de capital humano) que enfrentan los inversionistas privados locales o nacionales (micro, pequeños y medianos), cuya producción debe orientarse tanto hacia el mercado interno como al mercado externo.
b. Como dice Porter, la expansión de las empresas locales o domésticas para el mercado interno, y no solo de las empresas de exportación, es fundamental para el crecimiento de la productividad y de la competitividad. Por ello, ratificamos nuestro claro apoyo a las MYPES.
c. En el proceso de recuperación de la soberanía sobre los recursos de la nación, el régimen empresarial será plural, con empresas públicas, con empresas privadas nacionales y extranjeras, comunales, cooperativas.
d. Vamos a modernizar, fortalecer y moralizar las empresas públicas nacionales actuales, como PetroPerú, Enapu, ElectroPerú y otras eléctricas regionales, Cofide, Banco de la Nación, Corpac, entre otras.
e. Concordamos con el criterio del estudio preparatorio para esta reunión en la parte que señala que “hay que replantear el rol del Estado, adicionando a las funciones de regulador y promotor un rol planificador y una actividad empresarial que agregue valor”.
16. Integración del territorio nacional, con inversión en Infraestructura, con desarrollo energético y con una mayor conectividad.
El déficit de infraestructura es de 35% a 40% del PBI. Este déficit hace que la economía peruana siga desconectada de su geografía y demografía y que sus costos sean elevados. Esta desconexión se expresa en mercados internos reducidos y poco dinámicos, pues se convive con extensas áreas de autoconsumo, de recursos naturales no explotados y de áreas poblacionales dispersas. El escaso dinamismo de los mercados internos limita la inversión privada local en nuevas actividades productivas orientadas tanto a ese mercado interno como al externo. Además, los altos costos de transporte y la inexistencia de mercados dinámicos en la sierra y selva del país, inhiben la expansión de la inversión privada doméstica o local.
Nuestros inversionistas privados (micro, pequeños, medianos y también grandes) enfrentan, por lo tanto, una restricción de mercado que no enfrenta la inversión extranjera. Como se sabe la inversión extranjera se dirige fundamentalmente hacia la explotación de recursos naturales (producción de commodities) cuyos mercados externos son relativamente amplios y seguros, o hacia la producción de servicios de alta tecnología (como la electricidad y la telefonía) con mercados internos cautivos. La inversión privada nacional no tiene mercados internos amplios y seguros. Para eliminar esta restricción vamos a desarrollar infraestructura vial multimodal (ferrocarriles y carreteras), puertos, aeropuertos, electricidad, telecomunicaciones, de gas e infraestructura social de agua y saneamiento, y de salud y educación (hospitales, postas médicas, escuelas y colegios con laboratorios).
Otra restricción fundamental está en la actual matriz energética, cuya capacidad y recursos no abastecen el mercado nacional. Esta situación es una de las trabas estructurales a la competitividad y al desarrollo de la nación. Propugnamos, por ello, una nueva matriz energética, compuesta principalmente por fuentes de energía renovable como la hidroenergía y el gas, y orientada principalmente a abastecer el mercado nacional, cuyo dinamismo y crecimiento irá de la mano con el proceso de reindustrialización.
a. Planteamos la urgencia de recuperar para el consumo nacional el gas de los lotes 88 y 56 de Camisea. El gas es de todos los peruanos. Este gas tiene precio regulado y es el más barato. Son 8,8 Trillones de pies cúbicos las reservas probadas, a lo que deberá agregarse lo conseguido con una necesaria mayor exploración que no se ha hecho desde el año 2000. Es nuestra reserva estratégica, que debe abastecer el mercado interno en un horizonte permanente de 20 años.
b. Existe actualmente desabastecimiento, considerando la necesidad del conjunto de empresas que han solicitado una urgente masificación del gas, a lo que hay que sumar por lo menos 3 millones de usuarios residenciales y no de los 120 mil actualmente proyectados, asimismo, las necesidades de transporte y los gasoductos regionales, que sólo para el sur requieren de por lo menos 5 TCF.
c. Por eso, vamos a renegociar con el Consorcio Camisea lo relativo a la exportación, la que se hará cuando se cubra la demanda nacional, así como los precios a boca de pozo, los aportes al fisco y el destino del Gas, entre otros aspectos.
17. Restablecimiento de los Derechos laborales y remuneración justa.
Nuestro compromiso en materia laboral: Derechos laborales y contra la Precarización empresarial y del empleo.
El continuismo de la precarización laboral es opuesto al cambio necesario para elevar la productividad nacional. Algunos plantean no solo continuar sino acrecentar dicha precarización a fin de reducir los costos empresariales privados como vía para elevar la productividad. Abogan por una mayor flexibilidad en el despido por causas económicas, reclaman permanencia de los regímenes promocionales de precarización que son temporales, plantean reducir el pago la indemnización por despido injustificado y disminuir el aporte del empleador a Essalud.
Esta precarización laboral, trae también la precarización empresarial, pues la mayoría de empresas se subdividen y trasladan a estos regímenes de trabajo, impidiendo que se incorporen a sistemas de innovación y de mejora de la productividad. Podrán en el corto plazo reducir costos, pero a costa de liquidar el futuro de la empresa y del espíritu empresarial de la nación.
En este contexto,
a. Propugnamos restablecer los derechos laborales que fueron conculcados por los gobiernos neoliberales por el fujimorismo, precarizando empleos y empresas. Los derechos al trabajo decente y a salarios y pensiones dignas, son fundamentales para que una sociedad tenga una vida segura y buena. El país podrá con ellos elevar su productividad, afirmar la competitividad y avanzar en el desarrollo.
b. Vamos a transformar la Remuneración mínima vital (RMV) en Remuneración Justa (RJ) como instrumento de política de ingresos y restablecer los derechos laborales injustamente conculcados. Entre estos derechos se encuentran el trabajo decente, la seguridad social integral, la libertad sindical, la negociación colectiva, las pensiones. Iniciaremos un proceso de transformación de la “remuneración mínima vital” (RMV) por la “Remuneración justa” (RJ), para asegurarle al trabajador un ingreso «equitativo y suficiente para procurarle bienestar material y espiritual a él y a su familia».
c. Por ello, nos opondremos a seguir precarizando el régimen laboral y recortar más los derechos básicos, a los ceses colectivos, a la anulación de la negociación colectiva, a la ampliación de los despidos, a la reducción del aporte del empleador a Essalud, que son todas formas precapitalistas de reducir el costo del trabajo. Estamos convencidos de que hay otras maneras de obtener competitividad.
18. Una política de integración regional con todos los pueblos de AL.
a.
El Perú promoverá una política de integración tanto de la región andina como de América del Sur a través del fortalecimiento de la CAN y UNASUR.
b. Las relaciones con cada país de la región serán absolutamente en base a los intereses nacionales.
c. En este tema quiero ser claro, no vamos a copiar las políticas y las acciones que se vienen aplicando en el gobierno del Presidente Chávez en Venezuela.
d. Particularmente en lo referente en la reelección indefinida, estatizaciones, medidas del control del tipo cambio, dependencia del BCR con el Ejecutivo, entre otras. Nuestro camino es y será sin calco ni copia, será propio.

