Entradas populares

viernes, 30 de septiembre de 2016

COMUNICADO ANTRAAFP Y CITE-LL

De: Carlos Enrique Alva Jara <cite-ll@hotmail.com>
Fecha: 29 de septiembre de 2016, 10:17

Los trabajadores y pensionistas conscientes del alto costo que significó largos años de lucha sindical, defendiendo los derechos de estabilidad laboral y mejores remuneraciones se ven frustrados con las bajas pensiones, porque es el caso que ahora estamos condenados a recibir una pensión congelada para los pensionistas de la Ley 19990 entre S/.416.00 a S/. 850.00, aprobado con el Decreto Supremo Nº 028-2002-EF, desde febrero del 2002, cuando la Remuneración Mínima Vital era de S/.410.00, los de la Ley 20530 congelados desde noviembre del 2006 y peor aún los de las AFP, que no tienen pensión mínima, salvo los que nacieron antes del 31 de diciembre de 1945 y con más de 20 años de aportación S/.416.00, y hasta ahora no hacemos nada, por cambiar y mejorar esta situación, por ello el Proyecto de Ley N° 00136/2016-CR, que busca poner en el mismo nivel a la pensión mínima con la remuneración mínima vital es decir ahora S/. 850.00 y la anunciada reforma del Sistema de Pensiones por el Presidente de la Republica, nos devuelve la Esperanza de que exista una pensión digna para los miles de trabajadores de nuestro país y de los servidores públicos de todos los regímenes laborales, al ver precarizado nuestro futuro cuando seamos pensionista al igual que nuestros hermanos pensionistas de ahora.

Por ello la Asamblea de los Trabajadores Estatales y Pensionista de la Región La Libertad, que se llevó a cabo por convocatoria de la Asociación Nacional de Trabajadores Afiliados a las AFP - ANTRAFP y de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales La Libertad – CITE-LL, realizada el miércoles 14 de setiembre de 2016, acordó por Unanimidad, lo siguiente:

-       Realización del Paro y Movilización para el día 28 de Octubre del 2016, a fin de que la Reforma del Sistema Pensionario, integre el proyecto de ley N° 00136/2016-CR.
-       Realizar asambleas informativas sobre el tema en los diferentes sindicatos y federaciones.
-       Realizar y hacer conferencias de prensa sobre los temas pensionarios y pronunciamientos
-       Buscar la integración de más sindicatos y federaciones a nivel regional y nacional, así como buscar la unión de los pensionistas y jubilados de los diferentes sectores.
-       Buscar la integración de los pensionistas de la Ley 20530 al proyecto de ley N° 00136/2016-CR.

La Asociación Nacional de Trabajadores Afiliados a las AFP - ANTRAFP y de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales La Libertad – CITE-LL, saludamos fervientemente lo iniciado por diferentes sindicatos y asociaciones de pensionistas de la Región La Libertad, porque lograremos la victoria no solo porque ENTERRAREMOS las míseras pensiones que existen en nuestro país, sino además porque las actitudes llenas de FE han sido, son y serán la fuerza motriz principal que determinará la victoria final. El éxito o fracaso son más por la actitud que por simples capacidades. La actitud negativa produce una mente cerrada y un futuro oscuro; más la actitud positiva conduce al crecimiento, la mente se expande y comienza el progreso. Nuestra actitud y nuestra acción hacia la vida determinarán lo que nos sucederá. Se cosecha lo que se siembra; LAS PENSIONES DIGNAS PARA TODOS, será la cosecha de nuestra siembra, resultado de nuestra lucha, el fruto del enorme esfuerzo sindical de miles de trabajadores ediles y estatales. Sembraremos FE desde el inicio de la lucha, esa FE la conservaremos hasta el final y cosecharemos la VICTORIA FINAL.

Por ello el 28 de octubre del 2016, todas las bases deben acatar el paro y movilización, para sensibilizar al Gobierno y que la Reforma del Sistema Pensionara otorguen PENSIONES DIGNAS PARA TODOS LOS PERUANOS.

SIN LUCHAS, NO HAY VICTORIAS
POR UNA PENSIÓN DIGNA PARA TODOS

miércoles, 21 de septiembre de 2016

SOBRE EL CONGRESO DEL FRENTE AMPLIO

FRENTE DEMOCRATICO POPULAR DEL PERÚ
F.E.D.E.P.
La Comisión Política del Comité Ejecutivo Nacional del FRENTE DEMOCRATICO POPULAR, FEDEP, una organización activista del FRENTE AMPLIO, especialmente en la Región Junín, ante la denominada “crisis en el Frente Amplio”, se dirige a sus militantes, y a los activistas y simpatizantes del FRENTE AMPLIO y expresamos lo siguiente:
1.- El FEDEP expresa su más profundo respeto y alta consideración por cada una de las personalidades y organizaciones integrantes del FRENTE AMPLIO. El FEDEP expresa especial respeto y consideración por el c. Marco Arana y el movimiento Tierra y Libertad, que convocaron en torno a su inscripción electoral a diversas fuerzas progresistas del país, constituyéndose en el eje del FRENTE AMPLIO. Del mismo modo, el FEDEP expresa su respeto y consideración por la c. Verónica Mendoza y el movimiento Sembrar, que actuaron como principales dinamizadores del FRENTE AMPLIO. El exitoso avance de la izquierda peruana en las últimas elecciones generales y sus actuales perspectivas de desarrollo es el resultado de esa conjunción, y del aporte de otras fuerzas políticas afines, nacionales, regionales y locales del país.
2.- En cuanto al movimiento Tierra y Libertad y el impase de su representación en el FRENTE AMPLIO, considera que es un problema interno de ese movimiento, y espera que se resuelva en los mejores términos para ambas organizaciones, teniendo en cuenta que Marisa Glave, Pedro Francke e Irma Pflucker, trascienden los límites de Tierra y Libertad y son personalidades del FRENTE AMPLIO.
3.- De otro lado, el FEDEP es firme en clarificar que el FRENTE AMPLIO debe ser entendido como tal, como un frente, y más exactamente, como un bloque electoral, y no como un partido homogéneo. Jamás debe perderse de vista que en el interior del FRENTE AMPLIO coexisten varios partidos, y cada cual tiene derecho a tener y mantener su propia personalidad, y ser respetado como tal por los demás. En ese sentido:
a) No puede perderse de vista que los representantes de cada partido ante el FRENTE AMPLIO son elegidos por cada partido, y los representantes del FRENTE AMPLIO ante la colectividad son elegidos por todos los activistas del FRENTE AMPLIO, bajo el principio de “un activista, un voto”;
b) No debe perderse de vista tampoco que cada partido puede pronunciarse, sobre cualquier tema, libremente, como tal, pero que cualquier pronunciamiento del FRENTE AMPLIO debe ser acordado, colegiadamente, por los representantes de todos sus partidos integrantes, sea por consenso o por mayoría; y
c) Del mismo modo, no debe perderse de vista que cada partido puede organizarse libremente a nivel distrital, provincial, regional o nacional, e incluso pugnar por su propia inscripción electoral ante el Jurado Nacional de Elecciones, pero conformar una base del FRENTE AMPLIO, en cualquier nivel, requiere, o bien la convocatoria a los demás partidos del Frente existentes en la localidad, o bien, y de no haber sido posible ello, la asimilación de los representantes de los demás partidos del Frente en los comités directivos respectivos. Confundir el FRENTE AMPLIO con un partido, o no tener la madurez necesaria para respetarlo como tal, es lo más terrible que nos puede pasar.
4.- Finalmente, ante el Congreso Nacional del Frente Amplio, en marcha, atendiendo el pedido de postergación solicitado por Tierra y Libertad, opinamos, que en señal de buena voluntad, el congreso pueda ser postergado para una nueva fecha, y que tenga la participación de todas las organizaciones de izquierda, patriotas y democráticas.
Lima, Setiembre de 2016.

