Entradas populares

miércoles, 27 de abril de 2011

PENSIONES: RAZONES DE UNA REFORMA EN PERÚ

(1) Es indispensable una reforma en función de una mayor equidad.
(2) Cuidado que el blindaje de los fondos sea para favorecer a las AFP.

Ante los cuestionamientos a la propuesta de pensiones no contributivas (Pensión 65 de Gana Perú) y las referencias malintencionadas a una posible confiscación de los fondos privados de pensiones, es necesario hacer un recuento de la situación de los regímenes pensionarios peruanos, sus deficiencias y limitaciones, y cuáles son las alternativas de reforma que se plantean.
Es necesario recordar que fue durante el gobierno de Alberto Fujimori, luego del descalabro económico dejado por Alan García, que mediante una reforma regresiva se desfiguró el Sistema Nacional de Pensiones (SNP, Decreto Ley 19990). Se estableció un mayor tiempo de aportación para tener derecho a una pensión, se limitó su cuantía y se incrementó la aportación de los trabajadores.
El aporte de los trabajadores al SNP era del 3% de las remuneraciones y de las empresas 6%. La reforma Fujimorista incremento el aporte de los trabajadores gradualmente hasta llegar al 13%, mientras que los empleadores ya no están obligados a aportar.
El gobierno Fujimorista implementó una serie de medidas para fomentar el traspaso al Sistema Privado de Pensiones (SPP) conformado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Estos cambios normativos se dieron sin ningún tipo de debate público y se aplicaron mediante decretos leyes debido a que el Congreso estaba “disuelto”.
En agosto de 1990 en el SNP existían 14 aportantes por cada pensionista, mientras que en julio de 1993, poco tiempo después de la reforma, la proporción fue de 6 a 1 y en la actualidad es aproximadamente de 1.7 aportantes por pensionista.
Se dieron una serie de medidas que condujeron al traslado masivo de trabajadores del régimen público al privado, incluso en casos de trabajadores de edad avanzada que no tendrían derecho a una pensión en caso de traslado .
El SNP se creó con el objeto de aumentar la cobertura en pensiones y mejorar su cuantía. Sin embargo, luego de cerca de dos décadas de su creación, el SNP no viene cumpliendo con los objetivos planteados.
Actualmente en el Perú, 3 de cada 4 trabajadores no están asegurados a ningún régimen pensionario. Y más del 67% de los adultos mayores no perciben pensión de ningún tipo. Esto explica que prácticamente dos de cada cinco adultos mayores continúen trabajando, en su mayoría en situación de informalidad.

Tendencia internacional
En un país como el nuestro, donde el trabajo dependiente formal es minoritario, buscar financiar las pensiones solamente con aportes de este sector no es realista ni sostenible. Frente a ello la tendencia a nivel internacional ha sido implementar sistemas de pensiones no contributivos, es decir financiados con ingresos del tesoro público.
Para ello es necesario contar con un sistema tributario más progresivo, que privilegie la aplicación de impuestos directos, en particular el impuesto a la renta (por ejemplo una mayor tasa de aportación para ciertas actividades empresariales como la minera). No es correcto como han manifestado algunos medios que estos sistemas se financien con un incremento del IGV.
Luego que durante la década del 90 algunos organismos multilaterales promovieran la implementación de sistemas de capitalización individual (AFP), con el tiempo se comprobaron sus deficiencias, principalmente su reducida cobertura y baja densidad de cotizaciones.
Desde el mundo académico las críticas vinieron de especialistas. Joseph Stiglitz (premio Nobel de Economía) publicó en 1999 “Repensando la reforma en pensiones: Diez Mitos acerca de los Sistemas de seguridad Social” , asimismo Nicholas Barr de London School of Economics y Truman Packard colaboraron en cambiar la perspectiva del tema en el Fondo Monetario Internacional y el Banco mundial.
En el 2001 el Banco mundial presentó la estrategia oficial aprobada por su Directorio Ejecutivo para la reforma en pensiones, recomendando sistemas de pilares múltiples. La Organización Internacional del Trabajo en su Conferencia Internacional del 2001, entre las conclusiones relativas a la seguridad social consideró fundamental iniciar una campaña internacional para promover la extensión de la cobertura de la seguridad social, destacando que los sistemas de cuentas de ahorro individual no deberían debilitar los sistemas de solidaridad, en los que los riesgos están repartidos entre todos los afiliados.
Es así que hace ya una década la OIT y el Banco mundial promueven la conformación de "Sistemas de pensiones denominados de pilares múltiples". Es decir, un pilar básico no contributivo, financiado con recursos del tesoro público complementado por sistemas contributivos de reparto y capitalización.
La propuesta de pilares múltiples no implica eliminar el sistema de capitalización individual (AFP) sino complementarlo y hacerlo más eficiente teniendo en cuenta la existencia de grandes sectores excluidos del mercado laboral formal.