Señores y señoras:
Hemos tenido en los últimos años un crecimiento económico formidable, incluso para estándares mundiales, pero ello no se ha reflejado, sino muy limitadamente, en el bienestar de la población. El problema, insistimos, es el modelo de desarrollo primario exportador y la democracia precaria que vivimos. El modelo neoliberal privilegia la exportación de minerales, dependiente del mercado mundial de las materias primas, y el negocio rápido en las finanzas y otros servicios, pero olvida al sector productivo industrial y a la agricultura para la alimentación de nuestro pueblo. De esta manera, el modelo genera ganancias muy importantes en el corto plazo para un puñado de grandes empresas, principalmente extranjeras y nacionales ligadas a la gran minería, pero pocos empleos con derechos y con escasos ingresos en los bolsillos de las ciudadanas y ciudadanos. Vemos así por ejemplo como Cajamarca que es una de las regiones que más aporta al PBI nacional es a la vez la 4ta región más pobre del Perú. Así, se agudizan las desigualdades existentes y la heterogeneidad regional, frustrando las posibilidades del desarrollo del país.
Componente esencial de este patrón de crecimiento primario exportador es la debilidad institucional, la precariedad democrática y la pervivencia de estructuras políticas fuertemente autoritarias. Continuamos viviendo bajo la Constitución que impuso la familia Fujimori tras un golpe de Estado. Este orden político y económico recorta la ciudadanía, le quita a los derechos sociales y culturales su estatus de fundamentales y elimina las garantías de las políticas sociales universales en los sectores de educación, salud y pensiones; buscando privatizarlos o extranjerizarlos y entregarlos a los vaivenes del mercado. A esta situación se agrega la actitud agresiva de los poderes del Estado contra las movilizaciones de protesta de la población, que ha llevado a criminalizar la movilización social y a presentar como culpables de los problemas a aquéllos que reclaman por las consecuencias depredadoras del modelo neoliberal.
Cuando se hace política a lo grande, es decir, cuando se comprenden las grandes tendencias y se interviene activamente sobre ellas, las épocas de cambio son siempre oportunidades para organizar el futuro y tomar decisiones colectivas que marcarán toda una etapa histórica.
El dilema, para nosotros, no es entre un presente promisorio y algún pasado populista, sino entre la gran transformación que plantea el nacionalismo o la involución social y la desarticulación del Estado. Estamos convencidos que este patrón de crecimiento y de poder no es viable a mediano plazo y que, por lo tanto, debemos modernizarnos transitando a otro modelo económico, social, político y ecológicamente sostenible.
Hoy vivimos condiciones económicas, sociales e internacionales propicias para realizar las reformas estructurales necesarias que garanticen la transición al nuevo modelo. Nosotros estamos convencidos que se puede y que se debe hacer en orden, en democracia y mediante un consenso social muy amplio. Nuestro compromiso fundamental es crear una “Gran coalición por el desarrollo del Perú”, organizar políticamente una esperanza y una pasión colectiva, nacional.
Algunos pueden pensar que no es necesario cambiar cuando se gana mucho dinero y se controlan los recursos del poder. El conservadurismo, como cualquier conservadurismo, olvida que el crecimiento económico genera dinámicas sociales especificas, cambios culturales, sobre todo en las percepciones de los grupos y clases. Pensar que la modernización del país se puede realizar sin cambiar las instituciones, sin transformar la economía, sin una modificación sustancial de las políticas y sin una redistribución de la renta y del poder, sin reformar la democracia, es tener un pensamiento corto y estrecho. Es no haber aprendido nada de la historia, de nuestra historia.
La gran enseñanza es que las reformas que no se hacen en su momento, más adelante ya no se pueden hacer y lo que vendrá después será siempre una época marcada por la conciencia de las oportunidades perdidas, por involuciones sociales y por el declive moral de la Nación.
Nosotros creemos que el Perú tiene futuro y queremos dedicar nuestros esfuerzos a garantizarlo.