__._,_.___

Enviado por: walter marino romero quinto <wwrrqq_1@hotmail.com>

martes, 20 de septiembre de 2016

domingo, 18 de septiembre de 2016

¡EL MAS CAJAMARCA NO INTEGRA EL MasDemocracia!

MOVIMIENTO DE AFIRMACIÓN SOCIAL
MAS – LA LIBERTAD
PRONUNCIAMIENTO
 
A los militantes del MAS Cajamarca y al pueblo cajamarquino
 
Los abajo firmantes, dirigentes y militantes del MAS Cajamarca, señalamos lo siguiente:
. Los hombres y mujeres provenientes del campesinado rondero, de los trabajadores, de la juventud, de los medianos y pequeños productores, comerciantes y de los profesionales e intelectuales cajamarquinos fundamos en el año 2009, el Movimiento de Afirmación Social (MAS) Cajamarca como alternativa democrática y popular al neoliberalismo y espacio desde el cual participar política, consciente y organizadamente en favor de nuestro pueblo y con el cual accedimos al Gobierno Regional el 2010 y para un segundo periodo el año 2014; asimismo, fuimos partícipes directos de la constitución del Movimiento de Afirmación Social (MAS) a nivel nacional.
2º. Un grupo de militantes del MAS Cajamarca, encabezados por Gregorio Santos y Porfirio Medina, asumiendo conductas autoritarias y manipulando a las bases del MAS Cajamarca, nos involucraron, en un primer momento, con la inscripción de Avanza País; posteriormente integrando la Plancha Presidencial de Democracia Directa para las elecciones nacionales de 2016, contraviniendo las orientaciones del MAS nacional; y, ahora, en un evento realizado en la ciudad de Lima, han conformado el frente electoral MasDemocracia, sin consultar a ninguna base distrital o provincial del MAS Cajamarca, y asumiendo como símbolo de su organización “la Casa”.
3º. En este escenario se han abierto dos caminos: por un lado, el asumido por los compañeros que han participado en la formación política electoral MasDemocracia, sin importarles la unidad, la democracia interna y los objetivos políticos del MAS Cajamarca y del MAS nacional; y por el otro, los militantes que persisten en los objetivos, trayectoria y perspectiva para el cual nos comprometimos quienes hoy nos reafirmamos en la construcción del MAS a nivel nacional y en Cajamarca, como un referente político antineoliberal, al servicio del cambio patriótico y democrático que necesita el país y de la más amplia unidad de las izquierdas y el pueblo, para construir una Nueva República.
4º. La unidad de las fuerzas progresistas, de izquierda, socialistas y del pueblo  peruano afectado por el neoliberalismo se basa en la certeza que la crisis y problemas de nuestra Patria y región, sí tienen salida, que para luchar y derrotar el proyecto neoliberal requerimos levantar la alternativa de un Nuevo Curso para el Perú, las banderas por democracia, soberanía, justicia social, seguridad, moralización, defensa de los recursos naturales y el medio ambiente, Nueva Constitución, tarea colectiva y de contenido programático y moral, distante de cualquier interés personal o de grupo.
5º. Somos militantes de la BANDERA que es el símbolo de la visión que tuvo J.C. Mariátegui, de peruanizar el Perú y de la Izquierda Unida de Alfonso Barrantes Lingan; porque la BANDERA del MAS representa las aspiraciones de miles y millones de peruanos y peruanas por construir un país solidario, desarrollado e integrador de sus nacionalidades y pueblos que lo componen. Los izquierdistas de conciencia y corazón jamás arriaremos nuestras banderas.
. Concurriremos al II Congreso Nacional del MAS a realizarse el día sábado 17 de setiembre del presente año, en la ciudad de Lima, con la convicción de fortalecer su unidad, su programa antineoliberal, para contribuir a la gran unidad de la izquierda peruana, fuerzas progresistas, democráticas y el movimiento popular; alzarlos a la lucha contra el continuismo neoliberal.  Estamos plenamente convencidos de que otro país y otra región, son posibles.
 
¡OTRO PERÚ ES POSIBLE: EL PUEBLO AL GOBIERNO Y AL PODER!
¡UN PUEBLO ORGANIZADO POLITICAMENTE, ES UN PUEBLO DUEÑO DE SU DESTINO, IMPOSIBLE DE SER MANIPULADO!
Cajamarca, 12 de setiembre de 2016.
 
Firman:
Ulises Gamonal Guevara, Melanio Córdova Castillo, Ronald Aguilar Lorenzo, Héctor Benavides Cabrejos, Juan Jeiner Lozano Carranza, Emma Soledad Rodríguez Villanueva, Marcial Villanueva Díaz, Sergio Vásquez Cayao, Alexander Suárez Correa, Segundo Belisario Heredia Idrogo, Elzer Elera López, Jorge Tejada Campos, César Guzmán Mostacero, Teresa Matos, Aurora Guerra, Samuel Chavez Jáuregui, Orfelina Zea Villanueva, Julio Benites Roque,……..(siguen firmas).
 
