Entradas populares

martes, 28 de junio de 2011

COLEGIO DE PROFESORES: UNA REVOLUCIÓN DESDE EL AULA

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO – Analista Globalutguerrero31@yahoo.es


A MANERA DE INTRODUCCIÓN
La sociedad peruana tiene graves problemas como son la pobreza, la desigualdad, la miseria, la desatención en salud, el desempleo, la deuda externa, la desatención por parte del estado y otros problemas conexos que arrastra nuestro país. Todo ello golpea a casi la mitad de la población y en especial a los infantes y niños, viéndose severos casos de desnutrición infantil que afectan el normal desarrollo de las labores y por ende en los aprendizajes.
Sólo recordar que Fujimori (1990-2000), al promover la ley de la inversión privada en la educación, proliferaron una serie de instituciones educativas privadas a todo nivel y costo, en locales inadecuados, y otros con una gran inversión como la infinidad de universidades privadas, con fines mercantiles y sin ninguna acreditación académica, ni control de la Asamblea Nacional de Rectores del Perú.
Al drama de la desigualdad educativa se suman la escasez y el manejo ineficiente de recursos, la notoria ausencia de políticas educativas de largo plazo y el marasmo en el que se encuentran sumidos los maestros, una gran mayoría de ellos insuficientemente formados, y ganados muchas veces por el tedio y el status quo, sin ninguna respuesta a su calificación profesional.
UN POCO DE HISTORIA RECIENTE
En el siglo XX, en septiembre de 1969, a menos de un año de iniciado el gobierno militar del General Velasco Alvarado, se establece la Comisión interdisciplinaria de Reforma de la Educación, con la misión de proponer una reestructuración total del sistema nacional de educación.
En la comisión se contó con la participación de educadores, filósofos, antropólogos, economistas, sociólogos, sicólogos, ingenieros, abogados, médicos, lingüistas, arquitectos, administradores, planificadores, tecnólogos, etc. Hoy esa tarea sigue pendiente el 2011.
Como resultado de tales análisis: se formuló el marco doctrinario de la nueva educación, se diseñó la estructura del nuevo sistema y se formuló los lineamientos básicos de estrategia para su aplicación y rompe los esquemas conceptuales más o menos convencionales acerca de la educación e intenta la sistematización de una doctrina dentro de la más audaz concepción general de la educación permanente para aplicarse en una sociedad nacional concreta.
En 1972 el gobierno militar inicia una verdadera intención de cambio al poner en marcha la reforma educativa, comisión presidida por Augusto Salazar Bondy.
Esta reforma buscaba la formación de un nuevo hombre, para una nueva sociedad, fue uno de los más grandes esfuerzos por transformar la educación, se pretendía crear al hombre crítico, creativo y cooperativo. Las concepciones pedagógicas que confluyeron en este esfuerzo fueron las ideas de destacados pedagogos como; Paulo Freire, Iván Illich, Robert Gagne, Skinner y Chadwink. Como toda reforma no tuvo continuidad y recibió un rechazo por parte de los grupos de poder, que no llegaron a valorar importantes planteamientos, que era en muchos casos modelo en Sudamérica y fueron adaptados en Brasil, Chile y Argentina.
Jamás se ha visto, en país alguno, cuando el APRA, con Alan García Pérez (1985-1990) y su Ministra de Educación Sra. Mercedes Cabanillas, nombraron a más de 60,000 partidarios, que sólo tenían Secundaria completa, como Profesores de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Luego los Titularon en sus Pedagógicos y Universidades a partir de 1990 y continúa el 2011.
El Presidente Toledo (1991-2006) siguió la línea de los soportes teóricos e ideológicos de los cambios políticos-educativos de la década de los 90, fueron: el famoso informe de la UNESCO presidido por Jacques Delors[26], la Declaración Mundial de la educación para todos[27]. La conferencia de Dakar[28], la CEPAL, UNESCO, la presión de los organismos internacionales financieros en especial el Banco Mundial, interesados por liberalizar la economía, achicar el estado o reformar el estado y establecer el dominante neoliberalismo mundial.