viernes, 19 de noviembre de 2010

PERÚ, UNIDAD POPULAR Y DESARROLLO NACIONAL

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO – Analista Global.
La derecha peruana aparentemente dispersa, hasta ahora (falta Kucksinki), con cuatro candidatos (Castañeda, Keiko, Toledo y Aráoz.) tienen características muy similares: continuar con las consecuencias del golpe del 5 de abril de 1,992: la Constitución írrita de 1993 y el programa económico neoliberal.
“La unidad popular amplia en el Perú, debe concretarse en un programa mínimo de coincidencias que expresen la voluntad unitaria del pueblo en sus aspiraciones a la transformación del Perú en un país con mayores oportunidades para todos, acceso a la salud, a la educación y a la vivienda digna, parte integrante y motor fundamental de la gran oleada de justicia e igualdad que atraviesa Latinoamérica y El Caribe y el rol de las mujeres” http://trujillodicontacto.blogspot.com/
Todos éstos candidatos de la derecha en el Perú, sólo garantizan sus niveles de ganancia, la continuación de los megaproyectos, las exoneraciones tributarias, los contratos de estabilidad jurídica, más tratados de libre comercio, mayores concesiones mineras y forestales, libertad bancaria, renta básica telefónica, altas tasas de interés de crédito de consumo y compra irrestricta de tierras; todo con pleno apoyo del Estado. Y aunque los defiendan uno de estos cuatro posibles gobernantes, queda el problema de saber si tendrán estabilidad http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=PER&pagina=http://www.larepublica.pe
Creemos que Susana Villarán, no será un obstáculo en la unidad popular.
Hasta ahora Ollanta Humala, corre solo en el espacio de la unidad popular para contribuír a la gran estrategia de conformar un solo frente electoral, un solo programa y un solo candidato para las Elecciones Generales del 2011 para conquistar un Gobierno democrático, patriótico, descentralista, con justicia social y regeneración moral. La condición es la unidad del nacionalismo, el progresismo y las izquierdas, que va desde informales hasta intelectuales y etnias, frentes y movimientos regionales; y personalidades democráticas.
Bastaría con la última opinión del “Instituto de Opinión Pública” de la Pontificia Universidad Católica del Perú que expresa: “Un 80% considera “poco o nada justa” la distribución de la riqueza en el Perú y otro 39% percibe que la pobreza se ha reducido “un poco” en este gobierno”, la precisión es que éste modelo falló.
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=PER&pagina=http://www.elcomercio.pe
Tan sólo crecimiento económico no basta, es necesario desarrollo humano, defensa de nuestra soberanía, y combate frontal a la corrupción.
No es una tarea fácil edificar un espacio para la unidad mas amplia de movimiento popular, ello supone una actitud de desprendimiento total, donde se entienda que la política es una actividad de servicio al prójimo oprimido y de cuidar y labrar los recursos naturales de un país con una biodiversidad tan variada, que lo hace potencialmente apetecible a la voracidad de los “amantes del dinero”.
El APRA según “…el dirigente aprista Jorge del Castillo, manifiesta que la izquierda marxista, que representa Ollanta Humala, no tiene ninguna posibilidad de ganar las elecciones generales de 2011, como sí las tiene la izquierda democrática, que encarnaría la candidata oficialista Mercedes Aráoz”. Lo cierto es que Alan García Pérez es el representante de la derecha mas consecuente con los dictados del modelo neoliberal.
Si queremos hacer comparaciones de modelos, es necesario que el neoliberal Presidente García pueda leer “El informe de Desarrollo Humano (IDH) de la Naciones Unidades, que fue presentado este martes en La Paz, destaca que entre 1999 y 2007 la clase media de ese país se amplió de 2,4 a 3,6 millones de personas, de los cuales, el 40% son indígenas”, según Yoriko Yasukawa, representante de Naciones Unidas en Bolivia, el cual precisó “…que hoy en día van muchos más niños a la escuela y tienen acceso a los servicios de salud, y un buen número de personas ha salido de la pobreza”.
El Perú de Fujimori, Toledo y García continua “una tendencia a la desnacionalización entre las primeras 500 empresas y en el PBI. Es un hecho innegable. Continúa, y tiene graves consecuencias, incluso entre las empresas peruanas de éxito que las multinacionales compran. No es un mito, es un realidad” http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=PER&pagina=http://www.larepublica.pe
Además el Banco Mundial informó que al presente año, Perú tiene un millón 90 mil 800 emigrantes en todo el mundo, lo que representa el 3,7% de su población, y se prevé que las remesas que enviarán emigrantes peruanos al país cerrarán este año en 2.494 millones de dólares, 4,87% más que lo registrado en el año 2009, cuando se recibieron remesas por 2.378 millones.
La elecciones 2,011 será el inicio de la construcción en democracia de un modelo sin calco, ni copia en el Perú, pero fundamentalmente motivo para comprender que la moral debe estar ligada a la política y a la economía; y no solamente al mercado neoliberal.



jueves, 4 de noviembre de 2010

ONGs: LA AGENDA REAL

El Foro Social Mundial y el Foro Económico Mundial, las ONG y movimientos de oposición a la globalización están controlados por las mismas fuerzas ante las cuales protestan.
La fabricación de consentimiento implica la manipulación y la formación de la opinión pública. Se establece la conformidad y aceptación de la autoridad y la jerarquía social. Se busca el cumplimiento de un orden social establecido.
Los movimientos populares están controlados por los globalistas usando sus propios "líderes", quienes se hincan ante los controladores.
La fabricación de consentimiento es la presentación, a la opinión pública, de la principal narrativa de los medios de comunicación, sus mentiras y falsedades. Bajo la ilusión de capitalismo contemporáneo, la ilusión de democracia debe prevalecer. Es en el interés de las élites corporativas de aceptar la disidencia y la protesta como una característica del sistema en la medida en que no pongan en peligro el orden social establecido. El propósito no es reprimir la disidencia, sino, por el contrario, dar forma y moldear el movimiento de protesta, para establecer los límites de la disidencia. Para mantener su legitimidad, las élites económicas favorecen formas de oposición limitadas y controladas, con el fin de prevenir el desarrollo de formas radicales de protesta, lo que podría sacudir los cimientos mismos y las instituciones del capitalismo global. En otras palabras, “la fabricación de disidencia” actúa como una “válvula de seguridad”, que protege y sostiene el Nuevo Orden Mundial. Para ser eficaz, sin embargo, el proceso de “fabricación de disidencia” debe ser cuidadosamente regulado y supervisado por los que son objeto del movimiento de protesta.

El financiamiento de la disidencia
¿Cómo se ha logrado crear y mantener el proceso de fabricación de la disidencia? Esencialmente “financiando la disidencia”, es decir, mediante la canalización de recursos financieros de los que son objeto del movimiento de protesta a los que están involucrados en la organización del movimiento de protesta. La cooptación no se limita a la compra de favores de los políticos. Las élites económicas –que controlan grandes fundaciones– también supervisan el financiamiento de numerosas organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, que históricamente han estado involucradas en el movimiento de protesta contra el orden económico y social establecido. Los programas de muchas organizaciones no gubernamentales y movimientos populares dependen en gran medida tanto de fondos públicos como privados, incluyendo las fundaciones Ford, Rockefeller, McCarthy, entre otras. El movimiento anti-globalización se opone a Wall Street y a los gigantes del petróleo controlados por Rockefeller y otros.
Sin embargo, las fundaciones y organizaciones benéficas de Rockefeller y otros, generosamente fundan redes progresivas anti-capitalistas, así como los ecologistas (frente a las grandes petroleras) con el fin último de supervisar y formar sus diversas actividades. Los mecanismos de “fabricación de disidencia” requieren un entorno de manipulación, un proceso de presión y la sutil cooptación de los individuos dentro de las organizaciones progresistas, incluyendo coaliciones anti-guerra, ambientalistas y el movimiento anti-globalización. Considerando que los medios de comunicación “fabrican consentimiento”, la compleja red de organizaciones no gubernamentales (incluidos segmentos de medios alternativos) son utilizados por las élites corporativas para moldear y manipular el movimiento de protesta. A raíz de la desregulación del sistema financiero mundial en la década de 1990 y el rápido enriquecimiento de las entidades financieras, el financiamiento a través de fundaciones y organizaciones benéficas se ha disparado. En una amarga ironía, parte de las ganancias fraudulentas de Wall Street en los últimos años se han reciclado y dado a fundaciones exentas de impuestos y organizaciones benéficas. Estas inesperadas ganancias financieras no sólo han sido utilizadas para comprar políticos, también han sido canalizadas a las organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación, centros comunitarios, grupos religiosos, ambientalistas, medios de comunicación alternativos, grupos de derechos humanos, etc. “La disidencia fabricada” también se aplica a “corporaciones de izquierda” y “medios de comunicación progresistas “, financiados por ONG o directamente por las fundaciones. El objetivo interno es “fabricación disidencia” y establecer los límites “políticamente correctos” de oposición. A su vez, muchas ONG están infiltradas por informantes a menudo en nombre de las agencias de inteligencia occidentales. Por otra parte, un segmento cada vez mayor de los medios de comunicación alternativos progresistas en Internet se ha vuelto dependiente del financiamiento de fundaciones empresariales y organizaciones benéficas.