[Más abajo se incluyen archivos adjuntos de bernardo dolmos vengoa]
ENVIAR CON URGENCIA A OTROS CONTACTOS
_._,_.___

Enviado por: pedro ripalda <pripalda_m@yahoo.es>

"Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje"

Henry Chero V.
Henry Chero V
Enlace del post de blog:
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Sobre RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -
Espacio virtual de convergencia de educadores de diferentes países y universidades. El fin es compartir conocimientos de interés académico.
RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -28790 miembros 
773 fotos 
213 videos
1940 discusiones
1015 eventos
4247 entradas de blog

SOBRE LOS CUATRO CATASTRÓFICOS MITOS EN EDUCACIÓN

JAIME ROQUE jaimerqs@yahoo.com [pedagogiamarxista]
El sociólogo Hugo Neyra (HN), publicó en el diario El Comercio un artículo titulado: “Educación: cuatro catastróficos mitos” el 10/09/16, donde cuestiona el proceso educativo de nuestro país, que no está dando resultados y seguimos ocupando los últimos lugares en el ranking educativo latinoamericano y mundial, lo que denomina un “doble fracaso”, porque la “escuela dominante actual no forma ni ciudadanos ni técnicos”. (1)
Lo cierto es que las políticas educativas actuales no vienen dando resultado, tienen mucho que ver con las políticas educativas que hoy se concretizan con las recomendaciones del Banco Mundial, BID, FMI, es decir el paquete neoliberal incluye lo educativo como mecanismo de aplicación de un nuevo sub mundo o de un neocolonialismo de dominación, donde predomine el ciudadano de la mano de obra barata. Aspecto en la cual el señor HN se queda en el señalamiento del fracaso de la corriente constructivista, es decir la epidermis, pero no cuestiona el fondo del asunto, por ejemplo, se pregunta ¿Por qué los abandonaron? Pero no da respuesta alguna para ello.
Uno de los aspectos de los resultados de la evaluación PISA -Prueba elaborada por la OCDE- de la cual el señor HN refiere en su artículo es  del 2010, pero la última fue el año 2013 (2), donde también ocupamos el último lugar -seguramente no lo toma porque los resultados no varían para nuestro país-.la moda del constructivismo y de esquematizar los procesos pedagógicos, como ocurre con las Rutas del Aprendizaje, impiden un avance significativo o al menos no se evidencia un cambio significativo en los resultados de la prueba internacional mencionada.
Si tenemos en cuenta el proceso histórico latinoamericano, somos el primer país donde se fundó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, contamos con una vasta historia pre Inca y del Imperio Incaico, diversidad folclórica en las danzas, música, arte de identidad propia que son el asombro del mundo, con una amplia gama de recursos naturales, todo esto y mucho más como nuestros insignes personajes de la literatura como Cesar Vallejo, J,C. Mariátegui  y tantos más que nos extenderíamos,  no se toman en cuenta en la políticas educativas, porque la educación se le considera como un componente en las negociaciones económicas cuando se firman los denominados Tratados de Libre Comercio.
Hemos leído artículos y libros del señor HN donde  hace importantes aportes de ideas y pensamientos, pero se queda corto al señalar las incongruencias del sistema educativo, como el retiro de cursos  del Diseño Curricular, así como cuestionar las estrategias educativas en las IEs y en las aulas, cuestionar del conductismo al constructivismo, del maestro protagonista al maestro facilitador, pero el sociólogo se olvida de señalar que las aulas se ubican dentro de las IEs y estas a su vez dentro del medio social, donde el contexto está construido y articulado bajo un modelo o sistema, donde se incide en la regla de oro del consumismo patológico, la violencia social, el pragmatismo y el hedonismo.   Por eso nos preocupa el señor HN “un pensador trotamundos” (3) como él se denomina, se haya quedado en lo efímero y parcial y no navegue en las profundidades de una filosofía innovadora que nos tiene acostumbrados.
JAIME ROQUE
18/09/16
REFERENCIAS:
(1)Educación: cuatro catastróficos mitos, por Hugo Neira
(2) Evaluación PISA: el ránking completo en el que el Perú quedó último
(3)Blog de Hugo Neyra

LA OROYA, UNA CIUDAD QUE AGONIZA

    1. 1. Jauja, un añorado destino ferroviario
Cuenta nuestra historia que cuando Pizarro llegó a Jauja, en 1533, en su viaje de Cajamarca al Cusco, quedó tan impresionado con la belleza de su paisaje, de su saludable clima y la abundancia de su flora y su fauna, que decidió fundar allí la capital del Perú, deseo que concretizó posteriormente, retornando del Cusco, el 25 de abril de 1534. Sólo el temor de ser cercado por tropas incaicas rebeldes y la necesidad de estar más cerca de España determinaron que luego trasladara la capital del Perú de Jauja a Lima.
Transcurrido el tiempo y ya en otra época, en 1858, afectado por una enfermedad pulmonar, el entonces futuro presidente del Perú, Manuel Pardo, radicó en Jauja, quien luego, en 1862, publicó en Lima su famoso “Estudio sobre la provincia de Jauja”(1), donde divulgaba la alta producción de trigo, maíz, papa y otros productos alimenticios en el valle del Mantaro, hecho que, según él, determinaba la necesidad de construir un ferrocarril entre Lima y Jauja, para así poder liberar a la capital peruana de la alta importación de alimentos chilenos. Pero él no era el único que había llegado a esa conclusión. Ya en 1851, el célebre ingeniero polaco Ernesto Malinowski había propuesto también la necesidad de construir un ferrocarril entre Lima y Jauja.

2.    2. El ferrocarril Lima La Oroya
En 1870 se inició la construcción del ferrocarril Lima-La Oroya. Ojo, por su alto costo, el proyecto ya no era de Lima a Jauja, sino sólo de Lima a La Oroya. Su construcción, a cargo del Estado, respondía a la política estatal de “convertir el guano en ferrocarriles” propugnada por Manuel Pardo, quien llegó a ser presidente del Perú de 1872 a 1876. En 1878 el ferrocarril llegó a Chicla, donde se detuvo, primero por problemas financieros, y luego por la guerra con Chile.
En 1890 se reinició su construcción hasta La Oroya, esta vez a cargo de la empresa inglesa Peruvian Company, entre otras, con la condición de administrarla por 66 años. El ferrocarril llegó a La Oroya en 1893.
Nunca estará demás referirnos a la grandeza de esta obra, sea por la difícil geografía que venció, por su ingenioso y complejo diseño, por la alta inversión económica que le costó al país, por el elevado número de trabajadores que participaron en ella, por el descomunal esfuerzo que realizaron los operarios para construir una serie de puentes y túneles sin contar con maquinaria moderna, y por el número de obreros muertos durante su construcción a causa de la “fiebre de La Oroya”. Sin duda, a nivel mundial, es una de las más grandes obras de ingeniería del siglo XIX. No en vano por mucho tiempo ostentó el notable mérito de ser “el ferrocarril más alto del mundo”(2).

3.    3. La Oroya, eje del centro del país
Con la llegada del ferrocarril de Lima a La Oroya, -por su conexión con el puerto del Callao-, este pequeño paraje se convirtió en un punto estratégico importante del centro del país.
a)    La Oroya – Junín – Cerro de Pasco
La producción minera de Cerro de Pasco empezó a comercializarse por La Oroya. Miles de mulas transportando minerales o insumos mineros, empezaron a transitar entre estas dos localidades, en desmedro de la anterior vía, Cerro de Pasco – Oyón – Huacho – Lima. De La Oroya, los minerales eran enviados al Callao, por vía férrea, y de allí al extranjero.
b)    La Oroya – Tarma – Chanchamayo
A fines del siglo XIX el café era un producto agrícola muy cotizado. La producción cafetalera del valle de Chanchamayo y de toda la selva central, también encontró su vía internacional de comercialización por La Oroya, vía la carretera La Merced – Tarma – La Oroya, y luego, mediante el ferrocarril Lima – La Oroya.
c)    La Oroya – Tarma –Jauja – Huancayo
El comercio del valle del Mantaro con Lima también se intensificó por La Oroya. El camino Huancayo – Chupaca – Yauyos – Cañete, y el camino preincaico Jauja – Pachacámac fueron abandonados en beneficio del camino Huancayo – Jauja – Tarma – La Oroya. La actual carretera Jauja – La Oroya, es una construcción posterior.

4.    4. La Cerro de Pasco Mining Company
En 1902, la empresa norteamericana Cerro de Pasco Mining Company compró la inagotable mina de Cerro de Pasco.
Entre 1903 y 1904, esta empresa construyó su propio ferrocarril La Oroya – Cerro de Pasco. La carga mineral era transportada por este ferrocarril de Cerro de Pasco a La Oroya. Luego, de La Oroya al Callao, esta carga era transportada por la empresa inglesa Peruvian Company, propietaria del ferrocarril central.
Por esos años, La Oroya fue escenario de una aguda contradicción interimperialista. Cuentan que los ingleses de la Peruvian Company, dueños del ferrocarril central, pretendieron cobrarles a los norteamericanos de la Cerro de Pasco Mining Company un precio demasiado elevado por el transporte de los minerales. La furia de los yanquis fue tal que amenazaron con construir su propio ferrocarril de Cerro de Pasco al Callao. Fue la intervención del Estado peruano quien resolvió el conflicto obligando a los ingleses a cobrar por dicho servicio un precio razonable.
El año 1906 los norteamericanos pusieron en funcionamiento la fundición de Tinyahuarco, en las inmediaciones de Cerro de Pasco, la primera fundición moderna de Latinoamérica, con energía producida por una termoeléctrica. El carbón para generar calor lo llevan desde Goyllarisquizga.
El año 1914, los norteamericanos inauguran la hidroeléctrica de La Oroya, y desde allí llevan la energía eléctrica requerida hasta Cerro de Pasco.
En 1915 la Cerro de Pasco Mining Company compró la mina de Morococha, llegando a conformar la poderosa Cerro de Pasco Cooper Corporation.
En 1919, la Cerro de Pasco Cooper Corporation compra la mina de Casapalca.

5.    5. La fundición de La Oroya
La fundición de Tinyahuarco, inicialmente cubría la producción minera de Cerro de Pasco. Pero la gran expansión de esta mina y otras más que dicha empresa venía comprando, creó la necesidad de una fundición mayor. Así nace el proyecto de construcción de la fundición de La Oroya, en ese pequeño, estrecho e inhóspito paraje que tenía tres condiciones importantes: Una hidroeléctrica impulsada por las aguas del río Mantaro, aguas que a la vez servían para el desagüe de los residuos metalúrgicos, y además, era el punto de encuentro entre los ferrocarriles Cerro de Pasco – La Oroya y La Oroya – Callao. 
La fundición de La Oroya resultaba muy beneficiosa a los norteamericanos. De no ser ella hubieran tenido que llevar los minerales solo concentrados y fundirlos en su territorio. Gracias a la fundición de La Oroya, los norteamericanos libraban a su medio ambiente de una actividad altamente contaminante, y de otro lado les resultaba mucho más barato procesar esos metales en el Perú, pues la mano de obra era aquí mucho más barata que allá (3).
Entre 1919 y 1921 se construyó la fundición de La Oroya. Tras ello, esta pequeña localidad llegó a ostentar el muy prestigioso título de “Capital Metalúrgica de Sudamérica”. No era para menos, pues tenía una colosal infraestructura, contaba con la mejor tecnología para la época, y no había otra similar a ella en toda Sudamérica. Desde entonces, en la fundición de La Oroya empezaron a fundirse los minerales de todas las minas de la región central del Perú.
El impacto ambiental de la fundición de La Oroya fue letal para la agricultura y la ganadería a varios kilómetros a la redonda de la fundición, por la contaminación del aire con los humos metalizados y por la contaminación del río Mantaro con los residuos químicos que se vertían a sus aguas. Los sembríos no crecían, y los ganados morían envenenados. Al perderse la productividad de sus tierras, cientos de campesinos quedaron en la miseria y el desamparo, y fueron absorbidos fácilmente como mano de obra barata por la empresa, sea en sus minas o en su fundición.

6.    6. La Cerro de Pasco Cooper Corporation (CPCC).-
En torno a la fundición de La Oroya, la Cerro de Pasco Cooper Corporation (CPCC), formada en 1915, con la unificación de las minas de Cerro de Pasco y Morococha, se convirtió con el tiempo en un enorme complejo minero metalúrgico, cuya capital era pues, La Oroya. Grafiquemos un ligero panorama de este enorme emporio:
a)    Tenía cuatro centrales hidroeléctricas propias: La Oroya, Malpaso, Yaupi y Pachachaca.
b)    Contaba con seis grandes unidades mineras: Cerro de Pasco (desde 1902), Morococha (1915), Casapalca (1919), Yauricocha (1924), San Cristóbal (1928) y Cobriza (1967).
c)    Contaba con varias plantas concentradoras, como Paragsha, Marh Tunel y Chumpe.
d)    Tenía un sistema ferroviario propio: La Oroya – Cerro de Pasco; Cut Off – Morococha; y Pachacayo – Yauricocha.
e)    Contaba con la fundición de La Oroya.
f)     Tenía una unidad agrícola: En Yaupi.
g)    Tenía dos unidades ganaderas (4): En Casaracra y en Pachacayo.
h)   Tenía una unidad forestal: En Huancayo (5).
Mucho se habla del deterioro ambiental causado por la fundición de La Oroya y las minas de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, pero hay un silencio casi generalizado, tal vez por desconocimiento, sobre el grave deterioro arqueológico que habría causado esta empresa en el centro del país. Los cronistas españoles llegados con Pizarro, dan cuenta que los andenes de Tarma eran tan imponentes como los andenes de Pisac. Los andenes de Pisac siguen en pie. Los andenes de Tarma sólo quedan en el recuerdo. Se asegura que fueron destruidos por la Cerro de Pasco Cooper Corporation para emplear sus piedras en los cimientos de su gigantesca infraestructura. Este tema merece mayor revisión.
Hay referencias que en sus mejores momentos, la fuerza laboral de la Cerro de Pasco Cooper Corporation fue de dieciocho mil obreros, de los cuales, seis mil laboraban en La Oroya, en medio del calor y el humo, a costa de su valiosa salud, produciendo barrotes de diversos metales, principalmente de plomo, zinc, cobre, plata y oro (6).
Si la enorme riqueza que se producía en la fundición de La Oroya hubiera estado al servicio del país y hubiera sido distribuida más equitativamente, hubiera podido brindar bienestar suficiente a todos los peruanos. Pero la realidad fue otra. Generó astronómicas ganancias para sus accionistas, lejanos extranjeros, y para sus esforzados obreros, peruanos venidos de diferentes lugares del país, sólo un miserable salario. Es un deber denunciar que por mucho tiempo estos trabajadores laboraron, bajo el supuesto de “proteger la inversión extranjera”, con un régimen legal que prohibía la sindicalización. Pero del mismo modo, es un deber recordar que  pese a ello, muchas conquistas sociales logradas en el Perú se gestaron en La Oroya, o tuvieron el respaldo pleno de su clase obrera, con luchas que costaron valor, sudor, sangre, vidas y lágrimas., como la inmolación de los “Mártires de Malpaso”, obreros que fueron asesinados por orden de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, en 1930, cuando realizaban una heroica marcha de respaldo al Primer Congreso de Mineros y Metalúrgicos del Centro. “Los Mártires de Malpaso” son la expresión máxima de la lucha obrera en la región Junín.

