Entradas populares

domingo, 31 de julio de 2011

EL MODELO DE DESARROLLO DEL NUEVO GOBIERNO DE GANA PERÚ

Editorial de Lucha Indígena # 60

Estamos acostumbrados a muchas promesas no cumplidas por los candidatos. También sabemos de promesas no cumplidas por Ollanta Humala. Sin embargo partamos de que creemos fielmente lo prometido por él:
Prometió respetar el derecho de consulta a los pueblos indígenas antes de ejercer cualquier acción que pueda afectar a sus territorios. Este derecho es señalado por el Convenio 169 de la OIT que es ley peruana de nivel constitucional pues fue votado por el parlamento.
Por otra parte prometió respetar a las empresas multinacionales que están depredando la naturaleza peruana a través de la minería y la agroindustria. Precisamente piensa cumplir sus promesas sociales con el impuesto a las sobreganancias de dichas empresas, a las que ha prometido impulsar. Ese impuesto no será determinado por lo que el gobierno considere justo, sino, como dijo, será concertado con las empresas depredadoras.
Hay mucho que comentar sobre lo que hará el gobierno, pero en un editorial no hay espacio para ello, por lo tanto hablaremos sólo de lo más importante: El modelo de desarrollo.

El Perú es un país agrícola
Tenemos una cultura agrícola forjada durante 10,000 años. Entre otras cosas vivimos en lo que fue uno de los 8 centros mundiales de domesticación de plantas alimenticias. Nuestros antepasados domesticaron 182 especies, entre ellas 3,000 variedades de papa.
Esto no se debe a que seamos más inteligentes que otros, sino a que tenemos la fortuna de vivir en un territorio con diversos climas y microclimas:
Tenemos: Parte de la selva tropical más grande del mundo, la Amazonía. La cordillera andina con su diversidad de alturas; que además tiene la ventaja de estar en dirección norte-sur y no este-oeste, lo que hace que el clima en una altura de 1,500 metros en el norte, cerca a línea ecuatorial, sea diferente del clima a la misma altura en el sur, lejos del ecuador. Tenemos la costa, que pese a su aridez, agrega la vegetación de otros microclimas.
Como si esto fuera poco disfrutamos de una rica fauna marina, pues siendo un país que está en el trópico, por nuestro mar circula la corriente fría de Humboldt, la que provoca que las aguas calientes del fondo asciendan a la superficie, produciéndose por lo tanto no sólo un movimiento horizontal del agua, sino también vertical. Las aguas llevan consigo el fitoplancton y el zooplancton (flora y fauna microscópicas) que alimentan a gran variedad de peces.
Viviendo en ese paraíso, era natural que nuestras culturas desarrollaran una rica agricultura. El incanato fue sólo la última parte de ese desarrollo, todavía se pueden ver las terrazas o andenes, las ruinas de Tipón que son un poema arquitectónico al agua, las ruinas de Raqchi que muestran restos de gran cantidad de almacenes para las épocas de hambruna. Hubo planificación centralizada de la agricultura a nivel del Tawantinsuyo, que determinaba qué se debía cultivar en cada microzona y a dónde se debía enviar gente para cultivar. Comunidades de media altura enviaban rotativamente parte de su población a la ceja de selva a cultivar coca y otra parte a la alta puna a criar alpacas.

Depredación
Todo esto fue destrozado por la invasión europea. Las huestes de Pizarro tienen el honor de ser los iniciadores de la depredación de nuestro territorio que ahora es continuada en forma y ritmo monstruosos por las empresas multinacionales que tienen como sus sirvientes a los gobiernos de turno.
Los españoles destrozaron la planificación agrícola, rompieron los canales, destrozaron waruwarus (zanjas alternadas con tierras altas en el altiplano para acumular agua en épocas de sequía y contrarrestar el frío de la helada con el calor conservado por el agua), maldijeron a los productos de debajo de la tierra por estar cerca del demonio, principalmente a la papa, pues el demonio había hecho que llevara el mismo nombre que el Santo Padre, por eso cambiaron el nombre a patata, que es el que ha pasado al inglés y otros idiomas, maldijeron a la kiwicha y la coca porque eran adoradas por los nativos.
Parte de la historia de depredación agrícola fue el criminal saqueo del fertilizante guano de isla usado por nuestros antepasados, para fertilizar el suelo de Inglaterra. Por ese saqueo se dice que Castilla fue el mejor presidente del Perú.
Ahora la depredación adquiere características monstruosas. La voracidad de los grandes capitales multinacionales que gobiernan el mundo se lanza ferozmente contra la Madre Tierra. En nombre del progreso roban el agua de la pequeña agricultura que nos alimenta, mediante la minería a cielo abierto que además envenena el agua matando a animales, vegetales y humanos. Roban el agua para hidroeléctricas, amenazando el desalojo de miles de agricultores (Inambari). Roban el agua para la “industria alimenticia” que trabaja para la exportación, nos mata con transgénicos y productos químicos y mata el suelo cultivable con la monoproducción y el uso intensivo de agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, herbicidas).
El “progreso” que trae la minería podemos verlo en el departamento más pobre del Perú, Huancavelica, centro minero desde el virreinato o en la Oroya y su paisaje lunar.
El tesoro de la diversidad biológica de la Amazonía se depreda para extraer petróleo y gas envenenando los ríos, talando la selva para la ganadería y el monocultivo, entre otras cosas de biocombustibles para alimentar a los carros.
Las compañías depredadoras tienen a su servicio a los gobiernos que masacran a quienes defienden el medio ambiente, a los grandes medios de difusión en sus manos que cantan loas al “progreso” (progreso de los caudales de las empresas depredadoras).
No estamos contra el desarrollo, defendemos el desarrollo basado en nuestras raíces históricas contra el “desarrollo” colonial que hasta ahora sufrimos. Para ese desarrollo contamos con la sabiduría genética que continúa progresando en manos de nuestros agricultores y de agrónomos que siguen esa línea. En los Andes contamos con el suficiente sol y viento para impulsar las energías solar y eólica. Para exportar contamos con la kiwicha usada por los astronautas y con otros vegetales proteicos muy apreciados en países del norte, como quinua, qañiwa, tarwi (chochos). Además tenemos el tesoro de la biodiversidad amazónica rica en medicinas naturales, de las cuales la quinina que salvó la vida del futuro rey Sol de Francia y la uña de gato no son más que dos ejemplos.
Por las declaraciones de Ollanta Humala, sabemos que continuará con el “desarrollo” extractivista, que impulsará la minería en manos de las empresas multinacionales y que impulsará la agroindustria, ambas depredadoras.
Nosotros, como lo hemos hecho hasta ahora, continuaremos defendiendo a Pachamama al lado de las poblaciones nativas que ofrecen sus vidas por ella, continuaremos defendiendo a los agricultores no indígenas, continuaremos defendiendo a las poblaciones urbanas como Tacna y Moquegua a quienes roba el agua la minería.
Con ello, también estaremos defendiendo la salud de toda la población peruana, incluyendo la familia del presidente, garantizando que disfrute de la sana alimentación que nos brinda la pequeña agricultura y que no sufra los ataques de la “industria alimentaria” que con transgénicos y sustancias químicas sólo busca mayor ganancia para las grandes empresas a costa de la salud de los consumidores.
Si nos equivocamos y Ollanta, inspirado en su nombre indígena, vuelve sus raíces e impulsa el desarrollo basado en la defensa de Pachamama, del Agua, de la Vida, prometemos autocriticarnos en quechua y en castellano.

OLLANTA, LATINOAMÉRICA Y LAS POTESTADES EN CRISIS

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO – Analista Global – utguerrero31@yahoo.es


“Ahora, los camaradas George Bush, Henry Paulson (Secretario del Tesoro de EE. UU. ) y Ben Bernanke (Jefe del Banco Central, Fed) han hecho que EE. UU. se convierta en la República del Estado Socialista Unido de América (URSSA, en inglés). El socialismo está vivo y coleando en América. Pero este es el socialismo para los ricos, los "bien conectados" y los de Wall Street. Un socialismo donde se privatizan las ganancias y donde los contribuyentes norteamericanos pagan la factura de US$ 300,000 millones, que es lo que cuesta nacionalizar a Fannie y Freddie” (Humberto Campodónico).
Para el Presidente Ollanta Humala Tasso, es imprescindible comprender que la crisis del imperio norteamericano del siglo XXI, altera las proyecciones de la gran transformación que es la meta para un Perú con grandes desigualdades sociales, en una Latinoamérica promisoria, donde este proceso de crisis no es neutra, favorecerá a los mayores y mejor organizados oligopolios, que desplazarán a sus rivales de los mercados, dando lugar para nuevas fusiones y alianzas empresariales, enviando a los más débiles a la quiebra.
La crisis imperial global afecta empresas nacionales de Latinoamérica y el Caribe, alza de petróleo, alza de alimentos, aumento de la pobreza y crisis en países en desarrollo. El déficit estadunidense es insostenible, lo mismo que su posición de endeudamiento porque cada vez más ese déficit está siendo financiado con reservas de bancos centrales de otros países por eso el influjo de capital hacia Estados Unidos ya no consiste en inversión directa o de cartera.
Estados Unidos está en problemas de déficit presupuestario, hace mucho tiempo, así en 2009 era de casi 500 mil millones de dólares y representaba alrededor de 3% del Producto Interno Bruto (PBI), que en términos porcentuales, estuvo por debajo de los déficits experimentados en las décadas de los 80 y 90 sin embargo, Marcos Kerbell, profesor adjunto de finanzas de la Universidad Internacional de la Florida dijo que el nuevo mandatario Obama, heredaría una situación sombría, y no se equivocó.
Estamos en presencia de una crisis que es mucho más que una crisis económica o financiera. Se trata de una crisis integral de un modelo civilizatorio que es insostenible económicamente; políticamente, sin apelar cada vez más a la violencia en contra de los pueblos; y sin sustento ecológico, dada la destrucción, en algunos casos irreversible, del medio ambiente; e insostenible socialmente, porque degrada la condición humana hasta límites inimaginables y destruye la trama misma de la vida social del planeta.
Lo que estamos viviendo es la fase inicial de una larga depresión, y la palabra recesión, tan utilizada recientemente, no captura en todo su dramatismo lo que el futuro depara para el capitalismo global. Ello porque en una lucha planetaria, el imperio de los ricos, da batalla en fundamentalmente en el campo de las ideas, para ello siguen contando en el mundo que el 99 por ciento de la población, el ciudadano vive asediado por cientos de anuncios publicitarios y saturado con miles de horas de noticias, novelas y películas de ficción reales o falsas.
En este escenario, China puede llegar a jugar un papel positivo para la estrategia de recomposición de los países de la periferia. Beijing está gradualmente reorientando sus enormes energías nacionales hacia el mercado interno. Es un país que necesita que su economía crezca al 8 por ciento anual, sea como respuesta a los estímulos de los mercados mundiales o a los que se originen en su inmenso –sólo parcialmente explotado– mercado interno. De confirmarse ese viraje es posible predecir que China seguirá necesitando muchos productos originarios de los países del Tercer Mundo, como petróleo, níquel, cobre, aluminio, acero, soja y otras materias primas y alimentos.
Para el Presidente Ollanta, la crisis del imperio global es un reto para liderar en equipo una salida latinoamericana. Las causas estructurales de la crisis de EE.UU. son una crisis de superproducción y a la vez de menos consumo. Sencillamente porque EE.UU., hace más de treinta años que vive artificialmente del ahorro externo, del crédito externo, y ellas no son infinitas: las empresas se endeudaron por encima de sus posibilidades; el Estado se endeudó también por encima de sus posibilidades para hacer frente no a una sino a dos guerras no sólo sin aumentar los impuestos sino que reduciéndolos, los ciudadanos son sistemáticamente impulsados, por vía de la publicidad comercial, a endeudarse para sostener un consumismo desorbitado, irracional y despilfarrador.
Salir de la crisis norteamericana en cuestión de meses, como vaticinan algunos publicistas y ‘gurúes’ de Wall Street, es un engaña muchachos, pues los G-20 o del G-7, han demostrado su incapacidad para resolver la crisis, la respuesta son las principales bolsas de valores del mundo luego de cada anuncio o cada sanción de una ley aprobatoria de un nuevo rescate: invariablemente la respuesta de ‘los mercados’ es negativa.
El Presidente peruano Ollanta, hará frente al legado neoliberal de su predecesor Alan García que permitió que políticas neoliberales de desregulación y liberalización hicieran posible que los actores más poderosos que pululan en los mercados impusieran la ley de la selva, con el patrimonio nacional, especialmente dolarizar nuestras reservas en el BCR.
En nuestro país, el Ministerio de Economía y Finanzas debería replantear el Presupuesto General de la República para el 2012, pues la crisis financiera de EE.UU. impactará directamente en las exportaciones peruanas, sobre todo en la manufactura textil y la agroindustria, que generan un alto valor agregado y emplean gran cantidad de mano de obra y también las remesas de los peruanos que viven en EE.UU., sufrirán una contracción de alrededor de 25%, pues se reducirán sus ingresos. Sus envíos de dinero podrían disminuir de US$3.000 millones a US$2.250 millones anuales. Pero ello es sólo una parte del problema, la raíz también es estructural en Perú.
La respuesta de Ollanta a nivel del UNASUR y la CAN, por parte de Ollanta ha sido acertada el 28 de julio en Perú del 2011, porque las clases dominantes latinoamericanas, utilizarán un vasto arsenal de recursos públicos para socializar las pérdidas y reflotar a los grandes oligopolios. Encerrados en la defensa de sus intereses más inmediatos siempre carecieron de la visión para concebir una estrategia más integral, al problema de la dependencia y la crisis de los EE.UU. Seguiremos analizando la crisis imperial y su correlato con el crecimiento sin desarrollo humano y sin inclusión social, y la posibilidad de Ollanta de hacer una gran transformación en el Perú.




sábado, 30 de julio de 2011

CRISIS ESTRUCTURAL CAPITALISTA Y LATINOAMÉRICA

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO – Analista Global – utguerrero31@yahoo.es


El presente trabajo tiene como fin contribuir a la comprensión de la aparición y desarrollo de una profunda crisis económica que tiene origen en el sector financiero de Estados Unidos, va a impactar a toda la economía norteamericana y se expande afectando, de diferente manera, al resto de las economías desarrolladas (China y Europa) y a las emergentes, especialmente a Latinoamérica y el Caribe.
Está terminando éste modelo perverso, donde el neoliberalismo ponía su énfasis en la ganancia a corto plazo, más a tono con su predilección por la especulación cortoplacista que por la ganancia industrial más lenta en el tiempo. Esta tendencia encontró en el avance de las tecnologías de información un complemento perfecto para comenzar a precarizar el trabajo. Las vidas laborales comenzaron a vivir una angustia permanente porque como dice Dupas: “El nuevo capital es impaciente”.
Los excluidos del planeta, deben luchar para hacer frente a los siguientes retos:
- Con el “conocimiento” se han abierto paso dos caras del mismo fenómeno. Por un lado, éste se ha depreciado al multiplicarse casi sin costo como software utilizado por máquinas para aplicar patrones repetidos, masificados. Por otro, el conocimiento para conservar su valor, debe ser escaso y tratar de obtener monopolios -aunque sean fugaces- en la investigación tecnológica privada para facilitar ganancias extraordinarias mientras dure.
- Es el caso de las “computadoras, pantallas de plasma y teléfonos celulares” que son objeto de campañas publicitarias intensas, de modo que se hacen obsoletos a poco tiempo de salir al mercado y en plena capacidad de sus valores de uso. Es un permanente proceso de inutilización de productos que supone un enorme desperdicio de materias primas y recursos no renovables, una degradación acelerada del medio ambiente y un voraz consumo de energía.
- El “trabajo”, o bien se precariza y fragmenta, o se devalúa aun incorporando conocimiento, o en los casos privilegiados, sirve como base para una “destrucción creativa” schumpenteriana, en la que al incorporar los límites al crecimiento dados por la degradación ambiental y el consumo de energía, la destrucción supera con creces a la creación, al incluirse dentro del proceso global de agresión a las condiciones para la vida humana en el planeta.
- Los inversores neoliberales buscan la “flexibilidad de las empresas” en su secuencia de producción para poder alterar los esquemas a voluntad y tercerizar todo lo que sea posible. En este contexto, los empleos se limitan cada vez más a contratos de hasta seis meses, frecuentemente renovados.
Pretendo mostrar que la crisis capitalista no es un fenómeno de carácter accidental, sino que es estructural, es resultado del conjunto de políticas públicas que han aplicado los gobiernos de Estados Unidos en los últimos años, estableciendo un marco institucional que pone en riesgo el funcionamiento ordenado de su economía y de la economía mundial en el largo plazo.

EL NÚCLEO DURO DE LA CRISIS CAPITALISTA
En el siglo XX, como antecedente recordemos que en 1931 la crisis financiera norteamericana fue muy profunda, debido a los efectos acumulados de la crisis estructural capitalista, y se empezaron a tomar medidas para salir de ella. En Gran Bretaña su ministro de economía John Keynes renunció definitivamente al patrón oro, ejemplo que siguen la mayoría de los países del mundo, y el Estado se hace intervencionista en economía, aumentando el gasto público.
Así entre 1929 y 1939 tuvo lugar una gran crisis económica norteamericana, de consecuencias nefastas en todo el mundo. La crisis estalló el 24 de octubre de 1929 en Wall Street, con un crac de la bolsa debido al sobreprecio de los valores que cotizaban, desde hacía años, al alza, por motivos especulativos. El crac de la bolsa supuso la descapitalización repentina de la industria y las empresas norteamericanas, y por exportación las de todo el mundo.
Es el keynesianismo, una política que sacará de la crisis a toda Europa, y gran parte del mundo dependiente. El aumento del gasto es la única manera de salir de la crisis, y en los EE UU se lanza la New-Deal, o el aumento del gasto privado por medios propagandísticos. A partir de entonces el valor de la moneda y la economía dependió de la confianza de los inversores en el sistema productivo, y en la posibilidad de hacer negocios en el país.
Tampoco olvidemos que el capital excedente buscó salidas alternativas para su colocación rentable y las encontró en la inversión especulativa, en el traslado de dólares hacia Europa (eurodólares), en la canalización de créditos hacia los países del Sur, en especial los latinoamericanos, en los cuales no tardaría en estallar la crisis de la deuda externa (1982), y en el gasto militar ocasionado por la guerra en Viet Nam, y la crisis europea final.
En el siglo XXI, la crisis capitalista ha comenzado a socavar los cimientos de la propia estructura norteamericana, cuyos reclamos sociales se dejarán sentir muy pronto, marcando un punto de quiebre, para comenzar a decir "hay probabilidades de que surja una voz interna" entre el público "que diga que es tiempo de que Estados Unidos se ocupe de su propio jardín y se concentre en sus propios problemas en vez de en los de otros pueblos. Esto necesariamente significa un Washington más introvertido y preocupado por sus problemas de su propia sociedad.
Las causas de la crisis capitalista, son consustanciales al propio sistema, es decir son estructurales y alcanzaron su pico más alto en la gran burbuja inmobiliaria de la última década y el cómo se redujo el gasto de los consumidores fueron algunos de los ingredientes principales que generaron la crisis económica del 2008, la cual ha dejado efectos en Estados Unidos, con lo cual el liderazgo estadounidense se socavará a un ritmo acelerado en las arenas política, económica y, cultural.
En plena recesión económica a fines del año 2,000, la Reserva Federal (la FED), decidió bajar la tasa de interés de Fondos Federales (Federal Funds Rate) desde el 6.5% a 1%. Asimismo, la tasa hipotecaria fija a 30 años bajó en 2.5 %, pasando de un 8% a 5.5%; y las tasas de interés ajustables a un año pasaron de 7% a 4% (Federal Reserve Board “Statistics: Releases and Historical Data”, 2008). Para un estudio mas detallado podemos consultar a Hilario Barcelata Chávez (CV) - hbarcel@hotmail.com - “La Crisis Financiera en los EE.UU.”.


SOBRE LA DEUDA NORTEAMERICANA
La deuda estadounidense alcanzó su techo de unos 14 billones de dólares el 16 de mayo pasado y si republicanos y demócratas no llegan a un acuerdo antes del 2 de agosto la nación más poderosa del mundo podría entrar en default, es decir, que no pagará la deuda interna y externa por falta de liquidez. Si es que no hubiera una solución, el 2 de agosto, seguramente va a bajar el dólar, no sólo internacionalmente, ello es comprensible cuando el Pentágono, actualmente representa casi la mitad del gasto militar total del mundo.
Debemos señalar con mayúscula que los EE UU siempre exportaron su crisis al resto del mundo, con lo que se generaliza la desconfianza ante el sistema capitalista que radicaliza ideológicamente a las clases desfavorecidas, y a aquellos (las clases medias) que peor salen paradas con la crisis.
Los demócratas en Washington no consideran esta crisis como una oportunidad para controlar el gasto, al contrario, la vieron como una oportunidad para imponer incrementos de impuestos a las familias norteamericanas y a las pequeñas empresas, pero los legisladores demócratas y republicanos no alcanzan pronto un acuerdo para evitar que el gobierno deje de pagarle a los veteranos de guerra, los afiliados al Seguro Social y otros.
El proyecto de ley combina un incremento inmediato de 900.000 millones de dólares a la capacidad del gobierno para endeudarse, necesario para que pueda seguir pagando sus obligaciones, con un recorte de 917.000 millones al gasto federal.
Pero encima del déficit sin precedentes acumulado por el gobierno de George W. Bush, en especial por sus guerras de 15.000 millones de dólares en Iraq y Afganistán, la crisis actual --y la nueva carga sobre los hombros de los contribuyentes estadounidenses para salvar a los bancos-- perjudicará, casi seguramente, la capacidad de Washington de abrirse camino en el exterior, es casi nula por el avance de soberanía de Latinoamérica y el Caribe, por lo que es posible que China aporte el modelo del futuro.
Además en sus discursos y conferencias de prensa, los líderes mundiales de los países ricos, por primera vez parecieron coincidir, en general, en que las drásticas medidas adoptadas por el Departamento del Tesoro (ministerio de hacienda) de Estados Unidos marcaron el final efectivo del modelo "anglosajón" neoliberal, de libres mercados y capitalismo sin límites.
Washington exporta ávidamente este modelo desde hace varias décadas, a menudo a través del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ata las economías de los países pobres, pero en los últimos años China ya tiene un protagonismo mucho mayor que Estados Unidos en términos de asistencia e inversiones en África y América Latina.
Esto ha llevado a que la economía del país norteamericano financie alrededor del 40% de su gasto con un endeudamiento ante los países como China, Japón, Gran Bretaña y Brasil, los mayores detentores del tesoro estadounidense, ello porque nos hacemos la pregunta ¿acaso hoy Estados Unidos funcionaría como el prestamista de último recurso, como lo hizo en la crisis financiera de 1997 y 1998? Lo dudo. Ellos están demasiado ocupados rescatándose a si mismos.
El diario del Partido Comunista de China ha fustigado severamente el manejo de Estados Unidos de su crisis de deuda, llamándola "irresponsable" e "inmoral", agregando que el sistema democrático de Estados Unidos es el responsable de la "farsa".
El oficial Diario del Pueblo acusó a los políticos de Estados Unidos de "sacrificar los intereses de otros pueblos a cambio de unos pocos votos", agregando que "ningún representante ha considerado al mundo, y que incluso los intereses nacionales de Estados Unidos han desaparecido de sus mentes", con se ratifica la soberbia de los ricos del planeta, que se niegan a aceptar que sus líderes políticos parecen no tener voluntad, de simplemente reconocer que el poder estadounidense tiene límites.

LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS CAPITALISTA ESTRUCTURAL
La titular de la CEPAL, dependiente de las Naciones Unidas, recordó que América Latina y el Caribe es, después de China, el principal tenedor de activos en dólares, con reservas internacionales por más de 700.000 millones de dólares. Solamente recordemos recordó que “la forma que ha tenido América Latina de defenderse de la crisis ha sido comprar reservas internacionales”, lo cual la coloca en una situación de vulnerabilidad en caso de que persista el desacuerdo sobre los límites del endeudamiento estadounidense.
Ello afectará a economías como las de Latinoamérica y el Caribe, pues si EE.UU. recorta su capacidad de gasto público, dará un primer paso para estabilizar su economía basada en el endeudamiento. Sin embargo, si se declara en ‘default’ y no paga sus deudas, perderá la calificación crediticia más alta y las tasas de interés se elevarán, todo porque la confianza en el dólar, cuyo estatus como divisa de reserva preferida en el mundo durante mucho tiempo alentó a los extranjeros de comprar bonos del Tesoro de Estados Unidos, apuntalando así una economía que consume mucho más de lo que produce.
Esto perjudicará la cantidad de importaciones que realicen países con las naciones con las que poseen tratados internacionales (TLC), los cuales verán sus mercados reducidos ante una disminución en el consumo de EE.UU.
Latinoamérica y el Caribe, tendrá que hacer frente a la crisis estructural capitalista, precisando que la democracia no puede limitarse al discurso liberal sobre la igualdad de todos ante la ley y los derechos individuales inalienables, en tanto la libertad de mercado -o los monopolios del mercado- generan exclusión social en la base misma de la pretendida democracia. No basta con la igual político-jurídica, si no va acompañada de la inclusión social, y ésta es incompatible con la abismal desigualdad latinoamericana.
En Latinoamérica y el Caribe, la validez formal del derecho básico de libertad no puede quedar en la declaración solemne, pero intrascendente, sino que debe promover la inclusión de los excluidos, mediante su ascenso intelectual y económico, lo que supone renunciar a entender falsamente la igualdad como una realidad y asumirla como un objetivo prioritario del estado, sin el cual no tendrá éste verdadera legitimación democrática. Lo anterior implica reconocer que el sistema social engendrador de las desigualdades, el capitalismo debe ser transformado, pues no se trata de administrar la desigualdad, sino de eliminarla.
Lo cierto que la democracia en Latinoamérica, ha significado dependencia de la hegemonía y la solidez de la propiedad capitalista y que este sistema tiene una visión instrumental de la democracia, lo cual se ilustra con numerosos ejemplos históricos en los que el capitalismo global, su centro hegemónico (Estados Unidos) ha apoyado dictaduras (Fujimori) o democracias electorales según coyunturas evaluadas como favorables o desfavorables para los intereses hegemónicos.
Hoy nuestras naciones latinoamericanas en el UNASUR, la CAN, el ALBA y otras formas democráticas en construcción, debemos entender el ayudar a superar crisis sociales mediante la construcción de un imaginario colectivo en torno a nuevos valores, establecer la comunicación entre gobernantes y gobernados que la democracia representativa nunca logró, y actuar como vehículo de una amplia movilización política que ya va haciendo parte de una ampliación de los derechos democráticos, una democracia directa, una democracia real.
Debemos colocarnos fuera del capitalismo y trascender la democracia liberal, llenándola de un nuevo contenido participativo y multicultural, debemos enfrentar la crisis protegiendo con prioridad a los más vulnerables y demostrando así la naturaleza diferente de ellos respecto al modo oligárquico tradicional de descargar los efectos de las crisis económicas, en la explotación del prójimo.
Se trata de que es imprescindible ir más allá de las igualdades y derechos formales, para actuar en la transformación de la exclusión social mediante la promoción del empleo, la efectiva redistribución de la riqueza, el acceso a la educación, a la salud, a la cultura, y esto con mayor intensidad y premura mientras más desfavorecidos, pobres y excluidos sean los grupos sociales de que se trate.
Las famosas “asimetrías de poder” no son más que una expresión académica suavizante para aludir a la enorme injusticia y exclusión social que lastra a las sociedades de la región y mutilan en ellos la democracia, aunque existan multitud de partidos, funcione el parlamento, los tribunales de justicia, etc.
La ciudadanía se hace realidad participativa y derecho operativo sólo a partir de poseer los recursos para poder demandarlos y ejercerlos. La concepción de ciudadanía -hija predilecta del liberalismo doctrinario- no es más que una abstracción vacía o peor aun, el encubrimiento de la desigualdad real bajo el manto de la igualdad formal, sino va acompañada de un reconocimiento de la desigualdad social y de acciones para combatirla.
Éste es el núcleo duro, a mi juicio definidor de los proyectos para construir el socialismo del siglo 21. Más que llamar populismo en sentido despectivo a estos proyectos, sería justo entenderlos como proyectos encaminados a encontrar el vital eslabón perdido de la democracia liberal: la justicia social en tanto inclusión de los excluidos y el establecimiento no sólo de una democracia política formal, sino de una democracia participativa, social, con significado real para todos sus actores; solamente así enfrentaremos a la crisis estructural capitalista.


EL RETO FINAL
El sistema capitalista, ha manejado el impedimento, para que el acceso al empleo sea la base principal para disponer de un ingreso y sostener proyectos de vida individual y familiar, pues difícilmente se podría participar en la vida política si no hay participación en la vida económica, si se carece de ese punto de partida condicionante de la participación política que es tener medios de vida asegurados por un trabajo estable.
El debate sobre la “construcción de ciudadanía” en el capitalismo, raras veces toma en cuenta la construcción de empleos estables, remunerados y dotados de adecuadas prestaciones sociales, sin los cuales los ciudadanos que deben mover los hilos de la democracia, no son más que excluidos sociales.
Si de corrupción hablamos, en el neoliberalismo ejecutivos como Dick Fuld, de Lehman Brothers, y Angelo Mozilo, de Countrywide, junto con muchos otros, se llevaron cientos de millones de dólares en efectivo antes de que el barco se estrellara contra las rocas. Prestamistas depredadores y deshonestos prestamistas hipotecarios hicieron millones de dólares en ganancias ilícitas. Sin embargo, no están en la cárcel. Ni siquiera son sometidos a un proceso penal. Salieron impunes. Como regla general, cuanto peor se haya comportado uno entre 2000 y 2008, mejor ha sido tratado. Y por eso volverán a hacerlo. Está garantizado.
El capitalismo no es una opción para el ser humano, pero “somos incluso aún más tontos. Estamos condenados a repetir el pasado no porque lo hayamos olvidado, sino porque nunca hemos aprendido las lecciones” (George Santayana -Filósofo español-estadounidense).








viernes, 29 de julio de 2011

EE.UU. AL BORDE DE LA QUIEBRA

VIERNES, 29 DE JUL DE 2011. 5:21 PM


EEUU tiene actualmente un déficit presupuestario de US$1,5 billones.

Eventual default en EEUU sería "una crisis mayúscula" “Crisis de deuda ha convertido a EEUU en una República Bananera” La Casa Blanca instó a Congreso a finalizar circo político Default de EE.UU amenaza a América Latina y el Caribe Wall Street tiene su peor desempeño en 2 meses.

Más sobre este tema
En una guerra interna que combina intereses económicos con intereses electorales, ambas partes se acusan mutuamente y responsabilizan a la otra en caso de que no se llegue a un acuerdo antes de la fecha plazo.
Cualquier plan que se negocie tiene que ser aprobado por las dos cámaras del Congreso. Pero la Cámara de Representantes está controlada por los republicanos y el Senado tiene mayoría demócrata así que, hasta ahora, ambas han neutralizado las diferentes propuestas, prolongando el estancamiento.
Los republicanos de la Cámara baja buscaban alinear al movimiento ultraconservador de su partido, el Tea Party, detrás del plan de John Boehner, el presidente de la Cámara, pero decidieron postergar la votación en vista de que no contaba con el apoyo de todo el partido.
Los ultraconservadores salieron a desafiar a Barack Obama con un proyecto de ley para elevar el techo de la deuda y reducir el déficit fiscal con un profundo ajuste al gasto social, que chocan con el plan de la Casa Blanca que propone un ajuste reducido poniendo el acento en recorte al presupuesto militar.
Los demócratas advirtieron que, si el proyecto ultraconservador llega al Senado, será rechazado. Y como si eso fuera poco, el gobierno advirtió que si llegase a ser aprobado en el Senado, algo que es poco probable, Obama lo vetará.
El Tesoro de EEUU anunció que el Estado de la mayor economía mundial comenzará a quedarse sin dinero para cumplir con sus compromisos el 2 de agosto del 2011, salvo que el Congreso actúe para aumentar el límite del techo de gasto del Gobierno de US$ 14,3 billones, para evitar un potencial impago de sus alrededor de UIS$ 9,6 billones en bonos, que podría llevar a EEUU de vuelta a la crisis financiera y a la recesión y estremecería a los mercados financieros globales.
EEUU tiene actualmente un déficit presupuestario de US$1,5 billones. Para hacer frente a él, se ha visto obligado emitir títulos del tesoro, bonos y otros instrumentos financieros.
La deuda pública ascendió a US$14,3 billones en mayo. Cuando Barack Obama asumió la presidencia en enero de 2009, la cifra era de US$10,6 billones. El Congreso votó por elevar el límite del endeudamiento diez veces desde 2001.
Los mercados de especulación financiera internacional, alterados por el riesgo de una moratoria de EEUU o una bajada de calificación, siguen la situación con nerviosismo extremo. El índice de la bolsa de valores de EEUU S&P 500 cayó por cuarto día consecutivo y los tipos de interés subieron en algunos bonos del Tesoro que vencen en agosto.
El dólar cayó a un mínimo de cuatro meses frente al yen en 77,84 yenes después del anuncio de que la Cámara no votaría el jueves por la noche.
Incluso aunque se logre un acuerdo para elevar el límite de la deuda, es posible una rebaja de la calificación de deuda de EEUU, a menos que se logre una gran rebaja en el déficit. La rebaja elevaría el coste de los préstamos que pida Estados Unidos, dañando a una economía que sigue débil, y sacudiendo a los inversores mundiales.
En este escenario de tensión la jefa del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advirtió de los riesgos de que el Congreso no logre elevar el límite de deuda, que podría significar que el Gobierno se quede sin dinero para pagar todas sus cuentas después del 2 de agosto.
Según Lagarde, la falta de acuerdo puede provocar “una caída del dólar respecto de otras monedas, y probablemente dudas en el ánimo de quienes conservan divisas, acerca de si el dólar es efectivamente la moneda de reserva última y de primer orden”.


FALTA DE CONFIANZA EN EL DÓLAR
Teniendo en cuenta que ya hay países como Brasil y China que vienen presionando para que el dólar sea reemplazado por una canasta de monedas, la advertencia de Lagarde es tomada muy en serio por los centros de la especulación financiera internacional.
“Una de las consecuencias podría ser un declive del dólar como moneda de reserva y una mella en la confianza de la gente en el dólar”, aseguró Lagarde en una entrevista concedida a la cadena PBS NewsHour.
Ejecutivos financieros estadounidenses sumaron sus voces a los llamamientos de la comunidad de negocios para que el Congreso alcance un acuerdo que elimine el fantasma de una moratoria.
Los demócratas con Obama, (atendiendo a sus necesidades electorales para las presidenciales del año próximo) proponen evitar el ajuste y aumentar la recaudación fiscal cobrando impuestos a los bancos, empresas y sectores más ricos.
Los republicanos en el Congreso boicotean la suba de la recaudación fiscal (mediante el cobro de un mayor impuesto a los ricos), y extorsionan a Obama con la elevación del techo de la deuda (nuevo endeudamiento) a cambio de un ajuste económico (reducción del gasto público con impacto directo en los estratos más bajos).
El partido republicano y todas las fuerzas de la derecha ultraconservadora propone que se encare el problema del déficit con fuertes recortes en el gasto público, o se negará la autorización para elevar el techo de endeudamiento.

POSTURAS SOBRE EL DEBATE PRESUPUESTARIO
Las dos posturas básicas en el debate sobre el presupuesto son: 1) aplicar recortes solo a algunos programas sociales, incluyendo la defensa, combinados con el cierre de lagunas impositivas favorables a las corporaciones y los más ricos -como proponen el presidente y los demócratas-, y 2) efectuar profundos recortes al gasto público, sin tocar la defensa y ni un centavo más en impuestos -propuestos y apoyados por los republicanos.
Esta segunda tendencia es la que más impulso ha tomado y que, como líder de la mayoría republicana, apoya el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, quien sabe muy bien que la mayoría y la fuerza de su partido en el recinto legislativo se debe a estos nuevos conservadores del Tea Party.
Para los conservadores, los planes de Obama de financiar un presupuesto récord con impuestos al propio poder económico que controla la Casa Blanca, es, por lo menos, una parodia de campaña electoral parecida al fracasado proyecto de “socializar la medicina” quitándole rentabilidad y manejo al poderoso lobby sionista de la salud.

SOBRE EL GASTO PÚBLICO
Una parte substancial del gasto público (planes de salud, de vivienda, de ayuda social, etc) es considerado como un “valor agregado” del salario, de importancia clave para la reactivación del consumo y del proceso productivo que en definitiva representan la columna vertebral del sostenimiento del empleo.
Y si el estado imperial no recauda (a causa de la persistente depresión económica) el aumento del presupuesto va a tener que ser financiado con más emisión de deuda pública en dólar.
O sea que el Estado imperial seguirá alimentando la rueda de la “economía de papel” (el apalancamiento especulativo) empezando por el propio Estado imperial.
Un “default” estadounidense es una situación tan inusual que es difícil aventurar hasta dónde llegaría su impacto sobre la economía del país y sobre la economía global.
“Una predicción ampliamente compartida en Washington y en Wall Street dice que de aquí a un mes, el Congreso de EEUU habrá elevado el tope de la deuda federal, el gobierno de ese país estará pagando sus cuentas, el presidente habrá firmado una complicada ley para reducir el déficit que posterga decisiones sobre beneficios sociales e impuestos y el país habrá perdido la calificación AAA sobre su deuda pública”, señala el diario The Wall Street Journal..

LA DEUDA DE LOS EE.UU.
La deuda estadounidense alcanzó su techo de unos US$14 billones el 16 de mayo pasado y si republicanos y demócratas no llegan a un acuerdo antes del 2 de agosto para subir ese límite, EEUU podría entrar en default.
Los analistas advierten que esto provocaría un pánico en los mercados financieros internacionales y el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner y sus asesores señalan que están elaborando planes de contingencia en caso no se alcance una decisión en el congreso.
Una recesión económica en EEUU impactaría globalmente en América Latina, China y los países asiáticos que tienen en Estados Unidos al principal comprador de materias primas, productos elaborados y servicios.

Sepa lo que es el capitalismo

Atilio A. Boron

El capitalismo tiene legiones de apologistas. Muchos lo hacen de buena fe, producto de su ignorancia y por el hecho de que, como decía Marx, el sistema es opaco y su naturaleza explotadora y predatoria no es evidente ante los ojos de mujeres y hombres.

Otros lo defienden porque son sus grandes beneficiarios y amasan enormes fortunas gracias a sus injusticias e inequidades.

Hay además otros ("gurúes" financieros, "opinólogos", "periodistas especializados", académicos "bienpensantes" y los diversos exponentes del "pensamiento único") que conocen perfectamente bien los costos sociales que en términos de degradación humana y medioambiental impone el sistema. Pero están muy bien pagados para engañar a la gente y prosiguen incansablemente con su labor. Ellos saben muy bien, aprendieron muy bien, que la "batalla de ideas" a la cual nos ha convocado Fidel es absolutamente estratégica para la preservación del sistema, y no cejan en su empeño.

Para contrarrestar la proliferación de versiones idílicas acerca del capitalismo y de su capacidad para promover el bienestar general examinemos algunos datos obtenidos de documentos oficiales del sistema de Naciones Unidas.

Esto es sumamente didáctico cuando se escucha, máxime en el contexto de la crisis actual, que la solución a los problemas del capitalismo se logra con más capitalismo; o que el G-20, el FMI, la Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial, arrepentidos de sus errores pasados, van a poder resolver los problemas que agobian a la humanidad.

Todas estas instituciones son incorregibles e irreformables, y cualquier esperanza de cambio no es nada más que una ilusión.

Siguen proponiendo lo mismo, sólo que con un discurso diferente y una estrategia de "relaciones públicas" diseñada para ocultar sus verdaderas intenciones.

Quien tenga dudas mire lo que están proponiendo para "solucionar" la crisis en Grecia: ¡las mismas recetas que aplicaron y siguen aplicando en América Latina y África desde los años ochenta!