Activismo por etapas
Los movimientos de protesta popular están directamente controlados por fundaciones y "organizaciones benéficas" que financian sus actividades.
El objetivo de las élites corporativas ha sido el de fragmentar el movimiento popular en una gran mosaico individual. La guerra y la globalización ya no están en la vanguardia del activismo de la sociedad civil. El activismo tiende a ocurrir poco a poco. No hay integración de los movimientos contra la globalización y el anti-guerra. La crisis económica no se considera como relacionada con las guerras patrocinadas por los países poderosos como EE.UU. La disidencia se ha compartimentado. Movimientos independientes que pretenden atacar diferentes asuntos (medio ambiente, globalización, paz, derechos de la mujer, cambio climático) son generosamente financiados para impedir la aparición de un movimiento de oposición masivo coherente. Este mosaico era ya común en la lucha contra la cumbre del G7 y Cumbres de los Pueblos de la década de 1990.

El Movimiento Anti-globalización
La cumbre anti-globalización en Seattle en 1999 vista como un triunfo para el movimiento anti-globalización: “una coalición histórica de los activistas de cerrar la cumbre de la Organización Mundial del Comercio en Seattle, la chispa que encendió un movimiento global anti-corporativo”. Seattle fue, de hecho, una importante encrucijada en la historia del movimiento de masas. Más de 50.000 personas de diversos orígenes, organizaciones de la sociedad civil, derechos humanos, sindicatos y ambientalistas se habían reunido en una búsqueda común. Su objetivo era desmantelar la agenda neoliberal incluyendo su base institucional. Pero Seattle también marcó un cambio importante. Con la aparición de disidencia en todos los sectores de la sociedad, la cumbre de la OMC necesitaba desesperadamente la participación simbólica de los líderes de la sociedad civil “en su interior”, para dar la apariencia de “democrático”. Mientras miles de personas convergieron en Seattle, lo que ocurrió detrás de la escena fue una victoria para el neoliberalismo. Un puñado de organizaciones de la sociedad civil que se opusieron formalmente a la OMC han contribuido a legitimar la arquitectura de comercio global de la OMC. En lugar de desafiar a la OMC como un organismo intergubernamental ilegal, acordaron un diálogo previo a la cumbre entre los gobiernos occidentales y la OMC. “Participantes acreditados de las ONG fueron invitados a mezclarse en un ambiente amigable con los embajadores, ministros de comercio y los magnates de Wall Street en varios de los eventos oficiales, incluidos los numerosos cócteles y recepciones.
La agenda oculta era debilitar y dividir el movimiento de protesta y orientar el movimiento anti-globalización en áreas que no pusieran en peligro los intereses del establecimiento comercial. Financiados por fundaciones privadas (como Ford, Rockefeller, Rockefeller Brothers, Charles Stewart Mott, la Fundación para la Ecología Profunda), estos “acreditados” de la sociedad civil se habían posicionado como los grupos de presión, en calidad de oficiales en nombre del movimiento popular. Al estar dirigidos por destacados activistas sus manos fueron atadas. En última instancia contribuyeron (sin saberlo) a debilitar el movimiento anti-globalización al aceptar la legitimidad de lo que es esencialmente una organización ilegal. (El acuerdo de la Cumbre de Marrakech de 1994 que condujo a la creación de la OMC el 1 de enero de 1995). Los líderes de las ONG tenían pleno conocimiento de dónde el dinero venía. Sin embargo, dentro de los EE.UU. y la comunidad europea las ONG, las fundaciones y organizaciones benéficas son consideradas como órganos filantrópicas independientes, aparte de las empresas, a saber, la Fundación Rockefeller Brothers, por ejemplo, se considera separada y distinta del imperio de la familia Rockefeller, de los bancos y las compañías petroleras. Con los sueldos y gastos de operación en función de las fundaciones privadas, se convirtió en una rutina aceptada.
En una lógica retorcida, la batalla contra el capitalismo corporativo ha sido una pelea con los fondos de las fundaciones exentas de impuestos contra el capitalismo corporativo. Las ONG fueron capturadas en una camisa de fuerza, su propia existencia depende de las fundaciones. Sus actividades fueron monitoreadas de cerca. En una lógica retorcida, la propia naturaleza del activismo anti-capitalista corporativo fue controlada indirectamente por los capitalistas corporativos a través de sus fundaciones independientes.

“Vigilantes progresivos”
En esta saga de la evolución, las élites empresariales cuyos intereses son debidamente atendidos por el FMI, el Banco Mundial y la OMC, fundan (a través de sus diversas fundaciones e instituciones de beneficencia) las organizaciones que están en la vanguardia del movimiento de protesta contra la OMC y las instituciones financieras basadas en Washington. Con el apoyo de dinero de las fundaciones, varios “perros guardianes” fueron creados por las organizaciones no gubernamentales para vigilar la aplicación de las políticas neoliberales, pero sin plantear la cuestión más amplia de cómo los gemelos de Bretton Woods y la OMC, a través de sus políticas, han contribuido al empobrecimiento de millones de personas. El Programa de Ajuste Estructural para la Revisión Participativa de Redes (SAPRIN) fue establecido por Development Gap, órgano del USAID y las ONG financiadas por el Banco Mundial con sede en Washington DC. Está ampliamente documentado que la imposición del Programa de Ajuste Estructural del FMI y el Banco Mundial (PAE) en los países en desarrollo constituye una forma flagrante de injerencia en los asuntos internos de Estados soberanos en nombre de las instituciones acreedoras. En lugar de desafiar la legitimidad de la “medicina económica mortal” el FMI y el Banco Mundial, la organización de SAPRIN trató de establecer un papel de participación para las organizaciones no gubernamentales, trabajando mano a mano con la USAID y el Banco Mundial. El objetivo era dar un “rostro humano” a la agenda política neoliberal, en lugar de rechazar el marco del FMI y del Banco Mundial: “SAPRIN es la red global de la sociedad civil que tomó su nombre de la Iniciativa de Ajuste Estructural de Revisión Participativa (SAPRI), que se puso en marcha con el Banco Mundial y su presidente, Jim Wolfensohn, en 1997. SAPRI está diseñado como un ejercicio tripartito para reunir a las organizaciones de la sociedad civil, sus gobiernos y el Banco Mundial en un examen conjunto de los programas de ajuste estructural (PAE) y la exploración de opciones políticas nuevas. Se trata de legitimar un papel “activo” de la sociedad civil en la toma de decisiones económicas, ya que está diseñado para indicar las áreas en que los cambios en las políticas económicas y en el proceso de formulación de políticas económicas se requieren. (http://www.saprin.org/overview.htm página web de SAPRIN, énfasis agregado) Del mismo modo, el Observatorio del Comercio (antes OMC Watch), que opera en Ginebra es un proyecto del Instituto de Política Agrícola y Comercial de Minneapolis (IATP), que es generosamente financiado por Ford, Rockefeller, Charles Stewart Mott, entre otros.
Fuente: http://activistcash.com/organization_financials.cfm/o/16-institute-for-agriculture-and-trade-policy

El Observatorio del Comercio tiene el mandato de supervisar la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Tratado de Libre Comercio (TLC y la propuesta Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). (IATP, sobre comercio Observatorio, consultado septiembre de 2010). El Observatorio del Comercio es también para obtener datos e información, así como fomentar la “gobernabilidad” y “responsabilidad”. Nunca en estas iniciativas se promueve la rendición de cuentas a las víctimas de las políticas de la OMC o la rendición de cuentas por parte de los protagonistas de las reformas neoliberales. Las funciones del Observatorio del Comercio de ninguna manera son una amenaza para la OMC. Todo lo contrario: la legitimidad de las organizaciones y los acuerdos comerciales no se cuestionan.

