Entradas populares

jueves, 30 de junio de 2011

EE.UU. EL FMI y UNA INDOAMÉRICA EMERGENTE

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO (•)
Analista Global – utguerrero31@yahoo.es


“Los pueblos que adoptan una cultura importada, acaban por ser sus esclavos, nunca pueden contribuir con nada, sino simplemente estar al corriente, y el encanto de esa cultura, nunca puede ser trasplantada” (Arthur Miller-“Así somos” – Henry Brandon – London Sunday Times – 1968).
A MANERA DE PRESENTACIÓN
Tras las fuertes crisis latinoamericanas producidas a causa de las recetas neoliberales, una nueva etapa con fuerte presencia indígena, parece abrirse en la región, pero que también tiene impacto en la masiva presencia de latinos en EE.UU, con lo que estaríamos hablando de un continente indoamericano. La CAN, el MERCOSUR, LA UNASUR y el ALBA cobraron fuerza como formas de regionalización para enfrentarse al FMI, la OMC, el BM, la OCDE, en el contexto de globalización. Una de las herramientas que se barajaron desde los países del Cono Sur fue la creación de un Banco de desarrollo alternativo: el Banco del Sur.
EE.UU. CON MAYOR PRESENCIA LATINA
Basta sólo mencionar que la población de Estados Unidos ha crecido un 9’7%, situándose en 308.745.538, según ha revelado el Gobierno de Barack Obama, pero los Estados donde más ha crecido la población son aquellos con una mayor presencia latina, como Tejas, que ha crecido en más de cuatro millones de habitantes, y Nevada, que tiene un 35% más de población (2’7millones) en comparación con las cifras de 2000.
EE.UU. es una nación cada vez más latina, hogar de 31 millones de personas con antepasados de origen latino, cantidad en rápido crecimiento que en los próximos cinco años se espera que supere a los afroamericanos como la primera minoría, y que constituirá un cuarto de la población nacional dentro de 50 años, una tendencia demográfica que ha provocado al mismo tiempo debate y celebraciones.
A pesar de que los californianos votaron a favor de poner fin a la educación bilingüe, las revistas de noticias proclaman y aplauden la latinización de la cultura popular. El segundo país del mundo con más hispanohablantes. Casi 50 millones de hispanos. Uno de cada seis estadounidenses. De California a Nueva York, pasando por Arizona o Texas, vibra una comunidad que está cambiando el rostro de Estados Unidos, pero que encierra costumbres, comidas, música y cultura.
FMI, MAS DE LO MISMO
El Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional inclinó la balanza hacia la posición europea al designar a la hasta ahora Ministra de economía y finanzas de Francia, Christine Lagarde, como su nueva directora gerente, siendo la 11ª de su historia, y la única mujer que ha llegado al cargo, del cual tomará posesión en sustitución de Dominique Strauss-Kahn, el próximo 5 de julio, en un ejercicio que durará hasta 2016.
Para muchos analistas internacionales, el apoyo de EEUU, principal contribuyente del FMI, a través del Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, fue determinante para Lagarde, contando con el apoyo de China y Rusia.
Los países latinoamericanos tenían a Carstens, actual presidente del Banco de México y antiguo número tres del Fondo entre 2003 y 2006, como competidor por el cargo, siendo esta la primera vez que un candidato europeo tenía un rival creíble que representaba el creciente poder de los países emergentes latinoamericanos en la escena global, donde la región latinoamericana no es la más pobre, pero si la más desigual, y eso debe resolverlo la nueva clase política que esta surgiendo.
Pero, el Banco Mundial y el FMI están en crisis en varios aspectos como consecuencia de los resultados catastróficos que sufrieron los pueblos del consenso de Washington. Mientras expertos de los Ministerios de Economía y Finanzas y Bancos Centrales de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) afirmaron que las proyecciones económicas para 2011 apuntan a una mayor recuperación económica.
El FMI atraviesa una triple crisis –crisis de legitimidad, crisis presupuestaria y crisis funcional– sin precedentes en sus 62 años de vida. Estas circunstancias le brindan a los críticos de la institución la oportunidad de cambiarlo radicalmente y quitarle poder, cuando no desarticularlo por completo. En caso de no ser aprovechada la coyuntura, esta oportunidad podrá pasar rápidamente y se podrían llegar a dar las circunstancias para que el FMI resultara revigorizado y salvado.
No es un dato insignificante la consecuencia de la incorporación de China a la OMC: atrás del país oriental ingresan 1/4 de la población mundial al mercado laboral con una mano de obra calificada y a un bajo costo que impacta directamente en los precios y el valor del salario en todo el mundo. Para graficar este dato, basta conocer que en China se fabrica el 50% de las heladeras y el 40% de las computadoras que se utilizan en el mundo.
La conjugación de estos elementos le permite a China la calificación por parte de los gurúes como la economía de mercado más dinámico y de mayor crecimiento en los últimos años, lo que la conduce inexorablemente en un mediano plazo a formar parte de un G-9.
Los movimientos estratégicos norteamericanos apuntan a impedir la emergencia de otros actores competitivos (China, Japón, UE-Rusia) y en ese afán se esfuerza por crear una gobernabilidad informal global, política, económica y militar a través de estructuras hegemónicas de poder, las cuales son controladas por los países desarrollados mediante organizaciones internacionales de diferentes tipos (Consejo de Seguridad de la ONU, la OTAN, la OMC, etc.).
Debemos remarcar que casi la mitad del poder del Banco Mundial y del F.M.I. está en manos de siete países. Y aunque todos disponen de un sitio y un voto en la O.M.C., en la práctica las decisiones son adoptadas en reuniones de grupos muy reducidos que se ven influenciado por los EEUU, la UE, Japón y Canadá. EEUU, Japón, Francia, Reino Unido, Arabia Saudita, Alemania y la Federación Rusa, concentran el 48% de los votos en las decisiones que adopta el FMI y el 46% de la que se toman en el B.M, dividiéndose el 52% y 54% respectivamente entre el resto del mundo (mas de 150 países). Aunque la OMC opera sobre la base de 1 voto por cada país, la mayor parte de las decisiones importantes las adoptan estas potencias económicas en reuniones de "sala verde".
LATINOAMÉRICA, ALTERNATIVA A LA CRISIS
Latinoamérica es actualmente una oportunidad y los pueblos están exigiendo romper con las ataduras del colonialismo y crear nuestro propio camino. Andar por un camino propio y eso significa darle voz a los que jamás tuvieron voz en Latinoamérica. Eso significa resolver los problemas de la inequidad, de la desigualdad. Ello significa la construcción de una verdadera democracia en la cual los pueblos latinoamericanos puedan encontrar en ella la solución a sus problemas, sin calco, ni copia.
La constitución de una etapa más de institucionalización del Mercado Común del Sur (Mercosur), está íntimamente relacionada con un cambio de época en materia económica. Así como los ’90 estuvieron marcados por el Consenso de Washington y la recepción acrítica de esas recetas por parte de la mayoría de los países de América latina, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como omnipresente instructor, esta etapa muestra que la región busca recuperar autonomía en la toma de decisiones.
En ésta dirección la cancelación anticipada de la mayor parte de la deuda que los países del Mercosur tenían con el Fondo Monetario Internacional (FMI) los coloca ahora en una posición de fuerza al momento de plantear sus cuestionamientos al organismo. El informe de la CAN agrega que, a nivel subregional, durante 2010 Perú creció 8,8 por ciento, seguido por Colombia con 4,3 por ciento; luego Bolivia y Ecuador, con 4,1 y 3,6 por ciento, respectivamente, marcando con ello su recuperación después de un año de bajo crecimiento en el 2009 como efecto de los impactos de la crisis internacional.
La tendencia latinoamericana es ratificar el compromiso de integración con todos los pueblos y países de América Latina, albergando a los otros entes integradores de la región como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina (CAN) y trabajar por la consolidación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), para romper las ataduras del pasado.
El Banco del Sur sería un instrumento de financiación de políticas económicas, sociales y culturales: este proyecto se alejaría de la lógica de la búsqueda del beneficio y daría prioridad a la integración aplicando los diferentes pactos que garantizan los derechos civiles, políticos, económicos sociales y culturales. En concreto, el Banco del Sur debería financiar una política latinoamericana de soberanía alimentaria y de reforma agraria.
Una de las posibilidades que se han planteado últimamente para lograr un consenso energético regional es la creación de bloques petroleros latinoamericanos, denominados Petrocaribe, Petrosur y Petroandina, que tienen como propósito aunar esfuerzos económicos, políticos y sociales dentro de Latinoamérica. Petrocaribe está integrado por Venezuela y 14 países del Caribe; Petrosur reúne a Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina y Petroandina está conformado por Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador.
Las diferencias entre los precios internos de los hidrocarburos y el precio internacional, la cuestión de las regalías que cobran los estados nacionales a las petroleras privadas, los monopolios que se advierten en algunas naciones, el papel de las firmas privadas en cuanto a su responsabilidad social en las comunidades en las que actúan y otras temáticas relacionadas deberían constituir la base, de una política económica regional que considere seriamente las problemáticas del sector hidrocarburífero, y una agenda conjunta de los mandatarios latinoamericanos y del Caribe.
A MANERA DE COLOFÓN
Expertos se reunieron en Lima los días 14 y 15 de abril del 2011, donde coincidieron en que el crecimiento de las economías andinas este año se ubicará entre 3,5 y 7 por ciento para los Países Miembros de la CAN, y entre el 5,5 y el 6,5 por ciento para Chile. Con el apoyo de la Cooperación Francesa en la sede de la Secretaría General de la CAN, la reunión contó con la participación de los representantes de la Corporación Andina de Fomento (CAF), del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
(•) UBALDO TEJADA GUERRERO. Analista de Organización y Métodos, investigador en Filosofía y Ciencias Sociales e impulsor de una economía auto gestionaría para Latinoamérica y el Caribe.



No hay comentarios:

Publicar un comentario