A continuación, algunos datos (con sus respectivas fuentes) recientemente sistematizados por CROP, el Programa Internacional de Estudios Comparativos sobre la Pobreza radicado en la Universidad de Bergen, Noruega. CROP está haciendo un gran esfuerzo para, desde una perspectiva crítica, combatir el discurso oficial sobre la pobreza elaborado desde hace más de treinta años por el Banco Mundial y reproducido incansablemente por los grandes medios de comunicación, autoridades gubernamentales, académicos y "expertos" varios.


ESTADÍSTICA ESCALOFRIANTE
Población mundial: 6800 millones, de los cuales:
· 1020 millones son desnutridos crónicos (FAO, 2009)
· 2000 millones no tienen acceso a medicamentos (www.fic.nih.gov )
· 884 millones no tienen acceso a agua potable (OMS/UNICEF 2008)
· 924 millones “sin techo” o en viviendas precarias (UN Habitat 2003)
· 1600 millones no tienen electricidad (UN Habitat, “Urban Energy”)
· 2500 millones sin sistemas de dreanajes o cloacas (OMS/UNICEF 2008)
· 774 millones de adultos son analfabetos (www.uis.unesco.org)
· 18 millones de muertes por año debido a la pobreza, la mayoría de niños menores de 5 años. (OMS)
· 218 millones de niños, entre 5 y 17 años, trabajan a menudo en condiciones de esclavitud y en tareas peligrosas o humillantes como soldados, prostitutas, sirvientes, en la agricultura, la construcción o en la industria textil (OIT: La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance, 2006)
· Entre 1988 y 2002, el 25 % más pobre de la población mundial redujo su participación en el ingreso mundial desde el 1.16 por ciento al 0.92 porciento, mientras que el opulento 10 % más rico acrecentó sus fortunas pasando de disponer del 64,7 al 71.1 % de la riqueza mundial . El enriquecimiento de unos pocos tiene como su reverso el empobrecimiento de muchos.
· Ese solo 6.4 % de aumento de la riqueza de los más ricos sería suficiente para duplicar los ingresos del 70 % de la población mundial, salvando innumerables vidas y reduciendo las penurias y sufrimientos de los más pobres. Entiéndase bien: tal cosa se lograría si tan sólo se pudiera redistribuir el enriquecimiento adicional producido entre 1988 y 2002 del 10 % más rico de la población mundial, dejando intactas sus exorbitantes fortunas. Pero ni siquiera algo tan elemental como esto es aceptable para las clases dominantes del capitalismo mundial.

CONCLUSIÓN
Si no se combate a la pobreza (¡ni se hable de erradicarla bajo el capitalismo!) es porque el sistema obedece a una lógica implacable centrada en la obtención del lucro, lo que concentra la riqueza y aumenta incesantemente la pobreza y la desigualdad económico-social.

Después de cinco siglos de existencia esto es lo que el capitalismo tiene para ofrecer. ¿Qué esperamos para cambiar al sistema? Si la humanidad tiene futuro, será claramente socialista. Con el capitalismo, en cambio, no habrá futuro para nadie. Ni para los ricos ni para los pobres. La sentencia de Friedrich Engels, y también de Rosa Luxemburgo: "socialismo o barbarie", es hoy más actual y vigente que nunca. Ninguna sociedad sobrevive cuando su impulso vital reside en la búsqueda incesante del lucro, y su motor es la ganancia. Más temprano que tarde provoca la desintegración de la vida social, la destrucción del medio ambiente, la decadencia política y una crisis moral. Todavía estamos a tiempo, pero ya no queda demasiado.

OLLANTA, DE LA ESPERANZA A LA REALIDAD

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO – Analista Global – utguerrero31@yahoo.es


“El nuevo gobierno se encuentra así ante la difícil situación de satisfacer las grandes expectativas que los sectores populares han depositado en su gestión, a la vez que mantener tranquilos a los grandes empresarios que no quieren ver afectados sus intereses y que se han revelado en celosos guardianes del modelo neoliberal. Hasta hoy Ollanta se ha comprometido con mantener el modelo económico con el agregado de la inclusión social, que aun no se sabe cómo va a resultar. Por lo pronto las presiones han venido y vienen del lado de la derecha” (Manuel Guerra).
El escenario del capitalismo global, nos muestra a los mercados internacionales reaccionando con temor al reciente informe de la Reserva Federal estadounidense que reconoce nuevos problemas en la recuperación económica y sugiere que el fantasma de una recaída en la recesión aún flota en el ambiente. Según la Reserva Federal, la reactivación de la economía es más lenta que lo previsto, el crecimiento del consumo muy débil y el nivel de desempleo muy elevado: 130,000 empleos menos en julio.
En muchos países principalmente europeos se intento e intenta la política de hacer un capitalismo de bienestar es decir para todos los ricos y los pobres, pero hasta hoy el sufrimiento y la explotación de los trabajadores no es menos cruel e inhumana que antes sino que las desigualdades sociales entre los ricos y pobres se han profundizado más.
Con la reunión de UNASUR y la CAN en Lima, Ollanta Humala ha comenzado a entender que frente a la crisis mundial del capitalismo (EE.UU. y Europa), sólo queda enfrentar una alternativa sin calco, ni copia, desde la perspectiva de bloques regionales en Latinoamérica y el Caribe, solamente así será posible comenzar hacer realidad posibilidades de cambio, profundización de la democracia, mayor atención a las demandas sociales, lucha contra la corrupción y una política internacional con mayor independencia y soberanía, no alineada con el eje pro norteamericano en la región.
No nos equivocamos quienes apoyamos una salida política de reforma, democracia, libertades, inclusión, redistribución, crecimiento, paz con justicia, seguridad, descentralización, transparencia, soberanía y concertación; frente a una opción de continuismo de mas de 20 años de capitalismo salvaje, de exclusión social en el marco de una constitución de 1,993, producto de una dictadura fujimorista, que sigue reclamando una salida golpista a la democracia, por el sólo hecho de jurar por la Constitución de 1,979.
Recordemos que pese, a la demoledora campaña gestada por el Grupo El Comercio y los medios alineados al sistema conservador, no afectó en demasía la candidatura de Ollanta Humala, al contrario salió fortalecido, pues desde 1962 que Perú no vivía una elección tan disputada. Ese año, Víctor Raúl Haya de la Torre –fundador del APRA y mentor de Alan García- le ganó a Fernando Belaunde por apenas 12.897 votos, comicios que al mes después derivaron en golpe de Estado. Haya de la Torre nunca asumió el poder.
Ha terminando el suspenso, sobre el gabinete de concertación nacional, con el mensaje del 28-07-11, se abrió el telón de la realidad de los primeros 100 días del gobierno de Ollanta Humala Tasso, que por las características del escenario, no serán de luna miel, sino de decisiones de cómo comenzar hacer realidad la ecuación neoliberalismo más crecimiento igual inclusión social, pero la contradicción entre cambio democrático y patriótico versus continuismo neoliberal no ha desaparecido.
Según Abner Herrera “El hecho de que cerca de cinco millones de peruanos hayan votado por Ollanta Humala en lugar de apoyar a los candidatos de derecha, apadrinados todos por Alan García (quien reiteradamente violó el artículo 346 de la Ley Orgánica de Elecciones, que prohíbe a toda autoridad política o pública practicar actos que favorezcan o perjudiquen a un partido o candidato) ha llevado a que otra vez los peruanos asistan a ver en los grandes medios cómo los políticos de derecha y sus publicistas han perdido todo tipo de decencia, mostrando su incapacidad para aceptar al otro, al diferente como ganador” (“Impudicias de la derecha peruana”).
Ollanta debe pasar del discurso a los hechos, poner a prueba el equipo ministerial y los que no impulsan los cambios deben ser reemplazados, en tanto corresponde al movimiento sindical y popular fortalecerse y ponerse en estado de alerta, para impulsar la transformación conforme al programa por la gran transformación del Perú.
La sociedad civil, fundamentalmente de la sierra y selva, del sector informal, de la juventud profesional, de los afortunados pocos trabajadores del Estado y de la actividad privada que están en planilla con todos sus derechos laborales, del ama de casa que hace malabares para cubrir el menú diario con menos de 600 nuevos soles mensuales, para una canasta básica inalcanzable de 2,400 nuevos soles; a todos ellos, ahora esperan después del mensaje, un cambio, después de un continuismo de mas de 20 años.
Ollanta Humala se comprometió con una hoja de ruta de 10 puntos, de alto contenido social que pondrá a prueba la voluntad política del neoliberal ministro de economía y del presidente del BCR, Julio Velarde, para comenzar hacer realidad la palabra “inclusión”.
No debemos oponernos a la realización de las propuestas nacionalistas, sino advertirles a los trabajadores que esas experiencias de convertir a una burguesía financiera mas caritativa y solidaria con los explotados aun no ha dado ningún resultado, pues su objetivo de la burguesía es solamente la máxima ganancia y siempre se oponen a toda lucha por la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores.
Unámonos y organicemos a los trabajadores y a las fuerzas populares, para las futuras victorias, a partir de la realidad, no desde los deseos, prejuicios o ilusiones, ello sigue siendo un principio al que debemos aferrarnos los peruanos.

II CONGRESO PEDAGÓGICO: COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ

COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
Portal del CPPe
: http://www.cppe.org.pe/


II Congreso Pedagógico sobre “Criterios del Buen Desempeño Docente” se transmitirán por internet.
Publicado el día: 24/07/2011

Con la participación de maestros y directores de los tres niveles educativos se vienen llevando a cabo diálogos sobre “Criterios del Buen Desempeño Docente”, en las distintas regiones del país. Estas reuniones forman parte del proceso de concertación que está llevando a cabo El Consejo Nacional de Educación (CNE) con miras a presentar al país una propuesta de criterios del Buen Desempeño Docente.

Estos diálogos y debates permitirán tener la propuesta concertada de criterios de buen desempeño docente que será discutida durante el II Congreso Pedagógico Nacional “Ser Maestro en el Perú , Hacia una Propuesta de Criterios del Buen Desempeño Docente”, que se llevará a cabo los días 3,4,5,y 6 de agosto en Lima, para luego ser entregada a las autoridades nacionales y regionales; así como a los maestros.

A fin de que un mayor número de docentes, estudiantes de pedagogía y especialistas en Educación pueda acceder y participar en el "II Congreso Pedagógico Nacional", se ha previsto transmitir por internet las actividades académicas que se desarrollarán en el auditorio de la IE Alfonso Ugarte.


CONEXIÓN PARA LOS INTERNAUTAS
Los internautas que se conecten a la dirección:

http://www.cne.gob.pe/congresopedagogico/transmision.php podrán seguir y compartir sus opiniones en relación la presentación de la propuesta preliminar de criterios de buen desempeño docente que compartirá el CNE con los cerca de 800 participantes que asistirán a este evento, así como a las exposiciones magistrales nacionales e internacionales y los actos de inauguración y clausura. Esta transmisión es totalmente gratuita. No cabe duda que el tema del desempeño docente, formará parte de los cambios en la ley para mejorar la educación peruana , y que es casi un consenso la necesidad de revalorar al docente desde su desempeño en el aula, afín de optimizar el aprendizaje de los alumnos y capacitar a los docentes con pertinencia .

Uno de los grandes investigadores del Buen Desempeño Docente es el Dr. Héctor Valdés Veloz, así lo hace saber; mediante su libro “Manual de buenas prácticas de evaluación del desempeño profesional de los docentes”, el cual queremos compartir contigo.

CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ



El reciente fin de semana se realizó en sesión extraordinaria el Consejo Nacional del CPPe. Que contó con la participación de los Decanos Regionales electos el 26 de junio. Dicho acto, tuvo lugar en las instalaciones del Centro recreacional “DEMASER” de la Derrama Magisterial. Entre los temas que se desarrolló dentro de la agenda y que fueron aprobados en el Consejo, son la ratificación de la Conformación de la Comisión Nacional de Asesoría Institucional del CPPe. Y la conformación de los miembros del Tribunal de Honor del CPPe; presidido por el Decano de Cusco; profesor Alejandro Bustamante del Castillo.

En otro momento, todos los decanos asistentes hicieron uso de la palabra para dar a conocer sus planes de trabajo en cada una de sus regiones, donde resaltó su espíritu de optimismo y capacidad de liderazgo para conducir nuestra Orden Profesional en cada una de sus respectivas localidades. Muchos de ellos estuvieron acompañados por un miembro de su Junta Directiva y todos juntos compartieron momentos de trabajo, capacitación y confraternidad. El Decano de Pasco, al término de su participación, en el uso de la palabra, lamentó que su persona haya sido utilizada en un medio de comunicación de prensa escrita por el Prof. Carlos Gallardo, ex decano; contra quien ya pesa una denuncia judicial por delito contra la fe pública.

Por otro lado cabe resaltar la brillante, ponencia del Dr. Juan Silverio Yaipén Morales, miembro de la Comisión Nacional de Asesoría del CPPe; quien abordó el tema de liderazgo, resaltando la figura del líder respetado, a quien lo siguen por lo que es. De igual manera, lo hizo el Lic. César Barrera Bazán en su oportunidad, y estuvo considerado entre los invitados el Dr. Carlos Malpica Faustor , miembro de la Comisión Nacional de Asesoría del CPPe. El evento, en todo momento, estuvo presidido por el Dr. Manuel Rodríguez Rodríguez, Decano Nacional del CPPe. Quien se mostró alegre y participativo, inspirando confianza a los participantes. Al término de la cita, se manifestó la alegría y satisfacción por tan fructífero encuentro y se perennizó con la foto para el recuerdo.

Atentamente,
Dirección Nacional del Prensa del CPPe.

LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PERÚ

A raíz de la frase polémica ocurrida durante la juramentación del nuevo presidente de la República del Perú, Ollanta Humala, en donde hace referencia a la constitución del año 1979, muchos ciudadanos desean recordar el contenido de dicha constitución para compararla con la actual constitución vigente desde año 1993. Si no tienes a la mano tu constitución, no te preocupes que ahora podemos acceder a todas las constituciones de la historia del Perú en formato digital y de acceso gratuito.

Estas constituciones en formato digital forman parte del archivo digital de la legislación en el Perú. Los archivos se encuentran en formato pdf, por lo que vas a necesitar el Adobe Reader si es que no lo tienes instalado en tu pc.

Ver el artículo completo, abriendo en siguiente enlace:

http://es.mg40.mail.yahoo.com/dc/launch?.gx=1&.rand=d8v5uarn0cn5g




MENSAJE A LA NACIÓN DE OLLANTA HUMALA TASSO

Recibo con humildad y profundo fervor patriótico el cargo de Presidente de la República.

Declaro ante el Congreso, ante los presidentes amigos aquí reunidos y ante el pueblo peruano que, fiel al mandato de las urnas y en pleno respeto al Estado de Derecho, dedicaré toda mi energía a sentar las bases para que borremos definitivamente de nuestra historia el lacerante rostro de la exclusión y la pobreza construyendo un Perú para todos, atento siempre, en los más frágiles de nuestros hermanos. Exigiré el mismo compromiso y la misma energía a todo el equipo que me acompaña en el Ejecutivo.

La democracia peruana será plena cuando la justicia y la paz social, la soberanía nacional y la seguridad de nuestras familias constituyan el zócalo de nuestra nación, cuando la igualdad sea patrimonio de todos y la exclusión social desaparezca aún en los lugares más remotos del país. Queremos que la expresión misma de “exclusión social” se borre para siempre de nuestro lenguaje y de nuestra realidad. Asumiré este reto con mi palabra y con mi vida.

Hace casi un siglo, en 1914, Víctor Andrés Belaúnde, uno de los grandes intelectuales y políticos del siglo XX, al terminar un discurso en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lanzó a los jóvenes una proclama que era, al mismo tiempo, un grito de batalla y una demanda: ¡QUEREMOS PATRIA!

Esta proclama años después fue recogida por José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre para convertirla en pensamiento y acción. Esa reivindicación de la patria y de la Nación ha sido, como ahora, el sueño encendido de generaciones y de pueblos.

Desde la fundación de la República, la patria constituye una aspiración al destino común, una esperanza, una promesa inacabada por la que el pueblo peruano ha estado siempre dispuesto a entregar su vida en la paz y en la guerra, para defenderla y para legarla a sus hijos con orgullo y con fe.

La patria es nuestra Historia común, es el espacio donde todos los peruanos y peruanas queremos vivir en paz y en democracia. Por ello todos nos sentimos orgullosos de nuestra bandera, símbolo de nuestras luchas y de nuestro amor a la paz.

Esta aspiración a una patria inclusiva es la que abre el camino al progreso social. Para hacerla posible nos presentamos ante el pueblo y por eso estamos aquí. Asumo este reto como un desafío y como una promesa que expreso hoy ante todos los peruanos, y especialmente ante mis hijos y ante todos los niños y niñas del país, que serán el futuro de esta nación. Este es nuestro patrimonio más rico. Por ellos y para ellos voy a cumplir mi promesa de hacer de este país un lugar donde todos disfruten del mismo derecho a la plenitud y a la felicidad, a una vida digna y a una vejez protegida.

Peruanas y peruanos:

El cinco de junio una mayoría de ciudadanos expresó su deseo de que el crecimiento económico y la inclusión social marchen juntos para transformar nuestro país en una patria de oportunidades para todos.

El incremento desmedido de los conflictos, muchos de ellos absurdamente violentos, nos demuestran, día a día, que es urgente reparar las injusticias, corregir el rumbo y restablecer el diálogo en nuestra sociedad.

El Perú es un país plurilingüe y multicultural. Esta múltiple diversidad constituye sin duda nuestra mayor riqueza. Sin embargo, durante mucho tiempo ha existido un discurso y una práctica de la exclusión, del rechazo a la diferencia, un “tú no eres igual que yo” que cobijó la discriminación y la intolerancia. Esto resulta cuando menos extraño porque los comportamientos excluyentes provienen muchas veces de quienes elogian nuestra diversidad cultural.

Pero, precisamente esa diversidad cultural proviene de entender, que nuestra nación es un crisol de razas y tradiciones. Son ellas las que sustentan, por ejemplo, nuestra extraordinaria gastronomía, hoy admirada y reconocida en el mundo. Porque somos diferentes, pero iguales en el fondo, labramos nuestra existencia en el trabajo y en el esfuerzo cotidiano. Somos mezcla y creatividad. Somos imaginación y trabajo. Y esta diversidad, que queremos integradora y no marginadora, constituye el fundamento de nuestra riqueza.

Nuestro país trabajador, honrado y diverso, se encuentra fracturado y herido. Sufre el abandono de los políticos y de un Estado insensible, burocrático y centralista. Un Estado que le ha dado la espalda al interior del país, un Estado que sufre de “mal de altura o soroche” y que se niega a subir los andes y extenderse en nuestra amazonía. Un Estado acechado por la corrupción y el despilfarro, alejado de sus ciudadanos, incapaz de protegerlos de la violencia y la criminalidad.
Sueño con un Perú donde la vida no sea un riesgo, donde las ciudades sean espacios seguros donde el ciudadano se encuentre protegido. Para esto necesitamos más estado, más patria y que la corrupción sea sancionada.

La democracia expresó en las urnas un mandato y ese mandato debe ser honrado. Restablecer el valor de la palabra empeñada ante el pueblo constituye el eje de la recuperación de un sistema de valores éticos inherentes a la República.

Sin embargo, transformar el país no es tarea fácil. No solo porque el cambio es siempre una tarea de multitudes, sino porque también implica enfrentar y superar nuestros problemas, proponer una nueva manera de convivir. La realidad exige transformaciones para que la igualdad, la tolerancia, el reconocimiento de nuestra diversidad y un desarrollo que nos incluya a todos sea, al mismo tiempo, un acto civilizatorio y un compromiso colectivo. La realidad nos interpela diariamente y nos exige un nuevo contrato social que haga posible la convivencia armoniosa de todos los peruanos.

Evoco aquí nuevamente la figura de Haya de la Torre y su legado, plasmado singularmente en la Constitución de 1979, que constituye para mí una verdadera inspiración por su contenido nacional, democrático y de libertad.

El gran Nelson Mandela, en un célebre discurso pronunciado en el marco de la UNESCO, afirmó, con la convicción que lo caracterizaba, que la igualdad, la equidad económica y la justicia social eran la base de toda democracia. El dijo: “No hay democracia con miseria, no hay democracia con asimetrías sociales”. Y porque creo en la justicia de esta frase, yo he jurado respetar y defender la democracia. Fortalecerla en sus valores igualitarios para hacerla legítima ante el pueblo y así será.

Hoy ante ustedes ratifico este juramento. Quiero que vean en mí a un verdadero soldado de la República, a un celoso guardián del Estado de Derecho y a un defensor de los derechos humanos y de la libertad de prensa y de expresión.

El historiador Jorge Basadre afirmaba ya en 1931 que “el Perú debía terminar su proceso de formación histórica. Dentro de él, vinculado más que nunca al continente y a la humanidad, el país debe encontrar su realidad y su solución” Por eso, para buscar y encontrar una solución integradora para ese Perú, para nuestro Perú, “de compartimentos estancos” que describe Basadre, proponemos una Gran Transformación, el inicio de una nueva época, que no es otra cosa que una nueva convivencia entre todos los peruanos.

Nuestra administración será un gobierno para todos.

Las características de este gobierno pueden resumirse en los siguientes términos: reforma, democracia, libertades, inclusión, redistribución, crecimiento, paz con justicia, seguridad, descentralización, transparencia, soberanía y concertación.

Nuestra voluntad no es la de copiar modelos, queremos, como Basadre que el Perú deje de ser el espacio problemático que era y sigue siendo, queremos para ello construir un camino propio, un modelo peruano de crecimiento con estabilidad, democracia e inclusión social. Tomaremos como ejemplo lo bueno de otras experiencias, pero como decía el amauta José Carlos Mariátegui, no habrá calco ni copia sino creación heroica.

El mandato al que hicimos referencia exige responsabilidad en la conservación de los valores sociales, económicos y culturales de lo realizado hasta ahora y que son un patrimonio de todos.

Por esa razón, mantendremos y consolidaremos un crecimiento sano de la economía y sus estándares macroeconómicos; respetaremos las reglas fiscales para afrontar eventuales crisis externas o desastres naturales; la construcción de las obras de infraestructura, grandes y pequeñas; los programas sociales; la promoción del turismo y de la cultura peruana y honraremos los acuerdos comerciales con países y bloques amigos.

Fomentaremos una economía nacional de mercado abierta al mundo que haga realidad nuestro compromiso de crecimiento con inclusión social y democracia.

Esto implica que el Estado sirva como promotor no solo del crecimiento, sino también del progreso social. Priorizando educación, salud y nutrición infantil, mejorando las condiciones de trabajo, particularmente los CAS y Servicios No Personales. Invirtiendo en infraestructura, en escuelas, en postas médicas, en Cunas y mejorando el salario básico.

Un Estado que utilice sus recursos para ayudar a regularizar la informalidad, que ofrezca crédito ventajoso para los pequeños y medianos empresarios y que facilite el espíritu emprendedor de los peruanos que desea abrir su negocio y prosperar.

Quiero aprovechar aquí para transmitirles que el Salario Mínimo Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada tendrá un aumento inmediato de 75 soles a partir de agosto y de 75 soles más en 2012, para alcanzar así los 750 soles. Pero estos aumentos deben propiciar un proceso continuo de revalorización del salario básico ligado a la productividad y al crecimiento económico, relacionado con una política global de reducción de la informalidad y de preservación y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

Nuestro desafío es realizar esta gran transformación de manera gradual y persistente para que no se acompañe de presiones desestabilizadoras de nuestros equilibrios presupuestarios y macroeconómicos.

Nuestro ideal de cambio no se concibe sin concertación, sin diálogo político y sin el protagonismo de la gente. Con ese propósito, instalaremos un Consejo Económico y Social, en base al actual Acuerdo Nacional cuyas políticas hemos suscrito. Este Consejo será dirigido desde la Presidencia de la República con el acompañamiento del Presidente del Consejo de Ministros, y estará integrado por empresarios, trabajadores y representantes de la sociedad civil. Se abocará a elaborar estudios para la implementación de políticas públicas del gobierno y tendrá un carácter consultivo.

Hacer de la inclusión social una prioridad exige que el conjunto de los programas sociales sean agrupados y articulados en un Ministerio de Desarrollo y de Inclusión Social, para que el desarrollo pueda llegar efectivamente a los que más lo necesitan.

El programa JUNTOS será extendido progresivamente hasta alcanzar los 800 distritos más pobres del país.

Los adultos mayores en situación de pobreza y que no reciben ningún beneficio del Estado deben recibir la solidaridad de la nación. Hogares donde a la edad avanzada se conjuga el sufrimiento de la pobreza, exigen una acción social impostergable. A esos hogares haremos llegar los 250 soles del programa PENSIÓN 65. Su implementación será inmediata y alcanzaremos los 800 distritos más pobres del país progresivamente.

El programa Cuna Más para los niños de 0 a 3 años también se aplicará gradualmente y en los 800 distritos de pobreza extrema del Perú, hoy en la base del programa Juntos. El combate a la desnutrición infantil será una prioridad, apoyado en la implementación de un programa de nutrición infantil que comprenderá desayunos y almuerzos en las escuelas.

Haremos los esfuerzos que sean necesarios para que se alcance en todo el sistema educativo la jornada de 8 horas de estudio e incentivar la cultura del deporte y la recreación, potenciando las competencias interescolares en el campo de la cultura y las disciplinas deportivas, como respuesta al alarmante dato que más de un tercio de alumnos en las grandes ciudades del Perú corren riesgo de obesidad.

Iniciaremos el programa ‘Beca 18’, que integrará los programas existentes y que permitirá que los jóvenes de bajos recursos económicos y con alto rendimiento escolar puedan continuar sus estudios de nivel superior en instituciones públicas y/o privadas, en programas universitarios o de técnicos superiores.

Reforzaremos el sistema de acreditación universitaria. Los títulos a nombre de la nación que en algunos casos prácticamente se regalan, tendrán un riguroso procedimiento nacional en salvaguarda de la calidad educativa.

En el ámbito de Salud, fortaleceremos el sistema de salud e instalaremos el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) con una experiencia piloto en Lima y tres capitales de departamento y la creación de un Programa de Facilitación de Acceso a Genéricos de Calidad.

Reforzaremos la atención primaria en salud en los distritos más pobres del Perú.

En los próximos 5 años construiremos hospitales en cada una de las 50 capitales de provincia donde aún faltan. Haremos así realidad nuestro compromiso de tener por lo menos un hospital en cada provincia del Perú.

Los campesinos del Perú y, en general los pobres del campo, serán objeto de prioridad. AGROBANCO captará recursos para el otorgamiento de créditos a la agricultura familiar, y estableceremos módulos de desarrollo agrario accesibles a las distintas formas de asociaciones agrarias y de productores.

El Perú establecerá una nueva relación entre el Estado y el mercado, distinta de las fracasadas recetas extremas del Estado intervencionista o del Estado mínimo y excluyente. En esa nueva relación, el Estado será un promotor de la inversión y del desarrollo, garante del ejercicio de los derechos y libertades, impulsor de las oportunidades para todos.