El Foro Económico Mundial
El movimiento popular ha sido secuestrado. La selección de los intelectuales.
El Foro Económico Mundial está compuesto de elitistas, académicos y varios artistas como el cantante de U2, Bono, quienes se encargan de llevar el falso sentido de inclusión a los grupos "sin voz".
los ejecutivos de los sindicatos y los líderes de organizaciones de la sociedad civil (entre ellas Oxfam, Amnistía Internacional, Greenpeace) suelen ser invitados al Foro Económico Mundial de Davos, donde se mezclan con los más poderosos del mundo; los actores económicos y políticos. Esta mezcla de las élites empresariales del mundo con “progresistas” escogidos a dedo es parte del ritual que crea y mantiene el proceso de “fabricación de la disidencia”. El truco consiste en seleccionar personalmente a los líderes de la sociedad civil, en quien “podemos confiar” e integrarlos en un “diálogo”, cortarlos de sus bases, que se sientan que son “ciudadanos globales” que actúen en nombre de sus compañeros de trabajo, pero los hacen actuar de una manera que sirva a los intereses del stablishment y de las empresas: “La participación de las ONG en la reunión anual de Davos es la evidencia del hecho de que a propósito [se] trata de integrar un amplio espectro de los actores principales en la sociedad… en la definición y la promoción del programa global… Creemos que el Foro Económico Mundial ofrece a la comunidad de negocios el marco ideal para realizar actividades de colaboración con los demás actores principales [ONG] de la economía mundial para “mejorar el estado del mundo”, que es la misión del Foro. (Foro Económico Mundial , comunicado de prensa, 05 de enero 2001)
El Foro Económico Mundial no representa a la comunidad empresarial en general. Es un encuentro elitista: Sus miembros son gigantescas corporaciones mundiales (con un mínimo de 5.000 millones de dólares en volumen de negocios anual). Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son vistas como socios, “partes interesadas”, así como un conveniente “portavoz de los sin voz que a menudo son excluidos de la toma de decisiones.” (Foro Económico Mundial – Organizaciones No Gubernamentales, 2010)
“Ellos [las ONG] reproducen una gran variedad de papeles en la asociación con el Foro para mejorar el estado del mundo, incluyendo servir como un puente entre las empresas, el gobierno y la sociedad civil, la conexión de los políticos responsables con la base, aportando soluciones prácticas…” La sociedad civil “asociada” con empresas internacionales en nombre de los “sin voz”. ¿Quiénes quedan “excluidos”? Ejecutivos sindicales son también cooptados, en detrimento de los derechos de los trabajadores. Los dirigentes de la Federación Internacional de Sindicatos (IFTU), la AFL-CIO, la Confederación Europea de Sindicatos, el Canadian Labour Congress (CLC), entre otros, suelen ser invitados a asistir a las reuniones anuales del Foro Económico Mundial en Davos, así como a las cumbres regionales. También participan en el Foro Económico Mundial líderes de la comunidad del trabajo que se centran en los patrones de comportamiento mutuamente aceptables para el movimiento obrero. El Foro Económico Mundial “estima que la voz del trabajo es importante para el diálogo sobre cuestiones de dinámica de la globalización, la justicia económica, la transparencia y la rendición de cuentas, y garantizar un sano sistema financiero global”. “La garantía de un sano sistema financiero mundial” conducido por el fraude y la corrupción. La cuestión de los derechos de los trabajadores no se menciona. (Foro Económico Mundial – Los líderes del Trabajo, 2010).