Alan García (2006-2011), llenó de escepticismo el ámbito educativo, planteando cambios en la administración y la temida evaluación “meritocrática” para los docentes, evaluación que se ejecutó contra viento y marea, utilizado políticamente, donde el Estado ha pasado a la ofensiva, arrinconando y jaqueando al magisterio y su sindicato el SUTEP, que históricamente ha sabido luchar y resistir, desde su fundación en 1,972.
EL COLEGIO DE PROFESORES EN TIEMPOS DE OLLANTA
La pregunta que nos hacemos hoy en el siglo XXI, en vísperas del ascenso de Ollanta Humala el 28 de julio del 2,011 es ¿Por qué el Perú ha caído a los últimos lugares la calidad educativa? Existen muchas respuestas, pero lo cierto es que también debemos preguntarnos ¿Es importante el Colegio de Profesores en el Perú en la acreditación profesional?
El Colegio de Profesores del Perú, cuyas siglas son CPPe, fue creado por la ley Nº 25231 modificada por la Ley Nº 28198. Es una institución con personería jurídica de derecho público interno que afilia a los profesionales de la educación en el Perú. Es autónomo y democrático; brinda a sus miembros servicios profesionales, culturales, sociales y de defensa, en cumplimiento de las normas éticas y deontológicas de la profesión así como de las demás normas legales pertinentes.
¿Qué ha pasado con la autonomía del CPPe? Consideramos que esta institución que debería ser la representativa de los docentes tiene una debilidad fruto de haber nacido y crecido a la sombra del Ministerio de Educación, utilizando muchas razones y sinrazones para no dejarlo constituirse como una institución autónoma. ¿Por qué seguir tutelando a los docentes como si fueran unos adolescentes? ¿Por qué seguir generado dependencia que se sabe estará teñida de la política partidaria del gobierno de turno?
DOS INSTRUMENTOS Y DOS TAREAS
Primero, a todos nos consta que no existe ningún “Plan Nacional de Formación Magisterial”, ni mucho menos de Actualización, Capacitación y de Especialización que tanto se necesita en los momentos actuales, el magisterio nacional adecuado a la costa, sierra y selva.
Segundo, el “Proyecto Educativo Nacional” (PEN) es una copia burda de los modelos de los tecnócratas de los bancos internacionales copias e imitaciones de modelos caducos que no han dado resultado en otras latitudes. Es necesario un PEN construido de cara a los maestros y el Perú.
La primera tarea es forjar un “Colegio de Profesores del Perú” – CPPe, autónomo, como lo son el resto de sus similares en todo en todo el Perú, para ello es necesario salir del tutelaje del Ministerio de Educación, y sentar bases de credibilidad de que es posible una alternativa profesional para todos los maestros del Perú y una institucionalidad con rentas propias.
La segunda tarea es persistir en el propósito definido de emplear el 6% del P.B.I. en el Sector Educación, que es lo mínimo que se requiere para que la educación peruana atienda las necesidades y exigencias de más de 10 millones de niños y 8 millones de jóvenes que tanto lo requieren.
COLOFÓN
Por ello maestros es la hora de pensar, reflexionar sobre nuestra labor pedagógica, con fe y esperanza. Nuestra aula debe ser nuestro laboratorio, nuestra trinchera, experimentemos en ella, innovemos, seamos diferentes, seamos creativos, utilicemos el sistema para el beneficio de nuestros alumnos, aunque fenezcamos en el intento, seamos originales, seamos protagonistas en nuestro plantel y comunidad. Modificar la dirección de los cambios, dejemos lo clásico, que el cambio provenga de arriba hacia abajo, hagámoslo de abajo hacia arriba...en conclusión maestros seamos revolucionarios del aula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario