Transcripción Clase Magistral de Manfred Max-Neef
Publicado en 9 agosto 2011 por capitalismo en Crisis
Primer Mito: La globalización
es el único camino efectivo hacia el desarrollo
Refutación
del mito:
Principio
de Sustitución de importaciones: No importar lo que el país ya
es capaz de producir (Una mirada hacia adentro)
Entre 1950 y 1980, en
los países en desarrollo, se aplicó este principio, que significó que América
Latina aumentara su Ingreso per cápita en un 73% entre 1960 y 1980, mientras
que en África ese aumento fue de un 34%. En cambio a partir de 1980, bajo el
esquema neoliberal, el crecimiento económico de América latina tendió a
estancarse y el África declinó en un 23%.
Entre 1980 y 2000, se
cambió este principio por la desregulación de los mercados, la eliminación de
las barreras comerciales, la plena apertura a las inversiones extranjeras y las
privatizaciones: el modelo Neoliberal (Una mirada hacia afuera)
Síntesis de los
resultados en ambos sistemas (análisis comparativo)
-Entre 1960-80, los
países más pobres tuvieron un crecimiento anual per cápita de 2%
-Entre 1980-2000, estos
países tuvieron una declinación anual de 0.5%
-Entre 1980-2000, tanto
los países ricos como los de niveles medios, registraron caídas en su crecimiento
La excepción a lo
anterior serían los llamados Tigres
de Medio Oriente(Corea del sur y Taiwán, etc.). Pero los que no se
nos dice es que esos países lograron sus altos niveles de crecimiento con
propiedad estatal de los bancos, con fuertes barreras arancelarias, subsidios a
la exportación, violación de patentes, restricción a los flujos de capital,
todas medidas que en el presente se apartan de las disposiciones del FMI y de
la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Segundo Mito: Una mayor integración
a la economía global es conveniente para superar la pobreza.
Es decir, los países pobres, si quieren superar la pobreza, deberán cumplir con
las exigencias establecidas por instituciones tales como; el BID, el BM y la
OMC. De esa manera se produce una separación de recursos humanos, capital
político y capacidades administrativas, otrora orientados a la salud y
educación pública, a la industrialización y a la reasignación del ingreso
nacional.
Refutación
del mito:
En 1965, el ingreso per
cápita promedio del G7 era 20 veces mayor que el ingreso per cápita de los
siete países más pobres. En 1995 era 39 veces mayor y en 2010 era 50 veces
mayor.
En todos los países en
desarrollo que han adoptado estas medidas, la desigualdad de ingresos se ha
agudizado.
Los ingresos reales han
declinado entre 20 y 30 por ciento en América Latina.
Más de 80 países tienen
en la actualidad un ingreso per cápita menor que el que tenían hace una o dos
décadas.
Paradójicamente, los
países más pobres son los que más se han integrado a la economía global.
Tercer Mito: Las ventajas
comparativas son la mejor manera de asegurar la prosperidad
Refutación
del mito:
El libre comercio
globalizado resulta notablemente ineficiente, pues al dar mayor importancia a
la producción a gran escala en desmedro de la producción a menor escala
nacional, no sólo deriva en precios más bajos, sino que genera mayores costos
sociales y medioambientales, los cuáles no son absorbidos por las empresas
productoras.
El modelo de Ventajas
Comparativas de
David Ricardo se basa en el supuesto de la inmovilidad transnacional del
capital y plantea que cada país debe destinar capitales en aquellos mercados al
interior de sus países, que presenten mayores ventajas comparativas, lo cual
derive en especialización tecnológica y en la maximización de la eficiencia
económica.
Entonces, el intercambio
internacional se da cuando dos países aprovechando sus respectivas ventajas
comparativas, intercambian los productos de esta especialización, que el otro
país no dispone en abundancia o carece de ellos, pues no posee iguales ventajas
comparativas.
Por su parte, el
Neoliberalismo lo que hace en el fondo es desvirtuar el modelo de David
Ricardo, pues generaliza al mundo entero, el espacio de búsqueda de las
ventajas comparativas y replantea el concepto de ventajas como ventajas
absolutas, todo en el marco que entrega la globalización de la economía.
En tal sentido, una
empresa tiene incentivos para no producir en su país de origen y producir en
otro país, donde las tasas tributarias y los salarios son más bajas y donde el
poder económico de la empresa es mayor. De esa manera utiliza esas condiciones
externas, propias de países extranjeros, generalmente, subdesarrollados, para producir
a gran escala y a bajo costo, pero la venta de esos productos los realiza en
países donde los consumidores finales tienen un mayor poder adquisitivo (que
generalmente no corresponden a los países donde produce los bienes).
De esta manera, las empresas
disponen de mayores holguras para controlar el precio final, llevando este a la
baja en relación con una economía no globalizada, lo cual favorece los mercados
de destino y a la propia empresa. Pero, la estructura de costo esconde una
serie de costos sociales y medioambientales que no se reflejan en los precios y
que constituyen externalidades negativas que perjudican a los mercados de
producción, a los trabajadores y a los países donde se produce.
Cuarto Mito: La Globalización
produce mayor empleo
Refutación
del mito:
Según la OIT, a
comienzos de los 2000, habían 150 millones de desempleados y 1000 millones de
subempleados (subcontratados), mas de 1/3 de la fuerza de trabajo mundial.
El modelo neoliberal se
caracteriza por dos aspectos relacionados con el Empleo.
- El aumento del Outsourching de
los procesos productivos (mismos que son operados aprovechando las ventajas
comparativas y las economías de escala para maximizar la competitividad de las
transnacionales)
- La
automatización de los procesos productivos
Ambas características
implican necesariamente un aumento del desempleo y/o de la inestabilidad del
empleo.
En consecuencia, en la
naturaleza del modelo se plantea una contradicción insalvable, pues al
globalizarse la economía y luego, al consolidarse el modelo neoliberal, aumenta
estructuralmente, el desempleo.
Otra perspectiva es que
en el marco de las ventajas comparativas y la globalización de la economía, las
empresas que deciden producir fuera de sus países de origen, aumentan el
desempleo en estos y aumentan la subcontratación (Outsourching) en
los países que presentan las mejores ventajas comparativas, donde deciden
producir.
Quinto Mito: La Organización
Mundial de Comercio (OMC) es democrática y transparente
Refutación
del mito:
Muchas de las decisiones
estratégicas que cada país debiera tomar en función de su soberanía, son
tomadas por un grupo de tecnócratas, muchas veces, desde el extranjero y en
función de los intereses de una o más corporaciones transnacionales.
Algunas consideraciones:
-
Si existe un conflicto entre una corporación transnacional y un país, este
puede llegar a un tribunal de la OMC, quien decide sobre el mismo, pero en todo
el proceso se mantiene en secreto la composición de dicho tribunal y la
resolución final a la que llegue es inapelable.
-
Si una corporación que invierte en un país establece que una ley de ese país es
inadecuada para sus intereses empresariales, la OMC puede obligar a ese país a
cambiar esa ley. De esta manera, la OMC limita la soberanía nacional alterando
la toma de decisiones de los países, la cual termina alejándose de los
intereses ciudadanos del país en cuestión.
-
Los estatutos y disposiciones de la OMC no hacen ninguna referencia a los
derechos infantiles y laborales y solo consideran los intereses empresariales
de las corporaciones.
-
Las discusiones iniciales que llevaron a la creación de la OMC (La rueda del
Uruguay) consideró el tema de la propiedad intelectual, el cual fue propuesto
por 11 corporaciones transnacionales, entre ella, Monsanto y GM. Resultado de
los cual, por ejemplo, en materia farmacéutica, los países mas pobres tienen la
prohibición de producir sus propios productos farmacéuticos genéricos, estando
obligados a comprarles estos productos a las grandes cadenas farmacéuticas a
precios mucho mas caros. (África tiene una de las tasas mas altas de VIH y
tiene además, todas las condiciones para producir los medicamentos que se
necesitan para contrarrestar esta enfermedad, sin embargo no lo puede hacer
pues tiene la prohibición expresa de la OMC, de hacerlo)
En síntesis, el objetivo
que en la practica cumple la Organización Mundial de Comercio, es el lograr que
las corporaciones gobiernen el mundo, resultado de lo cual, en el presente, no
tiene sentido hablar del comercio entre países, sino ms bien del comercio que
las corporaciones realizan entre sí, en los distintos países donde estas
operan, aprovechando las ventajas comparativas de esos países.
En consecuencia, no
tiene mucho sentido hablar de la sumatoria del valor generado por las empresas
(PIB) como una muestra del crecimiento económico de un país, pues ese valor es
esencialmente generado y aprovechado por las empresas, particularmente por las
empresas transnacionales que en el caso chileno, determina, el 80% del PIB.
Sexto Mito: La Globalización es inevitable
Renato Ruggiero -ex
director de la OMC- afirmaba: "Tratar de detener la
globalización es equivalente a tratar de detener la rotación de la tierra"
Margaret Thatcher afirmó
respecto a la globalización: "There is not alternative"
(TINA)
Bill Clinton señaló:
"La Globalización es irreversible e irresistible"
Refutación
del mito:
Estas citas responden a
un fundamentalismo recalcitrante y en el caso particular de la cita de Thatcher
es completamente contradictoria con la naturaleza humana del libre albedrío,
pues a la luz de esta última, siempre es posible una alternativa.
En última instancia, el
Neoliberalismo constituye un conjunto de desregulaciones de mercado, lo cual
equivale a la renuncia sistemática por parte de los países, a controlar esos
mercados y los procesos económicos que los componen, en beneficio propio.
Luego, en la medida que los países retomen ese control, surge la alternativa,
pues cualquier proceso que se origine en decisiones políticas es reversible.
Transcripción
de la Clase Magistral "El mundo en rumbo de colisión" que Manfred
Max-Neef diera el 1 de Diciembre de 2009 en la Universidad Internacional de
Andalucía, España
No hay comentarios:
Publicar un comentario