Buena parte de los conflictos del planeta se deben a la carencia de agua. No es posible que el Perú que queremos construir no desarrolle una política de aprovechamiento soberano de los recursos naturales, una política que garantice la explotación racional y equilibrada del agua, la tierra, los bosques, la biodiversidad, el gas y los minerales. Esos recursos de todos los peruanos contribuirán a la eliminación de la pobreza y la desigualdad. Se alentará la actividad privada sobre los recursos naturales, pero estos serán explotados en condiciones de respeto a las poblaciones, a los trabajadores y al medio ambiente.

Asimismo, avanzaremos profundamente en la política de ordenamiento territorial que nos permita establecer de manera participativa el uso racional de nuestro territorio.

Las ganancias extraordinarias de las empresas mineras deben contribuir al esfuerzo nacional en pro del combate contra la pobreza. Los contratos serán respetados y la negociación permitirá, no lo dudo, y repito no lo dudo, que esta significativa contribución beneficie a todo el país. Mi determinación es muy clara, tengo la voluntad y la convicción para alcanzar este objetivo. En ello va mi palabra y mi compromiso con el pueblo peruano.

El gas del Lote 88 de Camisea, será orientado prioritariamente hacia el consumo interno.

Ejecutaremos una política de masificación del consumo del gas natural para llevarlo a los hogares. En 5 años la ciudad de Lima podría contar con aproximadamente 400.000 conexiones.

Con la garantía de cumplir con la legislación vigente que establece la obligatoriedad del abastecimiento del mercado interno, implementaremos acciones para que se reduzca significativamente el precio del balón de GLP, lo que repercutirá favorablemente en la economía de la mayoría de la población peruana, sin introducir distorsiones en el mercado, ni fomentar el contrabando. Asimismo, masificaremos el uso del GNV como combustible barato y accesible a todos.

Insistiremos en la diversificación de la matriz energética a favor del gas y las energías renovables e impulsaremos el desarrollo de la industria petroquímica. En esa medida fortaleceremos la regulación y el acceso competitivo a las fuentes de energía para el transporte, evitando los sobreprecios.

Promoveremos la construcción de hidroeléctricas, fortaleciendo Electroperú y a las empresas eléctricas estatales regionales, y promoviendo las privadas, en un adecuado balance que otorgue prioridad a la demanda nacional. El Estado evaluará la participación de Electroperú en los nuevos acuerdos de inversión.

Reconstruiremos una verdadera Marina Mercante del Perú para ejecutar lo que dispone la Ley de Reactivación y Promoción de la Marina Mercante Nacional. Fortaleceremos el SIMA y ENAPU como empresas eficientes y buscaremos que la construcción de más aeropuertos se oriente también hacia el fomento el turismo.

Tomaremos las medidas necesarias para que el Perú tenga su línea aérea de bandera y que el mercado aéreo comercial sea más abierto y de mayor competencia, sobre todo para abaratar y ampliar la comunicación al interior del país.

En el campo de la infraestructura, se proseguirá con la ejecución de obras viales como los proyectos IIRSA Interoceánica del Sur, Interoceánica del Norte, los programas Costa-Sierra y apoyaremos la elaboración y construcción de proyectos ferroviarios.

El gobierno nacional será el principal aliado de los gobiernos regionales y locales. Una de nuestras primeras medidas será la instalación de un mecanismo de relación fluida del gobierno con los presidentes regionales, incluyendo el reconocimiento de la Asamblea de Gobiernos Regionales.

Para la ejecución de las políticas públicas nacionales, el gobierno realizará reuniones descentralizadas buscando el diálogo con las autoridades regionales, alcaldes y representantes de la sociedad. Los compromisos de mutua obligación serán objeto de seguimiento desde el gobierno.

Consolidaremos el proceso del presupuesto participativo. Fomentaremos la vigencia de los Consejos de Concertación Local y Regional ahora debilitados y en algunos casos hostigados, como expresión de un enfoque de gestión compartida.

En el caso concreto de Lima, que ha crecido de forma desordenada y caótica, daremos continuidad a la inversión en transporte público en la ciudad.

Anuncio que, en el plazo de dos meses, se iniciará una nueva etapa en la reconstrucción de los pueblos del sur afectados por el terremoto del año 2007, lo que se realizará con el concurso de los batallones de ingeniería de las FFAA.

El gobierno hace eco de la alerta mundial sobre cambio climático y se compromete a fortalecer la regulación y dedicarse con seriedad a las labores de preservación de nuestra biodiversidad, del recurso hídrico y de los glaciares. Será una prioridad para nosotros la prevención de desastres.

El gobierno siente que uno de los graves problemas que provoca temor y frustración en las personas es el de la inseguridad. Se arrastran en ello 30 años de fracasos y muy pocos éxitos y los que sufren las consecuencias de la violencia del crimen organizado, el narcotráfico y el pandillaje son los más pobres. Queremos cambiar esa historia de ausencia de liderazgo político y la carencia de una política de estado eficaz en esta materia.

Es necesario desterrar la idea de que la inseguridad es un problema exclusivo de la policía. Por eso anuncio que así como el Presidente de la República preside el Consejo de Defensa Nacional, presidiré también un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Política de lucha contra la Criminalidad para darle un carácter multisectorial.

Realizando un esfuerzo financiero del Estado, iniciaremos un proceso gradual de eliminación del sistema 1 × 1 en el servicio policial. Incrementaremos los salarios de la policía en el marco de un sistema más amplio que incluya la reforma de remuneraciones de la PNP. Activaremos un Servicio Policial Voluntario, equiparemos y conectaremos a las comisarías a la red digital, estableceremos penales fuera de Lima y de las principales zonas urbanas del país implementaremos el trabajo físico para condenados por graves delitos. Disuadiremos con penas más altas el uso de armas de fuego en la comisión de delitos de cualquier índole. En mi gobierno no habrá perdón para violadores, ni para ningún delito cometido contra un niño o una niña. Combatiremos el feminicidio y propondremos una revisión de la legislación vigente.

Ejecutaremos una política contra las drogas que consolide el modelo peruano de desarrollo alternativo integral y sostenible para convertir a los productores, hoy ilegales, en agentes de una economía legal. No seremos indiferentes frente al incremento alarmante de drogas entre los adolescentes y jóvenes. Respetaremos el debate que en torno a este tema se ha abierto en estos años, dentro y fuera del país, pero nosotros no legalizaremos ninguna droga ni tampoco los cultivos ilícitos y por el contrario los vamos a combatir.

Nuestra política antidroga será soberana y reclamará que se haga realidad la responsabilidad compartida con los países consumidores. Seremos inflexibles en el control de los insumos químicos y el combate a las bandas de narcotraficantes.

Reduciremos la superficie ilegal de sembríos de coca, no permitiremos la extensión de cultivos ilegales, menos aún en parques nacionales y zonas ecológicas. Al mismo tiempo, el Perú podrá tomar la iniciativa de una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas con la participación de los países productores y consumidores, a cuyos presidentes he percibido muy preocupados con este tema.

La corrupción es para nosotros un elemento que debilita al Estado y afecta su desarrollo. Es, por lo tanto, un problema de seguridad. En tal sentido, defiendo la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en agravio del Estado y la inhabilitación a perpetuidad contra sus autores o cómplices para el ejercicio futuro de cualquier función pública; propongo la supresión de las penas condicionales en las condenas por corrupción para que la prisión se cumpla de manera efectiva; y defiendo la eliminación de los beneficios penitenciarios en los casos de corrupción.

Debemos poner fin a las secuelas de la violencia terrorista que vivimos y cumplir con las reparaciones individuales y colectivas. Es necesario que las víctimas y deudos rehagan sus vidas personales y familiares, que miren con otros ojos su futuro porque viven en una patria que los incluye y que los reconoce como peruanos.

En cuanto a la Defensa nacional, en primer lugar queremos recuperar la moral de nuestras Fuerzas Armadas y equiparlas de forma adecuada. Se reformará el sistema remunerativo de las FFAA buscando cerrar la brecha salarial que existe entre los distintos grados. Esto se hará salvaguardando la obligación que tiene el Estado de honrar el pago de pensiones, que es un derecho fundamental consagrado.

Mantendremos la pensión renovable y realizaremos ajustes salariales graduales. Nuestra primera inversión militar será en el soldado. Fortaleceremos el Servicio Militar con incentivos, mejorando el pago a los conscriptos e instalando un Instituto Tecnológico de las FFAA para la enseñanza de especialidades a quienes egresan del Servicio Militar.

Ratifico mi compromiso de desarrollar una política exterior multilateral de cara a nuestra región que tanto ha cambiado en la última década. La integración en el marco de UNASUR y la Comunidad Andina de Naciones será la línea principal de acción.

La solución pacífica de los litigios internacionales es la filosofía que me inspira y particularmente en relación a nuestros diferendos con Chile. Seguros de los fundamentos de nuestra causa que defiendo ardientemente, afirmo que acataremos el fallo del tribunal de La Haya en nuestro reclamo sobre la frontera marítima y estoy convencido que Chile hará lo mismo.

Vivimos en un mundo que cambia día a día y donde emergen nuevos poderes regionales. Las condiciones están dadas para llevar adelante una fructífera integración en la región. No deseamos una economía autárquica, que se mire a sí misma, aislada del proceso de globalización. Queremos, más bien, una economía integrada. Integrada, en primer lugar, con la región y, en especial, con nuestros vecinos andinos y sudamericanos.

Nuestra región es inmensa y rica en recursos pero también en historia y en culturas comunes. Yo les quiero recordar que nuestra independencia fue un proceso regional, donde todos nos hermanamos para lograr nuestra libertad y soberanía. La heroica gesta de nuestros próceres como el general don José de San Martín y el libertador Simón Bolívar, siempre conscientes de la urgencia de la unión de los pueblos de América, fueron los precursores del impulso integrador del presente.”Seguramente, escribía Bolívar, la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”. Este es aún objetivo pendiente para todos los pueblos de América.

El gobierno se propone reconocer y reivindicar a los 3 millones de peruanos migrantes. Para empezar, mejoraremos la defensa consular de los peruanos en el exterior y rebajaremos el costo de las remesas mediante convenios que realizará el Banco de la Nación. Deseamos que quien desea regresar a su patria lo haga y para ello fomentaremos que sea sujeto de crédito.

Los detalles de estas políticas aquí señaladas serán presentadas por la presidencia de Consejo de Ministros, como corresponde, ante el parlamento.

De la tradición militar que no olvido y llevaré en el corazón hasta la muerte conservo orgulloso la tenacidad, la austeridad y el amor por el Perú y sus intereses. En esa tradición, a diferencia de lo que piensan algunos, se sabe mandar pero también obedecer, hay jerarquía pero también fraternidad, hay disciplina pero también intercambio de opiniones.

Esa tradición se funde con el espíritu generoso del Perú, lejano al odio. No vengo en son de guerra sino en son de paz, sin venganza y sin rencor. Yo, que he sido acusado casi de todo, he aprendido a perdonar hace muchos años, antes incluso de hacer política.

Por eso, a los que aún persisten en el encono les pido que bajen sus espadas y sus lanzas.

A los que demandan salarios y derechos les digo que no bajen sus banderas pero que sepan que todo cambio, para ser sostenible, debe ser gradual y racional.

A mis partidarios les pido consecuencia, lealtad, sacrificio, inteligencia y honradez.

A la oposición la llamo a la responsabilidad. Le pido vigilancia y que, desde su posición, respete también el mandato de las urnas, su mandato y el nuestro.

Al terminar este mensaje reitero que soy un soldado de la democracia. Y como dice la fase célebre de la independencia: “firmes y felices por la unión”.

Muchas gracias a todo el país
¡Viva el Perú!

Fuente: http://peru.com/actualidad/13879/noticia-lea-discurso-completo-ollanta-humala






martes, 26 de julio de 2011

OLLANTA, EL SUTEP Y LA NUEVA MINISTRA DE EDUCACIÓN

NOTA DE PRENSA
CON LA DESIGNACIÓN DE PATRICIA SALAS EXISTE LA POSIBILIDAD DE INICIAR LA GRAN REVOLUCIÓN EDUCATIVA QUE EL PUEBLO ESPERA DEL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA

El SUTEP saluda la designación de la ex Presidenta del Consejo Nacional de Educación Patricia Salas O´Brien como Ministra de Educación. La designación de la Profesora, Socióloga, docente universitaria, abre una gran posibilidad al país para enrumbar la educación peruana por el camino que el SUTEP siempre ha planteado; la posibilidad de echar andar un Proyecto Educativo Nacional como Política de Estado. Patricia Salas, siendo Presidenta del Consejo Nacional de Educación fue la persona que llevó a Palacio de Gobierno el Proyecto Educativo elaborado por el CNE que el Presidente García y su Ministro Chang Escobedo, lo convirtieron en papel amarillo, priorizando políticas del momento que respondieron sólo a la coyuntura y no, a los objetivos de largo plazo.
Confiamos que la Ministra Patricia Salas sintonice con la expectativa del magisterio y del pueblo peruano. Todos esperamos que la REVOLUCIÓN EDUCATIVA anunciado por el Presidente Ollanta Humala se eche andar con la nueva ministra; y creemos que eso es posible, siempre y cuando, se trabaje en base a ejes fundamentales como la Planificación Educativa, mediante el Proyecto Educativo que debe ser mejorado con la participación del magisterio organizado, un Modelo Pedagógico y una Matriz Curricular que orienten la construcción de los currículos regionales; el Financiamiento Educativo, que garantice mejores colegios y bien equipados para los más pobres, con programas de alimentación para los niños y niñas, con textos escolares de acuerdo a cada realidad regional, etc; Formación inicial y continua del Magisterio, terminando con el negocio de Universidades y Pedagógicos Privados en la formación de docentes y poner fin a las mediocres capacitaciones que hasta ahora ha dado el MED; Reconocimiento de los derechos de los trabajadores, que devuelva a los Maestros y Trabajadores Administrativos los derechos conculcados por la dictadura y los sucesivos gobiernos, con una nueva ley de carrera pública magisterial que unifique la carrera profesional y laboral de los docentes respetando los derechos adquiridos en la ley 24029 y 29062, valorando y reconociendo una pensión justa para los maestros cesantes y jubilados; medidas que estaríamos dispuestos a respaldar.
Para hacer posible todo ello, la nueva ministra debe conformar un Equipo de Profesionales y Técnicos capaces de entender esta necesidad y trabajen con una nueva visión, que dejen atrás el coyunturalismo y la visión reducida de los anteriores funcionarios que lo único que han hecho es convertir al ministerio de Educación en un gran centro de negocios privados con Editoras de Textos, consultorías, elaboración de pruebas, etc. Creemos que como punto de partida, se debe conformar la Comisión de la Verdad en Educación, para investigar los hechos de corrupción que por más que cambien la sede del ministerio, trascienden a lo lejos.