Brasil, Chile, Costa Rica, etc.
La base de este sistema es otorgar pensiones con financiamiento estatal, en algunos países es una pensión universal, en otros para la población adulta mayor en situación de pobreza y en los menos de manera focalizada.
Pensiones no contributivas existen en la mayoría de países latinoamericanos, por ejemplo Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Costa Rica, e inclusive en algunos con menor ingreso per cápita que Perú como Bolivia, Ecuador y El Salvador.


ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO Y PENSIONES
El estado peruano ha recibido observaciones de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT de manera reiterada a causa del incumplimiento de los principios contenidos en el Convenio 102 . El informe más reciente destaca que los diferentes componentes del sistema de seguridad social peruano no cumplen con los principios comunes de los convenios internacionales de seguridad social como i) la financiación colectiva de las prestaciones; ii) la gestión democrática y transparente de las instituciones de la seguridad social; iii) el abono de las prestaciones durante toda la contingencia; y, iv) la garantía de una tasa mínima de prestaciones.



DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y PENSIONES


Asimismo, la Defensoría del Pueblo ha recomendado la creación de un sistema público unificado que otorgue mejores pensiones con un tiempo de aportación de acuerdo a estándares internacionales (15 años de aportación), esta propuesta requeriría de financiamiento estatal.


OTROS ESTUDIOS
Por otro lado, no es correcto como se ha venido señalando en algunos medios que un sistema no contributivo no sería sostenible financieramente en el tiempo. Existen estudios que permiten sustentar su financiamiento y países con menos ingresos que Perú ya tienen este tipo de pensiones. Además, se debe destacar, como lo ha hecho la OIT que “Los niveles nacionales de transferencias sociales reflejan los valores de la sociedad más que las limitaciones económicas” . Dos estudios que podemos destacar respecto de la sostenibilidad financiera de este tipo de pensiones son “Envejecimiento con dignidad: Pensiones no contributivas para reducir la pobreza en el Perú” y el Dictamen de Proyecto de Ley de la Comisión de seguridad Social sobre pensiones no contributivas presentada en noviembre de 2010 .
Respecto del sistema de AFP es necesario destacar que del total de afiliados en la práctica solamente aportan alrededor del 42%, lo cual determina una baja cotización que afectará las futuras pensiones.
Así, en el caso de Chile, país con mayor nivel de formalización y mejores remuneraciones que el Perú, se verificó que menos de la mitad de los afiliados podría financiar mediante su cuenta individual una pensión mínima, siendo obligación del Estado cubrir la diferencia.
Esta constatación, entre otras, como los altos costos por administración y la limitada competencia condujo a que se implemente en el año 2008 una reforma que es importante destacar.


CHILE Y LAS AFP



Chile fue el primer país latinoamericano en contar con un sistema de AFP, debido a las limitaciones de este sistema el 2008 implementó una reforma la cual fue producto de un amplio debate entre actores sociales, beneficiarios y especialistas en el tema. Esta reforma integral tuvo como principales características:
- La creación de un sistema de pensiones solidarias (no contributivas), incorporando al sistema previsional a personas antes excluidas.
- Un aporte previsional solidario para mejorar las pensiones provengan del sistema público o privado (sistemas contributivos).
- Medidas para mejorar la equidad de género, como bonos por hijo o replanteamiento del seguro de invalidez y sobrevivencia.
- Incorporación gradual con incentivos para los trabajadores independientes.
- El traslado del aporte al seguro de invalidez y sobrevivencia al empleador y la licitación de nuevos afiliados, aspectos que han reducido sustancialmente el costo de las aportaciones para los trabajadores.
La reforma Chilena no confiscó los fondos de pensiones ni eliminó el sistema de AFP, sino que, por el contrario, lo hizo más eficiente y menos oneroso para los trabajadores. Algunos voceros de Gana Perú han señalado que la experiencia Chilena será el referente de su propuesta de reforma, aspecto que es importante destacar. Ello requiere mejorar la institucionalidad del Estado y las capacidades de gestión del sector público.
Algunos sectores empresariales plantean en la actualidad “blindar” a las AFP. Habrá que vigilar que este “blindaje” sea en beneficio de los afiliados y no de los propietarios de las AFP, quienes vienen cobrando a los trabajadores peruanos comisiones por administración que figuran entre las más caras del continente.