El Foro Social Mundial: “Otro mundo es posible”
La cumbre de Seattle contra la globalización en 1999 sentó las bases para el desarrollo del Foro Social Mundial.
El Foro Social Mundial constituye uno de los engaños más grandes al movimiento de oposición al globalismo y capitalismo global de las élites.
La primera reunión del Foro Social Mundial tuvo lugar en enero de 2001 en Porto Alegre, Brasil. Este encuentro internacional contó con la participación de decenas de miles de activistas de organizaciones de base y organizaciones no gubernamentales. La reunión del FSM de las ONG y organizaciones progresistas se llevó a cabo simultáneamente con el Foro Económico Mundial de Davos (WEF). La intención era ser la voz de la oposición y la disidencia al Foro Económico Mundial con sus líderes empresariales y ministros de finanzas. El Foro Social Mundial desde el principio fue una iniciativa del ATTAC de Francia y varias organizaciones no gubernamentales brasileñas: “…En febrero de 2000, Bernard Cassen, director de una ONG francesa llamada ATTAC, Oded Grajew, jefe de una organización de empresarios brasileños, y Francisco Whitaker, jefe de una asociación de organizaciones no gubernamentales de Brasil, se reunieron para discutir una propuesta de “evento mundial de la sociedad civil”, en marzo de 2000, que formalmente garantizó el apoyo del gobierno municipal de Porto Alegre y el gobierno del estado de Rio Grande do Sul, ambas controladas en su momento por el Partido de los Trabajadores brasileño (PT)… Un grupo de ONG francesas, incluidas las de ATTAC, los amigos de L’Humanité y amigos de Le Monde Diplomatique, patrocinaron un Foro Social Alternativo en París titulado “Un año después de Seattle”, a fin de preparar una agenda para las protestas que se realizaron en la próxima cumbre de la Unión Europea en Niza. Los oradores pidieron “la reorientación de ciertas instituciones internacionales como la OMC, FMI, Banco Mundial… a fin de crear una globalización desde abajo” y “la construcción de un movimiento internacional de ciudadanos, no para destruir el FMI, sino para reorientar sus misiones.” (Por la Unidad de Investigación de Economía Política, Economía y Política del Foro Social Mundial, Global Research, 20 de enero 2004) Desde el principio, en 2001, el FSM fue apoyado por el financiamiento de la Fundación Ford, que se sabe que tiene vínculos con la CIA que se remontan a la década de 1950: “La CIA utiliza fundaciones filantrópicas como el conducto más efectivo para canalizar grandes sumas de dinero a proyectos de la Agencia sin alertar a los destinatarios sobre su origen. ” (James Petras, la Fundación Ford y la CIA, Global Research, 18 de septiembre de 2002)
El mismo procedimiento de cumbres financiadas por donantes que caracterizó a las cumbres de la década de 1990 (Cumbre Popular) se incorporó en el Foro Social Mundial (FSM): “…Otros financistas del FSM (o ‘socios’, como se les conoce en la terminología FSM) incluyó la Fundación Ford, – baste decir aquí que ha trabajado siempre en la más estrecha colaboración con los EE.UU. y la Agencia Central de Inteligencia para avanzar los intereses estratégicos de EE.UU., la Fundación Heinrich Boll, que está controlada por el partido alemán Los Verdes, socio en el presente [2003], el gobierno alemán y un partidario de las guerras en Yugoslavia y Afganistán (su líder, Joschka Fischer, es el [ex] ministro de Relaciones Exteriores de Alemania), y los principales organismos de financiamiento como Oxfam (Reino Unido), Novib (Países Bajos), ActionAid (Reino Unido), y así sucesivamente. Sorprendentemente, un miembro del Consejo Internacional del FSM, reporta que “fondos considerables” recibidos de estos organismos “hasta ahora no despertaron ningún debate significativo [en los cuerpos FSM] sobre las posibles relaciones de dependencia que pueden generar.” Sin embargo, admite que con el fin de obtener fondos de la Fundación Ford, los organizadores tuvieron que convencer a la base de que el Partido de los Trabajadores no estaba involucrado en el proceso.” Dos puntos vale la pena señalar aquí. En primer lugar, se establece que los fundadores fueron capaces de torcer brazos y determinar el papel de las diferentes fuerzas en el Foro Social Mundial –que tenían que ser “convencidas” de las credenciales de los que estarían involucrados. En segundo lugar, si los donantes se opusieron a la participación del domesticado Partido de los Trabajadores, serían aún más enérgicamente reconocidos por las fuerzas genuinamente anti-imperialistas. Que lo hicieron quedó claro como se describe quienes fueron incluidos y quienes excluidos en la segunda y tercera reunión del Foro Social Mundial. La cuestión del financiamiento [del FSM] ni siquiera figura en la Carta de Principios del FSM, adoptada en junio de 2001. Marxistas, siendo materialistas, dirían que se debe mirar la base material del foro para comprender su naturaleza. (No se tiene que ser marxista para entender que “el que paga manda”) Sin embargo, el FSM no está de acuerdo. Puede retirar fondos de las instituciones imperialistas como la Fundación Ford, mientras que lucha contra “la dominación del mundo por los globalistas y cualquier forma de imperialismo” (Unidad de Investigación para la Economía Política, Economía y Política del Foro Social Mundial, Global Research, 20 de enero de 2004)
La Fundación Ford otorgó apoyo básico para el Foro Social Mundial, con contribuciones indirectas a través de “organizaciones asociadas” de la Fundación MacArthur, la Fundación Charles Stewart Mott, la Fundación Friedrich Ebert, la Fundación W. Alton Jones, la Comisión Europea, varios gobiernos europeos ( incluido el Gobierno laborista de Tony Blair), el gobierno canadiense, así como una serie de organismos de la ONU (entre ellos la UNESCO, UNICEF, el PNUD, la OIT y la FAO). Además del apoyo núcleo inicial de la Fundación Ford, muchas de las organizaciones de la sociedad civil participantes reciben financiamiento de grandes fundaciones y organizaciones benéficas. A su vez, los EE.UU. y las ONG europeas a menudo funcionan como organismos de financiamiento secundario canalizando dinero de las fundaciones Ford y Rockefeller a las organizaciones asociadas en los países en desarrollo, incluidos los campesinos y movimientos de derechos humanos. El Consejo Internacional (CI) del FSM se compone de representantes de organizaciones no gubernamentales, sindicatos, organizaciones de medios de comunicación alternativos, institutos de investigación, muchos de los cuales están fuertemente financiados por fundaciones y gobiernos. (Véase el Fórum Social Mundial). El mismo sindicato, que se suele invitar a mezclarse con los directores ejecutivos de Wall Street en el Foro Económico Mundial (FSM), incluyendo la AFL-CIO, la Confederación Europea de Sindicatos y el Canadian Labor Congress (CLC) también forman parte del Consejo Internacional del FSM. Entre las ONG financiadas por fundaciones importantes está el Instituto de Política Agrícola y Comercial (IATP), que supervisa el Observatorio del Comercio con sede en Ginebra en el Consejo Internacional del Foro. La Red de Donantes sobre el Comercio y la Globalización (FTNG), que tiene estatuto de observador en el Consejo Internacional del FSM juega un papel clave. Mientras canaliza ayuda financiera al FSM, también actúa como centro de intercambio de grandes fundaciones. El FTNG se describe como “una alianza de concesionarios de ayuda comprometido a construir comunidades justas y sostenibles en todo el mundo”. Los miembros de esta alianza son la fundación Ford, Rockefeller Brothers, Heinrich Böll, CS Mott, Fundación Merck de la Familia, el Open Society Institute, Tides, entre otros. (Para obtener una lista completa de los organismos de financiamiento del FTNG ver financistas del FNTG). FTNG actúa como entidad de recaudación de fondos en nombre del FSM. Gobiernos occidentales frenan las cumbres contra la globalización y reprimen el movimiento de protesta. En una amarga ironía, las subvenciones, incluyendo el dinero de la Unión Europea se usan para financiar grupos progresistas (como el FSM) que participan en la organización de protestas contra los mismos gobiernos que financian sus actividades. “Los gobiernos también han sido financistas significativos de grupos de protesta. La Comisión Europea, por ejemplo, financió dos grupos que se movilizaron con un gran número de personas para protestar en las cumbres de la UE en Gotemburgo y Niza. La lotería nacional de Gran Bretaña, que es supervisada por el gobierno, ayudó a financiar a un grupo en el corazón del contingente británico.” (James Harding, contra el capitalismo, FT.com, 15 de octubre de 2001)
Se trata de un proceso diabólico: El gobierno anfitrión financia la cumbre oficial, así como las reuniones de las organizaciones no gubernamentales que participan activamente en la contra-cumbre. También financia la operación de la policía antidisturbios, que tiene el mandato de reprimir a los participantes de las contra cumbres. El objetivo de estas operaciones combinadas, incluyendo acciones violentas cometidas por las fuerzas de policía antidisturbios, es desacreditar el movimiento de protesta e intimidar a sus participantes. El objetivo general es transformar la contra-cumbre en un ritual de disidencia, que sirve para defender los intereses de la cumbre oficial y el gobierno anfitrión. Esta lógica ha prevalecido en numerosas cumbres desde la década de 1990. En la Cumbre de 2001 de la ciudad de Quebec, el financiamiento por parte del gobierno federal de Canadá a las ONG y los sindicatos se concedió bajo ciertas condiciones. Un gran segmento del movimiento de protesta fue de hecho excluido de la Cumbre de los Pueblos. A su vez, los organizadores acordaron con las autoridades provinciales y federales que la marcha de protesta se dirigiría a un lugar remoto, unos 10 km fuera de la ciudad, en lugar de hacia el área del centro histórico donde los oficiales de la cumbre del ALCA se encontraban en un perímetro fuertemente custodiado por matones de los servicios privados de seguridad. Estos servicios de seguridad fueron pagados con dinero de los contribuyentes. “En lugar de marchar hacia el vallado del perímetro y la Cumbre de las reuniones de las Américas, organizadores de la marcha eligieron una ruta para marchar desde la Cumbre de los Pueblos a través de zonas residenciales en gran parte vacías y hacia el estacionamiento de un estadio en una zona libre a varios kilómetros de distancia. Henri Massé, el presidente de la Federación des travailleurs et travailleuses du Québec (FTQ), explicó: “Lamento que estemos tan lejos del centro de la ciudad, pero era una cuestión de seguridad.
Los líderes de las ONG contra sus compatriotas
El establecimiento del Foro Social Mundial (FSM) en 2001 fue, sin duda, un hito histórico que reunió a decenas de miles de activistas comprometidos. Era un lugar importante que permitió el intercambio de ideas y el establecimiento de lazos de solidaridad. Lo que está en juego es el papel ambivalente de los líderes de las organizaciones progresistas. Su íntima relación con los círculos internos de poder, el financiamiento por parte de empresas y el gobierno, los organismos de ayuda, el Banco Mundial, etc, socava sus relaciones y responsabilidades para con sus bases. El objetivo de la “disidencia fabricada” es precisamente ése: mantener a los líderes a distancia de sus bases como un medio eficaz para silenciar y debilitar las acciones populares. La mayoría de las organizaciones de base que participan en el Foro Social Mundial, incluyendo campesinos, trabajadores y organizaciones estudiantiles, firmemente comprometidas con la lucha contra el neoliberalismo no eran conscientes de la relación del Consejo Internacional del FSM al financiamiento corporativo, negociado a sus espaldas por un puñado de líderes de ONG vinculadas a oficiales y agencias privadas de financiamiento. El financiamiento de las organizaciones progresistas no es incondicional. Su objetivo es “pacificar” y manipular el movimiento de protesta. Condiciones precisas son establecidas por los organismos de financiamiento. Si no se cumplen, los desembolsos se paran. El FSM se define como “un espacio abierto de encuentro para la reflexión, el debate democrático de ideas, formulación de propuestas, el libre intercambio de experiencias y la interconexión de acciones eficaces por parte de grupos y movimientos de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y a la dominación del mundo por el capitalismo corporativo y cualquier forma de imperialismo, y estamos comprometidos a construir una sociedad centrada en la persona humana “. (Véase el Foro Social Mundial, consultado el 2010).
El FSM es un mosaico de iniciativas individuales que no amenazan directamente o desafían la legitimidad del capitalismo global y sus instituciones. Se reúne anualmente. Se caracteriza por una multitud de sesiones y talleres. En este sentido, una de las características del FSM era mantener el modelo “hágalo usted mismo”, típico de los donantes que financian Cumbres del G-7 contra el pueblo desde la década de 1990. Esta estructura aparentemente desorganizada se presentó y se usa deliberadamente. Al tiempo que favorece el debate sobre una serie de temas, el marco del FSM no es propicio para la articulación de una plataforma coherente común y un plan de acción dirigido a acabar con el capitalismo global. Por otra parte, la guerra iniciada por los EE.UU. en Oriente Medio y Asia Central, que estalló pocos meses después de la inauguración de la sede del FSM en Porto Alegre en enero de 2001, no ha sido un tema central en las discusiones del foro. Lo que prevalece es una red extensa y compleja de organizaciones. Las organizaciones de base en los países en desarrollo no son conscientes de que sus ONG asociadas en los Estados Unidos o la Unión Europea, que les proporcionan apoyo financiero, son financiadas por grandes fundaciones. El dinero establece restricciones en las acciones de esos movimientos populares. Muchos de estos líderes de ONG son personas comprometidas y bienintencionadas que actúan dentro de un marco que establece los límites de la disidencia. Los líderes de estos movimientos son a menudo cooptados, sin siquiera darse cuenta de que, como resultado del financiamiento de las empresas, ellos quedan con las manos atadas.
Capitalismo global financia el movimiento anti-capitalista: una relación absurda y contradictoria
“Otro mundo es posible”, pero no puede ser alcanzado de manera significativa en el marco del presente acuerdo. Una reorganización del Foro Social Mundial, de su estructura organizativa, sus mecanismos de financiación y el liderazgo es necesaria. No puede haber ningún movimiento de masas que tenga sentido cuando la disidencia es generosamente financiada por los mismos intereses corporativos que tienen como objetivo limitar y eliminar el movimiento de protesta. En palabras de McGeorge Bundy, presidente de la Fundación Ford (1966-1979), “Todo lo que la Fundación Ford hace se podría considerar como mecanismos para hacer el mundo seguro para el capitalismo corporativo”.
Traducido por Luis R. Miranda
Fuente: http://real-agenda.com/2010/09/23/fabricando-disidencia-globalistas-y-elites-controlan-oposicion/



miércoles, 3 de noviembre de 2010

LA UNIVERSIDAD EN EL PERÚ


LA UNIVERSIDAD EN EL PERU O EL MATRIMONIO DEL CINISMO Y EL AUTISMO

Marcel Velazquez Castro
Profesor de la UNMSM y de la Universidad de ESAN

UNIVERSIDADES BAMBA

“Combi-university”, “universidades chatarra”, “false university”, “universidades bamba”, son algunos de los nombres genéricos que delatan un nuevo fenómeno que fue anunciado por la deformación cómica de nombres particulares como “San Burrín”, “Facilazo”, “Zanganazo”, “Tabas peruanas” y un largo e hilarante etcétera. El mensaje es incontrovertible: hoy la universidad como un espacio de saber universal, de reunión multiclasista y de producción de nuevos conocimientos e investigaciones se encuentra en un franco declive en nuestra sociedad. El sistema universitario en el Perú ha colapsado y se ha convertido en una inmensa fábrica de producción de títulos a precios de liquidación.

Actualmente existen 98 universidades (63 privadas y 35 públicas; 38 en Lima y 60 en provincias) y se estima que son mas de 700 000 alumnos matriculados en mas de 600 facultades y en mas de 400 escuelas de posgrado (ni la Asamblea Nacional de Rectores ni el CONAFU ni el Ministerio de Educación poseen cifras actualizada en estos rubros). Durante estas dos décadas de crecimiento económico, no solo se ha ampliado geométricamente la oferta universitaria sino que esta se ha diversificado extendiéndose horizontalmente en el ámbito geográfico y verticalmente en las clases sociales.

Esta nueva multitud que se ha incorporado a los estudios universitarios y las condiciones del servicio educativo que reciben han transformado radicalmente tanto el panorama de la universidad pública como el de la universidad privada. La informalidad ha derrotado a la institucionalidad, la ilegalidad se ha legalizado, la masificación empobrecedora ha arrinconado a las élites intelectuales, la estafa a nombre de la nación ha sustituido a la formación seria y laboriosa, la trasgresión es la norma (alumnos plagian trabajos monográficos o “peluquean” tesis ajenas, los profesores callan y las autoridades cobran). Sin embargo también ha habido efectos de otra índole: los más pobres tienen mas opciones de acceder a una educación superior, la competencia por captar a los mejores alumnos es mas intensa y el ocaso de la universidad pública ha obligado a pensar sus limitaciones actuales.

Las universidades-garage, de tiza y pizarra o de segundo piso abundan en provincias y zonas marginales (existen oficinas universitarias que funcionan en antiguos estacionamientos de vehículos, locales de posgrado ubicados sobre prósperas pollerías, facultades que cuando cae el sol se convierten en luminosas y desarmables discotecas). En la otra orilla, el caso de la Universidad Alas Peruanas ha revelado que algo se pudre también detrás de las lunas polarizadas y los abundantes equipos de multimedia de los modernos locales que impresionan a incautos: sepulcros blanqueados que se caracterizan por una plana de docentes volátil, nula investigación, tasa de selectividad bajísima y, ahora lo sabemos, clientelaje y tráfico de influencias con el poder político.

EL REINO DEL CINISMO O LA MORALIDAD AL SERVICIO DE LA INMORALIDAD

En el capitalismo tardío, todas las ilusiones han quedado desenmascaradas, pero no nos atrevemos a vivir sin ellas; por ello, el auto engaño y el cinismo se convierten en estrategias de supervivencia y sociabilidad. Requerimos todavía de máscaras ideológicas o relatos que repitamos sin convicción: “la universidad es un medio de ascenso social”, “la educación universitaria trabaja para resolver los problemas nacionales”. Sin embargo, lo que sabemos pero no decimos es que el miedo al ascenso social alimenta la destrucción de universidades públicas de carácter nacional y que muchos de los más graves problemas sociales (la corrupción, la burocracia, la sanción al mérito, la mentira y la “politiquería” de prebendas y clientelaje) se han incubado en la universidad. El cohesionado conjunto de enunciados “políticamente correctos” sobre la universidad conforma una moralidad discursiva que esconde vanamente la inmoralidad del sistema.

Hoy, muy pocos creen en la importancia del conocimiento disciplinario o en la investigación académica; se estudia en la universidad para obtener un título y una red social que permitirán un ingreso mensual superior al promedio. La indiferencia y el pragmatismo de miles de estudiantes universitarios han permitido su conversión en mercadería, alumnos descartables o meros clientes de un negocio que se basa justamente en su propia deshumanización. Por otro lado, los profesores solo ven en esta proliferación una posibilidad de multiplicar sus ingresos con el dictado por hora, el que a veces alcanza cifras estremecedoras: la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres paga 15 soles la hora a sus profesores contratados, unos soles mas de lo que gana un obrero capacitado de construcción civil.

Los jóvenes universitarios que estudian en una universidad bamba saben que están siendo engañados, pero no lo aceptan y se refugian en la fantasía; sus padres que pagan sumas irrisorias saben que no pueden exigir un servicio de calidad, pero se consuelan con cemento fresco y computadoras por doquier; las autoridades se desgañitan pregonando que sus instituciones son universidades que satisfacen una demanda popular legítima, pero saben que el único interés que resguardan es el de los accionistas o el de los rectores eternos. Así todos comen jurel pero les sabe a lenguado.

El daño generado por un amplio grupo de universidades que funcionan al amparo del DL 882 es inconmensurable: decenas de miles de profesionales no calificados, el título profesional convertido en cheque sin fondos, los grados de magíster y doctor envilecidos y la perversión de la educación a distancia son solo algunos de sus efectos.

EL IMPERIO DEL AUTISMO O LA MUERTE LENTA DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA

En el Perú, el estado ha abandonado a la universidad pública y esta se encuentra dominada por mezquinos intereses corporativos.

La inversión del estado en infraestructura, equipos y bibliotecas se realiza a cuentagotas y sin ningún proyecto o políticas nacionales. San marcos, otrora universidad nacional y lugar de encuentro multiclasista, se ha convertido en una universidad exclusiva de estudiantes de clase media baja o sectores populares. Más del 80% de su población proviene de los distritos de Lima Este, Norte y Sur. Su alta tasa de selectividad todavía garantiza alumnos con condiciones y talento crítico, pero ya no es el espacio de una comunidad sociocultural plural que garantice la movilidad social, o prácticas de interacción nacional.

La autonomía universitaria implica una serie de factores: selección de alumnos, libertad de cátedra, autogobierno administrativo, libertad de investigación, elección de autoridades por los propios maestros y alumnos, entre otros. En la sociedad moderna, la autonomía universitaria se ejerce frente al Estado. Lamentablemente, este atributo inherente a la naturaleza de la universidad ha devenido, en muchas ocasiones, en un aislamiento radical y, en algunos casos, en una autarquía con rasgos autistas.

REFLEXION FINAL

El sistema universitario en el Perú vive una aguzada descomposición regida por el matrimonio del cinismo con el autismo. Estas fuerzas han engendrado monstruos que estafan masivamente a nombre de la nación, trafican con las ilusiones de los menos informados y degradan los esfuerzos de los buenos alumnos y profesores.

Hay consenso en que se debe iniciar la acreditación internacional de las escuelas profesionales de las universidades, incrementar la información al consumidor para que pueda elegir con mayor conocimiento, apostar por profesores mejor pagados y a tiempo completo, aumentar dramáticamente el gasto público en I+D+I (investigación mas desarrollo mas innovación tecnológica), fortalecer la categoría de profesor investigador en la universidad pública, cerrar las filiales ilegales, establecer el número de abogados, contadores y profesores de colegio que el país necesita, controlar la proliferación de maestrías y doctorados a distancia, poner coto a las modalidades de titulación mediante programas masivos, entre otras urgentes medidas no revolucionarias sino de mero sentido común.

Las mejores universidades públicas y privadas deben liderar esta transformación antes de que el cinismo y el autismo terminen de aniquilar el laboratorio de nuestras esperanzas.