Lima, 25 de julio del 2011


Renee Ramírez Puerta-SECRETARIO GENERAL-CEN SUTEP

Lucio Castro Chipana-SECRETARIO DE COMUNICACIONES-CEN SUTEP

sábado, 23 de julio de 2011

COMUNICADO N° 007-JDN-FEP-2011

La Federación de Estudiantes del Perú y sus bases afiliadas ante la convocatoria COEN-PNP a un encuentro nacional de su militancia al interior del movimiento estudiantil, manifestamos:

1.- Que la militancia del COEN-PNP, está en todo su derecho de organizar todos los eventos posibles, como el próximo a realizar.
2.-Que la Federación de Estudiantes del Perú-FEP, resguardando su carácter de frente único, autonomía e independencia ante cualquier partido político o autoridad alguna. Acorde con los acuerdos de la III reunión de la JDN, ampliada a Presidentes de Federaciones donde asistieron varios de ellos que pueden dar fe como las federaciones de Ica, Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Ucayali tanto de la UNIA como de la UNU, Agraria, Católica, Chimbote, Lambayeque, Trujillo, Tumbes, Chachapoyas y Cajamarca, con ausencias justificadas de Puno que mandó su representante, Tacna, Cusco, Abancay, Madre de Dios y Huaraz que pidieron permiso y disculpas al no asistir a dicha reunión por cuestiones internas de sus instituciones. Deslindamos y desautorizamos dicha convocatoria que viene siendo firmada por algunos integrantes de la JDN de la FEP, de manera inorgánica sin hacer de conocimiento a la instancia gremial correspondiente y que no estuvieron presentes en esta reunión como en muchas actividades de la FEP y del movimiento estudiantil peruano.
3.- Nuestros Compañeros como parte de su organización partidaria están en todo el derecho de organizar, convocar y participar de todos los eventos que crean conveniente, de firmar convocatorias a título personal en nombre de la representación del cargo político que en su partido ocupan o en todo caso haciendo mención a la representación de su base de ser dirigentes estudiantiles de alguna Federación o Centro Federado SI ÉSTE FUERA PARTIDARIZADO(que no existen), pero no utilizando el nombre del gremio que pertenece a todos los estudiantes peruanos como es la FEP,
4.- Con ello no quisiéramos pensar de una mala intención por parte de nuestros compañeros de querer dividir, paralelizar o liquidar al movimiento estudiantil y a nuestro gremio nacional; o poner al movimiento estudiantil y a nuestro gremio a merced del nuevo gobierno y su partido. No queremos pensar ello. Es por eso que les instamos, aunque ya se les había comunicado de manera verbal, a aclarar este impase: a fin de no generar confusiones en el movimiento estudiantil peruano que bajo la conducción de la actual JDN y su presidente Allin Monteza Ríos está jugando un papel muy importante y sacrificado para fortalecer su capacidad de organización, centralización, movilización y propuesta del gremio: reanimando, reorientado, reconstruyendo, construyendo, unificando y fortaleciendo la organización de los estudiantes peruanos desde las bases, de allí la importante recuperación de varias Federaciones Universitarias, como la de Tumbes, Chimbote, Abancay, Madre de Dios, Lambayeque(comité electoral) y otras que están en camino, así como la realización de varios eventos y la visita a bases para atender los problemas y luchas de nuestros compañeros de manera permanente, a pesar de las limitaciones más que todo económicas ya que no contamos con licencia o aporte gremial. Para poner a nuestro gremio a la altura de las exigencias y dar respuesta de manera cohesionada a la crisis de la educación y del país, con un gremio, una JDN y dirigentes al servicio y defensa del estudiantado peruano, dejando de lado diferencias políticas e ideológicas o apetitos personales, de grupo o partidarios, sobreponiendo siempre los intereses de las mayorías y los objetivos que unen al estudiantado en su lucha por:

1. Una educación gratuita, universal, inclusiva y de calidad, cuyo fin supremo sea el desarrollo integral del ser humano; que promueva el cambio y el desarrollo integral de nuestros pueblos.
2. Aumento del presupuesto para el sector educación no menos al 8%.
3. Un proyecto Nacional de Educación articulado a un Proyecto Histórico de Desarrollo Nacional.
4. Reforma integral del sistema Educativo.
5. Nueva Ley Universitaria (respeto a la autonomía universitaria, voto universal para elección y revocatoria de autoridades y medio estudiantil).
6. Eliminación del DL 882
7. Nueva Ley de la Educación Superior No Universitaria y eliminación de la nota 14 como requisito para el ingreso a Institutos Superiores Pedagógicos, escuelas de educación y bilingües.
8. Vigencia Irrestricta del Pasaje Estudiantil.
9. Seguro estudiantil de salud.
10. Libertad de expresión y organización para los alumnos de universidades, institutos, escuelas de arte y escolares.
11. Lucha frontal contra la corrupción en las instituciones educativas y estructura institucional del estado.

Y como manifiesta nuestra consigna luchar por una “Nueva Educación y un Nuevo País”. Alcanzando cambios fundamentales en el régimen económico y político de la sociedad peruana, con contenido ético, orientación democrática, patriótica, descentralista y de justicia social

Atentamente.
FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DEL PERÚ

Invitación

Estimados compatriotas:……………………………………………

Los saludamos cordialmente y aprovechamos la oportunidad para invitarlos a usted y a la organización que representa al “Encuentro Nacional de Estudiantes por la Gran Transformación” que estaremos desarrollando en la ciudad de Lima este viernes 29 de julio del presente a partir de las 9:00.a.m. hasta las 6:00.p.m. en los ambientes de la Casa del Maestro sito en Paseo Colon (cercado de Lima), para tratar la siguiente agenda:

1. Situación de la educación pública y del movimiento estudiantil en América Latina.
2. Retos y perspectivas del nuevo gobierno electo.
3. Lineamientos de política para el estudiantado peruano.
4. Cronograma de actividades.

Se contara con la participación especial de delegaciones estudiantiles de los hermanos países de Venezuela, Ecuador, Chile, Brasil, entre otras, así como representantes estudiantiles y estudiantes de base de todo el país y colectivos juveniles.
La motivación principal que nos lleva a impulsar esta actividad es la necesidad de crear espacios de articulación desde las bases a fin de que la voz y las aspiraciones de los estudiantes sean tomadas en cuenta por el nuevo gobierno y podamos de esa manera iniciar el impostergable camino de la construcción de la nación con justicia social, soberanía y progreso para todos.

Esperando contar con su presencia en este acto de valiosa importancia, nos despedimos fraternalmente.

Lima, 11 de julio del 2011.

Wilar Yapo Cayte Jonathan Murga Julio Blanco Barrera
Vise Presidente FEP Colectivo Generación Amauta Responsable Nacional COEN-PNP

Rusver Crispin Guillen Clara Salinas Rosario Putpania
Secretaria Organización FEP Movimiento de Mujeres Cantuta Secretaria del Oriente FEP

Enrique Rodríguez Fretel
Movimiento Político Qatari-UNMSM




Rol de los Comunistas en el Gobierno Regional

Por: Nicolás Vasco

[1].

INTRODUCCIÓN

Una de las orientaciones centrales del partido en el presente periodo es, sin duda, el de la “triple acumulación” como método de trabajo en el marco de la táctica general del Nuevo Curso. Por ella, estamos obligados a entender que nuestra lucha debe articularse en tres grandes frentes: el ideológico, el político y el de masas.
En la historia del partido hay una notable y heroica tradición en la lucha de masas. Nos hemos destacado, en efecto, en la organización, agitación y propaganda alrededor de las luchas económicas de los trabajadores y de las reivindicaciones populares. Algo hemos aprendido a desarrollar también en la lucha ideológica, sobretodo en estas dos décadas de resistencia y progresivo desenmascaramiento del modelo neoliberal.
Pero es poco lo que hemos avanzado en el terreno de la lucha política. Sobre todo porque nos hemos limitado a señalar los lineamientos generales del Nuevo Curso, a perfilar la visión del partido revolucionario de masas o analizar la coyuntura y precisar la táctica electoral.
Lejos estamos de entender todavía la compleja y completa dimensión de la lucha política. Particularmente en lo que se refiere al trabajo político en las distintas esferas gubernamentales. De allí que, a pesar de haber tenido diversas experiencias de gobierno, invariablemente hemos fracasado en el intento.

Hoy tenemos una nueva oportunidad. Y no debemos desperdiciarla, en la medida que tal vez pueda ser una de las últimas para el proyecto revolucionario que representamos.
En este sentido, estamos obligados a sistematizar y desarrollar un marco teórico básico que oriente nuestra intervención en el gobierno regional, en la medida que si la lucha en y desde el gobierno es parte de la lucha de clases en general, no puede haber trabajo revolucionario eficiente en este frente si esta tarea no es iluminada también por una teoría igualmente revolucionaria.
Pienso que esta tarea puede comenzar a clarificarse reflexionando y actualizando, para nuestro tiempo y espacio de acción concreta, tres temas centrales de la historia del marxismo contemporáneo:

a. La actitud de los comunistas frente a la Democracia Burguesa, que de una manera más amplia involucra las relaciones entre la lucha por reformas y la lucha por la revolución.
b. El debate acerca de las diversas formas y fines de la lucha política. Y
c. La relaciones entre la ética y la política revolucionaria.

LOS COMUNISTAS Y LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA

Actualizar la reflexión sobre este tópico es de suma importancia en la medida que las instituciones de gobierno, enmarcadas en la Constitución Política de 1993, han sido diseñadas para servir al modelo neoliberal y en tal sentido imponen un conjunto de limitaciones para la gestión de políticas, incluso para propuestas meramente progresistas.
Aprender a moverse en este escenario difícil con inteligencia, proyección estratégica y firmeza revolucionaria es clave para evitar convertirnos en meros administradores eficientes del Estado neoliberal o para evitar caer en las ilusiones demo-liberales que pueden llevarnos a confundir gobierno con poder.
Para evitar ambos riesgos, es necesario comprender, en primer lugar, que la esfera gubernamental, tal como ocurre con el conjunto de las superestructuras, dado el grado de relativa autonomía con las que operan respecto de la estructura económica, aparece también como un espacio de disputa y de definiciones que pueden ser bien aprovechadas desde la perspectiva del movimiento revolucionario.
La comprensión cabal del carácter dual de las instituciones democráticas burguesas, permitió entender a los comunistas acerca de la necesidad de tener en ciertos momentos históricos una firme y decidida participación en los espacios institucionales, pues como decía Lenin:
“Sería un error cardinal pensar que la lucha por la democracia puede desviar al proletariado de la revolución socialista o empeñar u oscurecer ésta, etc. Por el contrario, del mismo modo que no puede haber socialismo triunfante si éste no realiza la plena democracia, el proletariado no puede prepararse para la victoria sobre la burguesía, sin librar una lucha en todos los aspectos, una lucha consecuente y revolucionaria por la democracia”.[2]

Debe aclararse que esta lucha “consecuente y revolucionaria por la democracia” no puede limitarse a la conquista libertades y derechos sociales desde el movimiento sindical y popular, como casi siempre se ha entendido esta tarea. En verdad, esta lucha, como la planteaba Lenin, debe hacerse en “todos los aspectos”. Y ello exige asumir que la lucha por la democratización también puede y debe hacerse desde el espacio de gobiernos dirigidos por fuerzas revolucionarias.
Fue ésta la concepción que tenía José Carlos Mariátegui, quien llegó a sostener, en el primer Programa del Partido, que en nuestro país la revolución proletaria exigía resolver previamente las tareas democrático burguesas no realizadas por la República, en la medida que sólo un “partido capacitado para el ejercicio del poder y en el desarrollo de su propio programa, realiza en esta etapa (democrática) las tareas de la organización y defensa del orden socialista”[3].
Aunque el Amauta se refería a la primera etapa de la revolución, también es posible comprender dentro de su planteamiento la posibilidad de desarrollar dichas tareas desde el gobierno democrático burgués, en la medida que ejercer el gobierno y desarrollar un programa de reformas es siempre un espacio adecuado para que el partido se capacite para ejercer el poder.
Tal es también la doctrina que recoge la tesis del Nuevo Curso como táctica general para el periodo, en la medida que propone una lucha seria por reformas (Nueva República, Nueva Constitución, Proyecto Nacional de Desarrollo y Gobierno Democrático y Patriótico) que nos acerquen a los objetivos estratégicos de la lucha por el Socialismo. Tesis que han sido desarrolladas y precisadas en el VIII Congreso del Partido con la consigna de “prepararse para gobernar con respaldo activo del pueblo”[4], que de manera concreta nos exige forjar cuadros comunistas con probada capacidad para gobernar, para dar la batalla en el ámbito de las ideas, convencer a las masas y realizar una buena gestión, honesta y eficiente.

Se trata, en consecuencia, de ganar en calidad y tener capacidad de incidir en los acontecimientos, lo que depende no de los números sino de la calidad y de los métodos de trabajo y lucha. De allí la importancia de la formación de los cuadros. Si nos proponemos asumir el gobierno, tenemos siempre que prepararnos para hacerlo bien, no para seguir oponiéndose.
Debemos entender, en consecuencia, que nuestra intervención en el gobierno regional forma parte de la lucha general del proletariado y del pueblo por la democratización del país, en la medida que, a pesar de las limitaciones normativas e institucionales vigentes, una gestión progresista y de izquierda en el gobierno regional puede contribuir a la reorientación del patrón productivo regional primario exportador, profundizar el proceso de descentralización, promover la democracia participativa y garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de la población (educación, salud, vivienda y trabajo digno).

ACCIÓN POLÍTICA Y GOBIERNO

A pesar que gobernar es normalmente la expresión concreta de la política, y que aquello es el objetivo general de todo partido político, en la izquierda peruana nunca comprendimos cabalmente esta cuestión ni hicimos todo lo que debimos para extender nuestra acción política a la esfera gubernamental.
Influenciados por una visión maximalista (que exigía prepararnos para la “toma del poder”) o por la opuesta visión minimalista, puramente reivindicativo-oposicionista, no nos preparamos en serio para gobernar como parte de nuestro proceso de acumulación de fuerzas para promover los grandes cambios que la patria necesita.
En ese sentido conviene tener presente, en primer lugar, que no puede haber gobierno sin propuesta política y que tampoco se puede hacer política sin propuesta de gobierno. Y si esta es una ley para la acción política en general, lo es más para la acción política revolucionaria, en la medida que si se carece de proyecto y de propuesta, la gestión política se limitará a mantener y consolidar lo ya establecido, sin promover cambio social alguno.
En este sentido, la formulación del programa, de los planes de gobierno y de las políticas públicas debidamente articuladas entre sí, es una exigencia ineludible, que nos exige crear e implantar entre nosotros una cultura y una visión de planificación estratégica, así como el pleno dominio de los instrumentos y técnicas del planeamiento de la gestión gubernamental.

En segundo lugar, debemos tener presente que gobernar implica también trabajar para hacer fluir un orden, desarrollarlo y transformarlo a favor de un bloque social, histórico y político concreto, en este caso el pueblo de Cajamarca y especialmente de sus fuerzas productivas esenciales: los trabajadores, los campesinos y los pequeños y medianos empresarios regionales.
Éste es, en efecto, el gran y principal objetivo de nuestro trabajo político desde dentro y desde fuera del gobierno regional: organizar y consolidar el bloque popular regional como sujeto histórico consciente de su tarea de cambiar nuestra región y el país.
Esta visión nos compromete a entender que el gobernar implica siempre un esfuerzo por organizar y orientar en un sentido determinado a toda la sociedad, más allá de la simple administración de las instituciones estatales. O sea, debemos entender nuestra participación en el gobierno de una manera integral, totalizadora, política y técnica, teórica y práctica.

Gramsci, el gran marxista italiano, nos recordaba que el gobierno podía definirse como un “complejo de actividades teóricas y prácticas con las que la clase dirigente no sólo justifica y mantiene su dominio de clase, sino que logra también obtener el consenso activo de los gobernados”.[5]Gobernar es entonces una tarea encaminada a permitir el control y la orientación de una sociedad por parte de las instituciones estatales, siempre en un sentido determinado.
De esta definición se desprende que dos elementos juegan simultáneamente en toda acción de gobernar: la fuerza y el consenso, la dominación y la dirección; la dictadura y la hegemonía. Pero que cuando sólo se pone el énfasis en el primer aspecto se aparece como clase dominante, mientras que cuando se enfatiza el segundo aspecto se aparece como clase dirigente. Y es a esto último a lo que aspiramos.

En efecto, para gobernar bien no es suficiente usar los diversos mecanismos de coerción social (ejército, policía, administración, justicia), que son imprescindibles en momentos de crisis, cuando falta consenso social. Para gobernar bien siempre será necesario ejercitar, por sobre todo, los medios que permiten conseguir el consenso “espontáneo” de la población.
Entre estos últimos medios son significativos, entre otros, la gestión eficiente de los servicios públicos destinados a satisfacer las necesidades fundamentales de la población y la realización de actividades de educación y organización de las masas para conseguir su adhesión al proyecto gubernamental, en la medida que sólo cuando la ideología oficial se vuelve eficaz y popular se puede ejercer la hegemonía sobre toda la sociedad, o sea que se puede dirigirla.
Sólo una concepción como la señalada nos permitirá comprender con toda nitidez la relación que debe existir entre Gobierno y Partido, en la medida que uno y otro son instrumentos de una misma finalidad: convertir al bloque histórico social que representamos en factor dirigente de toda la sociedad.

Así, mientras al ejercer el gobierno, sobre todo al cumplir eficientemente sus funciones de prestación de servicios públicos y su tarea de educación y organización popular, se afirma desde arriba el prestigio de su propuesta y se gana la confianza social; el partido, desde abajo, debe trabajar en el mismo sentido, unificando y dirigiendo el bloque popular que haga posible el surgimiento de una sociedad realmente democrática.
El partido, entendido como un instrumento mediante el cual la clase trabajadora se organiza y va tomando consciencia de su misión histórica liberadora de los grupos oprimidos, tiene en este sentido dos tareas fundamentales: Recoger y asumir la experiencia espontanea de las masas (los órganos de la democracia directa, gérmenes del nuevo poder) e inscribirse en la red compleja tejida por los grupos populares para darles orientación política, para forjar a partir de ella una voluntad colectiva democrático popular y de orientación socialista.
Así queda clara que gobierno y partido comparten una misma misión: “operar sobre un pueblo disperso y pulverizado para suscitar y organizar su voluntad colectiva, para permitirle irrumpir como sujeto y protagonista en la escena de su historia", tal como Gramsci quería[6].

Esto implica compartir una visión singular de la gobernabilidad, que para nosotros significa atender a la población, atender la participación popular y fortalecer al partido como fuerza dirigente y conductora de masas. Y esto es así porque que la gobernabilidad sin el pueblo no es posible. Por eso, el eje de nuestra estrategia debe ser construir un hilo conductor entre gobierno-partido-pueblo.
Para ello requerimos, no sólo visión estratégica y objetivos claros, sino capacidad concreta para mantener la iniciativa política, para poder elegir siempre lo que queremos y no la alternativa que nos sugiere el adversario.
Gobernar desde nuestra perspectiva significa, en consecuencia, desatar todas las ligazones que nos impiden organizar a la sociedad, y desarrollar una estrategia de acumulación de fuerzas para hacer avanzar la causa revolucionaria.

ÉTICA Y POLÍTICA REVOLUCIONARIA

La relación entre y política, vista desde la perspectiva marxista, no se agota en la exigencia del cumplimiento de ciertos deberes morales generales como humildad, lealtad, transparencia, honestidad y decencia, que están sobrentendidos en nuestra condición de comunistas.
Demás estaría, en consecuencia, actualizar el debate sobre este tópico si nos limitáramos a reiterar un discurso moralista.
La verdadera relación entre la ética y la política marxista está en la formación de una clase o un bloque histórico con “moral de productores”, con verdadera voluntad de realización histórica.
Mariátegui precisaba, en efecto, que “La función ética del socialismo (…) debe ser buscada, no en grandilocuentes decálogos, ni en especulaciones filosóficas, que en ningún modo constituían una necesidad de la teorización marxista, sino en la creación de una moral de productores por el propio proceso de la lucha anticapitalista”[7].

“Una moral de productores, agregaba el Amauta, no surge mecánicamente del interés económico; se forma en la lucha de clases, librada con ánimo heroico, con voluntad apasionada”.
Esta moral de productores se forja precisamente cuando el trabajador se inserta en cualquier organización económica, pública o privada, y desde allí empieza a sentir la solidaridad del trabajo y la fuerza creadora del proceso productivo, en la medida que ese espacio laboral puede ser, según Mariátegui, “la más perfecta escuela de orgullo y humildad”.
El trabajador ganado por una “moral de productor” tiene que tener, por un lado y respecto de su actividad, “una actitud de dominio, una seguridad sin pose, un desprecio por toda suerte de diletantismo”, que lo lleve a demostrar la “dignidad del trabajo, el hábito al sacrificio y a la fatiga. Un ritmo de vida que se funda severamente en el sentido de tolerancia e interdependencia, que se habitúa a la puntualidad, al rigor, a la continuidad.”[8]

Pero el trabajador con “moral de productor” no es sólo un buen trabajador productivo, tiene que incorporar también la consciencia de las condiciones que engendran la explotación y la injusticia social, para a partir de ella elevarse la condición de luchador social y de constructor de un orden nuevo.
Esta doble condición de la moral de productores es la que debemos asumir los camaradas asignados a las tareas en las instituciones regionales. En medio de un ambiente laboral altamente burocratizado y sin mayores aspiraciones que la lucha por un mejor salario, los comunistas tenemos que afirmarnos como fuerza creadora y heroica, capaz de cambiar los climas institucionales, creando una fuerza productiva eficiente y amable al servicio del pueblo y de sus nobles ideales de cambio social.
El esfuerzo por alcanzar la moral de productores no es una sólo una tarea de auto-cultivación de los comunistas, es también una tarea que tenemos que desarrollar al interior del bloque popular que intentamos consolidar como sujeto activo de los cambios sociales de nuestra región y del país.

Mariátegui insistía, en efecto, que “los marxistas no creemos que la empresa de crear un nuevo orden social, superior al orden capitalista, incumba a una amorfa masa de parias y de oprimidos, guiada por evangélicos predicadores del bien. La energía revolucionaria del socialismo no se alimenta de compasión ni de envidia”[9]. La revolución social, con su amplia labor civilizadora, sólo puede ser producto de una clase y de un pueblo con moral de productores, “muy distinta y muy distante de la moral de esclavos”.
Por eso el Amauta enfatizaba que “Una nueva civilización no puede surgir de un triste y humillado mundo de ilotas y de miserables, sin más titulo ni más aptitud que los de su ilotismo y su miseria. El proletariado no ingresa en la historia políticamente sino como clase social; en el instante en que descubre su misión de edificar (…) un orden superior”.

En este sentido el bloque histórico social que queremos construir tiene que situarse en el terreno de la producción y de la lucha de clases, porque la capacidad de adquirir una moral de productores no surge por milagro. Esa capacidad se adquiere, según Mariátegui, situándose sólidamente en el terreno de la economía, de la producción. Y también situándose sólidamente en el terreno de la lucha política como portador de un nuevo orden social.
El Amauta creía, en efecto, que la moral de la clase trabajadora “depende de la energía y heroísmo con que se opera en este terreno y de la amplitud con que se domine la economía burguesa”, lo que también debe implicar una dominio de la política en las instituciones burguesas como parte de su capacitación para desarrollar, más adelante, su propio programa.
La comprensión cabal de esta dinámica ética que nos impone el imperativo de forjarnos como fuerza dirigente (que no sólo es capaz de ver más lejos sino que es capaz también del mayor de los sacrificios), nos permitirá afrontar con mejores armas los diversos dilemas político-morales que afrontaremos a lo largo de esta gestión pública, derivados de la presión de la derecha y los límites de la legalidad, el individualismo o el pragmatismo que puede imponerse entre nosotros.
El riesgo de no asumir una posición correcta en este tema es grande. Hay muchas experiencias negativas al respecto, porque el debilitamiento ideológico en periodos de ejercicio de gobierno implica la pérdida irremediable de la brújula revolucionaria, la apertura al oportunismo y la afectación de la relación con las masas.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

El Partido debe promover una campaña de estudio y reflexión permanente sobre nuestra acción en el gobierno regional y sobre la forma de articularla con el trabajo desde el seno de las masas.
Para ello, los tópicos contenidos en este ensayo apenas son apenas una invitación al debate y a la elaboración de la doctrina que sirva para iluminar correctamente nuestras tareas en este importante periodo político en nuestra región. Son apenas las primeras reflexiones para abrir una intensa lucha ideológica interna, absolutamente necesaria y urgente.

Me gusta la gente que vibra,
que no hay que empujarla,
que no hay que decirle que
haga las cosas,
sino que sabe lo que hay
qué hacer y que las hace.

(Mario Benedetti)
--------------------------------------------------------------------------------

[1]Responsable Político del CL “Genaro Cuenca Palacios”.
[2]Lenin. “La revolución socialista y el derecho a la autodeterminación”. Obras Completas. Tomo XIX.
[3]Mariátegui. “Principios Programáticos del Partido Socialista” en Ideología y Política. Obras Completas. Tomo 13.
[4]Partido Comunista del Perú “Patria Roja”. Informe Político del Comité Central al VIII Congreso Nacional.
[5]Guibal, Francis. Introducción a Gramsci. Página 55.
[6]GIBAL, Obra citada. Página 61.
[7]MARIÁTEGUI, José Carlos. Defensa del Marxismo. Colección Obras Completas, Volumen 5. Página 57.
[8]MARIÁTEGUI, José Carlos. Obra citada. Página 61.
[9]MARIÁTEGUI, Obra citada. Páginas 72 y 73.