Álvaro Vidal Bermúdez
Colaborador




COORDINADORA REGIONAL DE PENSIONISTAS DE LA LIBERTAD – COREDEPEN

PENSIONES DIGNAS PARA TODOS
MOCIÓN A LOS CANDIDATOS AL CONGRESO

CONSIDERANDO:

1. Que la bonanza económica, las cifras en azul con 7% de crecimiento sostenido y con reservas internacionales que superan los 35 mil millones de dólares, deben reflejarse en mejores sueldos y pensiones, a eso se llama justicia social.
2. Que la seguridad social en el Perú, es una función que debe ser canalizada a través del Estado (pensiones y salud), quien debe asumir la responsabilidad de su ejecución, para proporcionar una serie de medidas públicas, para mantener una calidad de vida digna, basado en los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia.
3. Que la defensa de la cédula viva de militares y policías es un derecho constitucional, que no solamente debe ser defendido, sino extendido a los derechos de más de 500,000 pensionistas de las leyes 19990 y 20530.
4. Que la situación del adulto mayor y los pensionistas, origina aumentos del costo de vida, la aparición de nuevas afecciones a la salud, que afectan en forma perjudicial sus condiciones de vida.
5. Que una de las vertientes de protección de la seguridad social a cargo del Estado, es el de las pensiones, existentes para el caso de contingencias de desempleo, enfermedad o maternidad, cesantía, orfandad. Viudez, etc.
6. Que las prestaciones económicas o pensiones a cargo del Estado de las leyes 19990, 20530 y 19846 desde 1990 hasta el 2,011, no logran garantizar o cubrir las expectativas reales que el ámbito económico posee el pensionista, ni permite mantener condiciones mínimas aceptables para que su dignidad en el sentido sustancial se respete.
7. Que los aspirantes al Congreso por la Región La Libertad, deben comprometerse con los mas de 40,000 pensionistas de nuestra región, que no pueden sobrevivir con pensiones congeladas (20530) o con topes (19990), cuyos montos promedio son de 600 nuevos soles, que no alcanza para cubrir la canasta básica de S/. 2,112.00 (INEI).

ACORDAMOS:

A. Aumento del monto de pensiones a las leyes 19990 y 20530.
B. Compromiso de los candidatos al Congreso, con los pobres del Perú y especialmente con los pensionistas, para que hagan suyo el Petitorio Nacional, la Plataforma de Lucha, el Antepropyecto de Ley (entregado al Congreso) y nuestra Moción de la COREDEPEN.
C. La restitución de la Constitución de 1,979, para la recuperación de los derechos adquiridos de los trabajadores y pensionistas, y del adulto mayor en general (65 años o más).
D. Revisar el actual sistema de pensiones, especialmente la reforma inconstitucional del 2,004, por haber sido hecha para favorecer el Sistema Privado de Pensiones 27988.
E. Investigar y sancionar a los responsables de la malversación del patrimonio pensionario de los decretos 19990, 20530 y 19846.
F. Reconstruir a través de una política de tributación social, financiamiento externo y/o otras medidas los fondos de pensiones, con la finalidad de garantizar técnica y financieramente el pago justo y equitativo de pensiones.
G. Crear un Fondo de Pensiones del Estado, con un directorio técnico y especializado donde tenga participación la representación de los pensionistas.
H. Replantear la ley de desafiliación de las AFP en forma integral y sin condicionamientos, revisando la verdadera rentabilidad y las inversiones de éstas sociedades mercantiles, lo mismo que reglas claras, a quienes voluntariamente deseen afiliarse, recuperando en forma justa sus aportaciones.
I. Reorganizar la ONP a través de una Comisión Ejecutiva con participación de los pensionistas del Perú, para convertirla en una institución justa, sensible y oportuna.
J. Crear jurisprudencia a través del Poder Judicial a favor de los derechos adquiridos de los trabajadores y pensionistas, consultando el fundamento 17 de la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 008-96-AI/TC o el Decreto Legislativo Nº 162-Artículo 24 sobre Convenios de Estabilidad Jurídica.
K. Crear un Sistema Único de Pensiones para un Perú, realmente democrático, moderno y humano, organizado en tres pilares: Un Primer Pilar para un “Sistema de Seguridad Social”, es decir una jubilación sustentada por la sociedad (Estado), un Segundo Pilar de “Planes Jubilatorios Complementarios”, es decir la jubilación sustentada en las grandes empresas; y, un Tercer Pilar de “Sistema de Ahorro Individual” es decir de acumulación individual.
L. Financiar el nuevo Sistema Único de Pensiones mediante:
- La eliminación del la exoneración del IGV a los seguros de vida.
- La eliminación de las ganancias de los bonos.
- El pago de regalías de todas las grandes empresas mineras, poniendo un impuesto a las sobre ganancias mineras, petroleras y gasíferas.
- Una reforma tributaria, donde paguen impuestos los que mas tienen.
- Recuperar el accionariado de los pensionistas en las utilidades de la Hidroeléctrica del Mantaro y el Gas de Camisea.

REGIÓN LA LIBERTAD, 29 DE MARZO DEL 2011

POR LA COREDEPEN:

Jaime Correa V. (PENSIONISTAS DEL BANCO DE LA NACIÓN).
Dora Pinares Garay. (PENSIONISTAS DE CORREO Y TELÉGRAFOS).
Oscar Vallejo Moya. (PENSIONISTAS MUNICIPALES REGIÓN NORTE MEDIO).
Rodolfo Vegas. (PENSIONISTAS DE ESSALUD).
Víctor Macen E. (PENSIONISTAS DEL GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD).

No hay comentarios:

Publicar un comentario