·         EL PRIMER CONGRESO DE MINEROS Y METALURGICOS DEL CENTRO
El 29 de octubre de 1929 se inició una grave recesión en Estados Unidos que paralizó de golpe la economía norteamericana. La Cerro de Pasco Cooper Corporation (CPCC), drásticamente se vio obligada a reducir su exportación de minerales. Ante el impase, la empresa pretendió despedir a muchos trabajadores y reducir los salarios de quienes quedaban laborando. Por su parte la clase trabajadora respondió a estas medidas organizándose sindicalmente. Así, el Sindicato de Empleados y Obreros de la Fundición de La Oroya se fundó el 28 de agosto de 1930.  Además, se programó la realización del Primer Congreso de Mineros y Metalúrgicos del Centro, a realizarse en La Oroya, los días 9, 10 y 11 de noviembre de 1930, impulsada por grandes dirigentes como fueron Gamaniel Blanco Murillo (7) y Adrián Sovero, y tuvo las siguientes secuencias.
a)    Sábado 8 de noviembre:
Noche de inauguración del Congreso. Debió realizarse en el local del Club Peruano, pero a última hora fue negado su uso. Se realizó en la vía pública, ante la presencia de unos dos mil obreros.
b)    Domingo 9 de noviembre:
Primer día de debates.-
c)    Lunes 10 de noviembre:
Segundo día de debates. Todo se llevaba a cabo con normalidad. Al día siguiente, último día,  se elaboraría el Pliego Único de Reclamos y se elegiría la primera junta directiva de la flamante Federación  de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos del Centro.
d)    Martes 11 de noviembre:
La Oroya: Por la madrugada, la policía detiene violentamente a los delegados del congreso obrero, quienes son trasladados a la estación ferroviaria y conducidos a Lima.
Casapalca: Al pasar por la estación ferroviaria de Casapalca, los dirigentes detenidos sueltan en un papel una nota que decía “Delegados del Congreso han sido apresados y están siendo conducidos a Lima”.
La Oroya: Vía telefónica, los obreros de La Oroya se enteran que los delegados del Congreso han sido detenidos y son conducidos a Lima. Se informa a las demás bases del incidente y se realiza un improvisado pero poderoso mitin de protesta frente al local del Club Peruano, donde se realizaba el congreso, que había sido tomada por la policía. La masa intenta tomar el local, pero de pronto se escucha la serena voz de una mujer que dice: “No, no tomemos el local, más bien informemos a las autoridades que hemos iniciado una huelga hasta que liberen a nuestros dirigentes”. La masa aprueba la propuesta y se elige una comisión mixta. Y mientras esa comisión se encarga de ello, un piquete de obreros se dirige a las oficinas de la empresa a tomar como rehén al superintendente general de la CPCC. Acordada la huelga y detenido el alto funcionario de la empresa, se acuerda que la comisión mixta viaje a Lima a gestionar la libertad de los delegados ante el gobierno central.
Lima: Los delegados detenidos llegan a Lima a la una de la tarde y son conducidos a la Prefectura, y luego, detenidos en la Intendencia. A las cuatro de la tarde llega la comisión mixta y se entrevista directamente con el Presidente de la República. En los pasillos la comisión mixta se entera que el embajador de EEUU viene exigiendo al gobierno la inmediata libertad del superintendente general de la CPCC. El gobierno decide hacer un canje: la libertad del superintendente por la libertad de los delegados.
e)    Miércoles 12 de noviembre:
Lima: A las ocho de la mañana salen en libertad los delegados y se dirigen a la estación ferroviaria de Desamparados, a tomar el tren expreso que les puso el gobierno para retornar a La Oroya.
La Oroya: A las ocho de la mañana se libera al superintendente general de la CPCC.
Malpaso: En la localidad de Malpaso, cercano a La Oroya, donde la CPCC venía construyendo una central hidroeléctrica, unos dos mil obreros, cumpliendo un acuerdo tomado el día anterior, de movilizarse a La Oroya en protesta por la detención de los delegados del congreso, inician su marcha. Cuando los primeros marchantes ingresan al puente sobre el río Mantaro, por orden de la CPCC, son abaleados. 27 caen muertos sobre el puente. Otros fallecidos caen al río. Otros quedan heridos. Esa fue la sangrienta respuesta del CPCC al congreso obrero. La justicia siempre ha florecido regada con sangre en nuestro Perú.
La Oroya: A media mañana, cargando los cadáveres de los 27 caídos, los obreros de Malpaso llegan a La Oroya. Consternación general. Temerosos de una violenta reacción de la clase obrera, los funcionarios norteamericanos de la empresa y sus familiares, y toda la policía, reciben la orden de retirase inmediatamente, de La Oroya a Lima, en un tren expreso. A la una de la tarde, llegan los dirigentes liberados. Se suman al velorio de los fallecidos que se venía realizando en el local del Club Peruano. Se toma un acuerdo: Trasladar los cadáveres de los “Mártires de Malpaso” hacia Lima.
f)     Jueves 13 de noviembre:
El gobierno prohíbe el traslado de los fallecidos de Malpaso a Lima. Ante ello el congreso acuerda el sepelio de los cadáveres en el cementerio de La Oroya.
g)    Viernes 14 de noviembre:
Ese día era viernes pago. No hubo el pago de la quincena a los obreros. Malestar, incertidumbre y desesperación entre los obreros y sus familiares. De otro lado, ese día se reinicia formalmente el congreso. Entre otros se toma un acuerdo importante: Conformar la Guardia Obrera, para dar seguridad a la población de La Oroya, a las instalaciones de la empresa, y a las viviendas de los funcionarios. Se elige la directiva de la Federación.
h)   Sábado 15 de noviembre:
Entra en funciones la guardia obrera. Rumores de una violenta represión de la empresa a los trabajadores. “La matanza de Malpaso solo fue un ensayo. Llegarán tropas que abalearán a los obreros de La Oroya”. Éxodo de miles de trabajadores y sus familiares.
i)     Domingo 16 de noviembre:
La Oroya es una ciudad fantasma. Los que proceden de lugares cercanos se han retirado. Sólo los que proceden de lugares lejanos se han quedado.
j)      Lunes 17 de noviembre:
Retorno de los funcionarios de la empresa con el resguardo de un amplio contingente policíal. Captura y detención de todos los dirigentes de la Federación y su envío al penal de El Frontón. Sólo retornaron a laborar los obreros que no habían sido fichados como sindicalistas y aceptaron una drástica reducción de sus salarios. La organización obrera fue desarticulada y el movimiento obrero fue aplastado por la fuerza de las armas.
xxxxxx
La segunda Federación de Mineros y Metalúrgicos, bajo orientación aprista, fue organizada en 1959, promoviendo la convivencia de los trabajadores con la empresa. Pero tras la victoriosa revolución cubana, en 1959, una de las localidades donde más se encendió el sentimiento antimperialista peruano fue en La Oroya. Cientos de trabajadores metalúrgicos de La Oroya, empezaron a visualizar y sentir que la patronal les robaba su trabajo, sino, también, que la CPCC le robaba al país. El APRA perdió terreno, y fue desbordado. ¿Cómo no recordar La Oroya, sus poderosas movilizaciones obreras de la década sesenta, enarbolando con potente voz la consigna “¡Fuera yanquis del Perú!”? Dentro de ese panorama no puede pasarse por alto la huelga de La Oroya de 1962. Los obreros lograron tomar las oficinas de la empresa, siendo, luego, sangrientamente desalojados por el ejército, quedando despedidos todos los dirigentes sindicales.
La tercera Federación de Mineros y Metalúrgicos, de filiación izquierdista, fue fundada en 1969. ¿Cómo olvidar la histórica marcha de sacrificio de los obreros de Cobriza y La Oroya de ese 1969 (8), exigiéndole al gobierno de Velasco Alvarado la inmediata nacionalización de la CPCC? En 1971, el gobierno “revolucionario” de Velasco, reforzando su autoritarismo, llegó a calificar a las huelgas mineras de “opuestas a la revolución” y “traición a la patria”. De allí que la huelga minera de ese año tuvo como uno de sus episodios “la masacre de Cobriza”.

·         LA MASACRE DE COBRIZA
Para 1971 las luchas de los obreros mineros se habían acrecentado y se exigía la nacionalización de la CPCC sin pago alguno. Y bajo esa bandera de lucha se llevó adelante la huelga de los obreros de la CPCC de ese año.
La huelga obrera se inició en los diversos campamentos el 26 de octubre de 1971. En Cobriza, el 4 de noviembre se produjo un incidente. Cuando personal de seguridad de la empresa pretendía retirar maquinarias de ese asiento minero, los obreros se opusieron, y terminaron en un violento enfrentamiento. Intervino la policía en apoyo al personal de seguridad de la empresa, lanzando disparos de bala que produjo entre los obreros varios heridos, algunos de gravedad. Finalmente,  los enardecidos obreros lograron imponerse ante los policías que salieron fugando. Uno de los policías dejó abandonado su metralleta, la que quedó en poder de los obreros. En represalia por la sangre derramada, los obreros deciden apresar a tres norteamericanos, funcionarios de la CPCC, que junto con el arma incautada son conducidos y detenidos en el local sindical.   
El 8 de noviembre llega al campamento un destacamento de “sinchis” (9), que desde ese día estudian el panorama de la localidad y el movimiento de los obreros.
Se enteran que para el día 10 de noviembre, a las 5:00 de la tarde, se ha programado una reunión sindical. Los “sinchis” se preparan para irrumpir en esa reunión. Se disfrazan como obreros de una empresa de mantenimiento que esos días venían operando en ese campamento, y con un ómnibus de esa empresa, a las 5:00 parten hacia el local sindical. A las 5:10 los “sinchis”, llegan al local y se posesionan de la puerta, armados con ametralladoras que llevan escondidas bajo sus capotes, con la orden de acribillar a todos los asistentes, empezando por el secretario general del Sindicato de Trabajadores Mineros de Cobriza, Pablo Inza Basilio (10). Cuando los vieron llegar, más de uno pensó que eran obreros de la empresa de mantenimiento que venían a la asamblea del sindicato minero a solidarizarse con la huelga minera.
Para detectar quien es Pablo Inza, utilizan el plan de llamarlo telefónicamente al local del sindicato. A las 5:20 suena el teléfono. Un obrero se acerca a contestar. Le dicen que quieren hablar con Pablo Inza.
-Pablo, te llaman por teléfono –le pasa la voz.
Él se acerca a contestar la llamada. Nadie le responde. Ese momento los “sinchis” saben que quien está contestando el teléfono es el hombre a quien deben acribillar primero, ingresan al local y lo acribillan, iniciando una infernal balacera que según los testigos duró hasta las 8:30 de la noche, dejando decenas de muertos y heridos, tanto dentro como fuera del local. Esa fue la respuesta de la CPCC y el gobierno “revolucionario” de Velasco Alvarado a las auténticas luchas antimperialistas del movimiento obrero peruano (11).

7.    7. Centromín Perú
Hasta que a inicios del año 1974 se nacionalizó la Cerro de Pasco Cooper Corporation, y en su reemplazo se creó la Empresa Minera del Centro del Perú, CENTROMIN-PERÚ. El enorme complejo minero metalúrgico pasó del capitalismo privado al capitalismo estatal.
Hay que comprender que la “nacionalización” de la Cerro de Pasco Cooper Corporation no fue otra cosa sino la compra de esta empresa por el Estado peruano, recurriendo para ello al crédito extranjero, vía deuda externa. En palabras más sencillas, el Estado peruano compró esta empresa norteamericana con dinero prestado por un banco norteamericano, adeudando al Perú ante dicho banco. Según diversas fuentes la fundición de La Oroya fue valorizada en 250 millones de dólares, una suma nada despreciable en esos días. Una observación habida desde entonces es que esta “nacionalización” supuestamente “antimperialista” fue un buen negocio para los yanquis, pues se deshacían, por un buen precio, de una infraestructura moderna en 1920, pero ya obsoleta para el año 1974. Quienes aseguran esto, se basan en que la Souther Perú, empresa minera norteamericana que operaba al sur del país, con tecnología moderna, y obteniendo ganancias superlativas, no fue tocada “ni con el pétalo de una rosa, ni con la pluma de una paloma” por la denominada “revolución peruana”. También se basan en el hecho que la nacionalización de las empresas mineras norteamericanas en Chile trajo un fuerte conflicto entre los gobiernos de Estados Unidos y Chile que derivaron en el golpe de Estado de Pinochet a Allende, mientras que la “nacionalización” de las empresas norteamericanas en el Perú jamás afectaron las buenas relaciones entre los gobiernos del Perú y EE.UU.
Si bien es cierto que las expectativas de justicia social de la clase obrera fueron cubiertas en parte por la nueva empresa, las diferencias sociales entre la nueva burocracia, ligada a los gobiernos de turno, y los trabajadores, continuaban siendo enormes. Los obreros pronto descubrieron que seguían siendo explotados, esta vez por una empresa estatal, y no vacilaron en llevar adelante poderosas huelgas y movilizaciones contra la empresa Centromín Perú en busca de sus impostergables reivindicaciones.
Un sector que también se vio seriamente maltratado por Centromín Perú, fue el magisterio fiscalizado de esta empresa. En otras empresas mineras pequeñas, los profesores eran considerados profesionales, y se le ubicaba a la altura de los ingenieros, contadores y médicos de la empresa, y gozaban de todos los beneficios de los trabajadores de esas empresas. En cambio, los profesores de Centromín Perú eran considerados “los improductivos de la empresa”, “los que no producen pero cobran”. En suma, eran poco menos que “la quinta rueda del coche”. Eran pues marginados de todos los beneficios que recibían los demás trabajadores y empleados, y de la empresa recibían solo el sueldo fijado por el Estado más una pequeña bonificación que de hecho se esfumaba con el alto costo de vida de las zonas mineras. La heroica huelga magisterial de 1985, de medio centenar de profesores de los campamentos de San Cristóbal y Andaychagua, inició el fin de esta injusticia y reivindicó a los mil doscientos profesores de Centromín Perú (12).
El sector más maltratado de la empresa estatal Centromín Perú eran los obreros sub contratados. Para dinamizar la explotación de sus numerosas vetas mineras, Centromín Perú empezó a contratar a empresas particulares, y éstas, a su vez, contrataban obreros. Estos obreros sub contratados no figuraban ya en las planillas de Centromín Perú, sino eran obreros de las empresas contratistas, que por salarios paupérrimos, sin mayores medidas de seguridad y protección, sin derechos sindicales y carentes de todo beneficio social, entraban a las minas a elevar la producción minera de una empresa que los ignoraba, pues ni siquiera tomaba nota de sus nombres y no le interesaba, en absoluto, las penurias de su existencia. Los obreros subcontratados eran pues los parias de Centromín Perú, y ni siquiera podían llamarse “obreros de Centromín Perú”.
Mientras eso deparaba a sus servidores, la corrupción penetraba por todos los poros en la administración de Centromín Perú. El robo de sus arcas por sus altos funcionarios era el pecado principal. ¿Y por qué sucedía todo esto en una empresa estatal? Porque Centromín Perú tenía “control estatal”, pero nunca tuvo control obrero. En otras palabras, el gobierno o el partido de gobierno colocaba a sus principales correligionarios en la administración de esta empresa, y el mismo gobierno o partido de gobierno se encargaba de “controlarlos”, (el gobierno o el partido de gobierno, así, actuaba como juez y parte), más estos funcionarios, en ningún momento fueron controlados, ni de cerca, ni de lejos, por los sindicatos obreros, y mucho menos, por la población.
A comienzos de la década del noventa, tras la desintegración de la Unión Soviética y la caída del “Muro de Berlín”, la burguesía internacional pasó a una ofensiva total. Con el apoyo de gobiernos sumisos a sus mandatos, implementó el neoliberalismo, y entre otras medidas, el abandono del capitalismo estatal y el retorno al capitalismo privado, promoviendo que la economía no sea ya regida en función a las obligaciones sociales básicas del Estado, sino según las leyes del mercado y de la mayor ganancia. El argumento para esta canallada fue la afirmación genérica que “El Estado no es un buen administrador”. Hay que precisar. Efectivamente, un Estado oligárquico y pro imperialista no es y nunca será un buen administrador de los bienes del país. Pero tenemos la total confianza que un Estado democrático, popular y patriótico sí será un buen administrador de las arcas de la nación.

8.    8. La Doe Run
En medio de estas nuevas condiciones internacionales, al no conseguir un comprador de todas las instalaciones en conjunto de Centromín Perú, se inició su privatización por partes. En 1994 se inicia la venta de las minas, y en 1997 se produce la venta de la fundición de La Oroya. La empresa norteamericana Doe Run adquirió, primero, la mina Cobriza, y luego, la fundición de La Oroya.
Este descuartizamiento de la anterior Centromín Perú fue calificado en su momento, por algunos economistas burgueses, como un error estratégico, pues rompía la unidad productiva de este enorme complejo. La empresa Doe Run para fundir el cobre de la mina Cobriza requería sólo el empleo de del 25% de la capacidad operativa de la fundición de La Oroya. El resto de su capacidad operativa quedaba reservada para prestar servicio de fundición a otras empresas mineras, y era susceptible, en condiciones adversas, como en la actual crisis económica capitalista mundial, a quedar ociosas. Es también fácil comprender que las relaciones económicas entre la Doe Run (propietaria de la fundición de La Oroya) y las demás empresas mineras quedaban sujetas a pagos al contado y al crédito, y estos pagos al crédito, al haber alteraciones de la economía, como las hay actualmente, afectarían todo el circuito económico.
Pero hay otra observación. Este descuartizamiento no fue casual sino premeditado, y fue realizado con el objetivo de dispersar la enorme fuerza laboral de Centromín Perú, que tenía una sólida organización, larga trayectoria y enorme experiencia en las luchas sindicales, es decir, fue ejecutada bajo el viejo principio de los patrones: “Divide y reinarás”.
De otro lado, en 1997, la Doe Run se comprometió cumplir con el PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental) en un plazo de 10 años que se venció el 2006. Pese a que el país y el mundo atravesaron una etapa de bonanza de la minería, la Doe Run incumplió su compromiso, recibiendo del gobierno un nuevo plazo, hasta el año 2009. No se puede olvidar que la contaminación ambiental es un crimen, es una masacre, es un genocidio. El aire y el agua contaminados envenenan, intoxican. Los intoxicados antes de morir padecen una lenta y dolorosa agonía. La contaminación ambiental de La Oroya era superlativa. Hay que recordar que estudios médicos y sociológicos internacionales consideraban a La Oroya la quinta ciudad más contaminada del mundo, con graves consecuencias en la salud de sus pobladores y de toda la región central del país, situación que necesariamente debía ser superada si se quiere que la fundición de La Oroya siga operando (13).

·         LA BONANZA INTERNACIONAL DE LA MINERÍA.
La existencia de abundantes recursos naturales, una amplia infraestructura energética, innumerable personal calificado, y sobre todo una infinidad de mano de obra barata (en comparación a EEUU, Europa y Japón), sumada a su política de “puertas abiertas a la modernización”, hizo de la China el centro de la industrialización mundial de los últimos tiempos. Las transnacionales del mundo se trazaron como objetivo instalar sus nuevas fábricas en este gigante país asiático. La titánica industrialización de China trajo como una de sus consecuencias la bonanza internacional de la minería de inicios de este siglo (14). Veamos el siguiente cuadro:
PRECIO INTERNACIONAL EN DOLARES

ORO
PLATA
COBRE
ZINC
PLOMO
ESTAÑO

Onza troy
Onza troy
Libra
Líbra
Libra
Libra
2001
279
5
71
43
21
184
2003
310
5
71
35
21
184
2005
445
7
81
38
44
370
2007
697
13
323
149
117
659
2009
974
15
234
75
78
616
Fuente: BCRP


9. 99.    La crisis económica mundial del capitalismo.
Como es conocido, el sistema capitalista mundial viene atravesando, desde el 2008, una profunda recesión económica. La recesión significa sobreproducción. Como hay exceso de producción (en EEUU, Europa y Japón, principalmente) hay producción que no se vende. Como hay producción que no se vende las empresas capitalistas dejan de producir. Para ello tiene que cerrar fábricas, dejando a sus obreros en la desocupación. A la vez, las grandes empresas capitalistas del mundo dejan de comprar a sus proveedores de materias primas.
La minería peruana está sujeta a las industrias transnacionales, y desde luego esta crisis la afecta directamente. Pese a esta indiscutible realidad, Alan García, entonces presidente, señalaba que “El Perú está blindado contra la crisis internacional. Nuestra economía sigue creciendo”. Pero la realidad es más terca que los deseos, y siempre se impone.
Hasta que la Doe Run, afectada por la crisis, el 2009, anunció que suspendería sus operaciones, ofreciendo vacaciones forzadas de tres meses a sus tres mil quinientos trabajadores, y alegando la actual crisis económica mundial insistió una vez más en que no podía cumplir con el PAMA. Hay que recordar que antes de la actual crisis hubo una época de bonanza para la minería peruana, en la cual, con un poco de voluntad bien se pudo cumplir con el referido programa. Contrario a ello, la Doe Run imponía a sus trabajadores de la fundición una drástica e inhumana disyuntiva: ¿O PAMA, o estabilidad laboral? Y como era de esperar, los trabajadores preferían la estabilidad laboral… ¡y hasta se organizaban y movilizaban para oponerse al PAMA! En suma, La Oroya, ayer “Capital Metalúrgica de Sudamérica” quedó paralizada… y no sólo por tres meses.

10. La Oroya, una ciudad que agoniza.
La ciudad de La Oroya, conocida también como “la ciudad de los humos”, es hoy por hoy una ciudad que agoniza. Su fundición, el principal motor de su economía, sello de su identidad y centro de su historia, no funciona. La Oroya no es ni la sombra de lo que fue ayer (15).
Si ayer hubo en la región Junín una ciudad con ciudadanos venidos de todos los lugares del país, y con una altísima densidad poblacional (16), esa fue La Oroya.
Sólo en el recuerdo quedan los trenes de pasajeros que viajando de Huancayo a Lima, o viceversa cruzaban La Oroya. Sólo en el recuerdo quedan los trenes de pasajeros llegando de Cerro de Pasco o saliendo a ella, La estación ferroviaria de La Oroya era un lugar de intenso movimiento. En el patio de la estación ferroviaria también estaba el paradero de los ómnibus a Huancayo y Jauja. Cerca de allí, en la avenida principal, a pocos pasos de la desviación, estaba el paradero de ómnibus a Tarma. Hoy todo ello es un paraje desolado.
Ayer, a lo largo de La Oroya, transitaban decenas de ómnibus rojos, carros colectivos de pasajeros del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos. Hoy no existen.  
Los mercados de La Oroya antigua como de La Oroya nueva, antes con  muchos comerciantes y repletos de clientes, también lucen desolados (17). Y cientos de tiendas comerciales lucen con sus puertas cerradas. A lo largo de toda la calle principal, solo una señora, en un triciclo, ofrece golosinas, a clientes que un día se fueron y no se sabe si otro día volverán.
El Cine Club Peruano, antes, el principal centro de esparcimiento de la ciudad, está cerrado. El Club Peruano, donde funcionaba un bar–restaurante de atención al personal de la empresa a la sola presentación de su carnet de trabajo, (y su posterior descuento por caja), muy concurrido, ya no funciona. El Centro Médico de Centromín Perú, antes también muy concurrido, tanto en su turno mañana como en su turno tarde, hoy no existe. El comedor popular, en La Oroya antigua, que atendía servicios de almuerzo y cena, tampoco funciona. En el centro de la ciudad, el mayor número de personas que hoy se nota, es la veintena de empleados de la Municipalidad Provincial, sea cuando llegan a laborar o cuando salen de su trabajo.
La mayoría de centros educativos de La Oroya, eran los centros educativos fiscalizados que la empresa tenía para la educación de los hijos de sus trabajadores. Hoy los centros educativos fiscalizados de la empresa, todos ubicados en La Oroya nueva, ya no existen.
En lo que fue la zona residencial de La Oroya, saliendo hacia Cerro de Pasco, cientos y cientos de casas de hermosa construcción lucen abandonadas. El célebre Hospital de Chúlec (18), tampoco existe.
Lo que todavía queda en La Oroya, fuera de La Oroya antigua y La Oroya nueva, es decir, fuera del centro histórico de la ciudad, por la salida hacia Lima, son grifos, mecánicas, llanterías, y restaurantes, vinculadas al transporte de carros y pasajeros en su raudo paso por la ciudad (rumbo a Lima, Cerro de Pasco, Tarma, o Jauja), y los mercados, panaderías, tiendas, farmacias, etc. que requieren las personas que se dedican a estos servicios.
De la enorme actividad metalúrgica habida, lo único que queda son los trenes cargados de minerales que llegan de Cerro de Pasco, e inmediatamente, sin ningún procesamiento, pasan hacia el Callao. Y los trenes que llegan del Callao, con insumos mineros, que inmediatamente pasan a Cerro de Pasco. El único personal de la empresa, es el personal de vigilancia y seguridad de sus instalaciones. .
Y viene a mi memoria, que por la década sesenta del siglo pasado se publicó una revista titulada “Documental Departamento de Junín”. En esa revista se señalaba: a) La provincia del departamento de Junín que más divisas aporta al país era la provincia de Yauli, cuya capital es La Oroya; b) La ciudad más importante del departamento de Junín en el extranjero era La Oroya; y c) Los mejores restaurantes del departamento de Junín estaban ubicados en La Oroya (19).

11. 11. Una canallada de la Renco Group Inc, matriz de la Doe Run
El 7 de abril de 2011, Renco Group Inc. (matriz a la que pertenece la Doe Run), inició un proceso de arbitraje contra el Estado peruano, ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), institución perteneciente al Banco Mundial, exigiendo una indemnización de 800 millones de dólares, por el cierre de operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, buscando aprovechar las ventajas que brinda el capítulo de inversiones del TLC firmado entre el Perú y EEUU.
O sea a la Renco Group Inc no le ha bastado haber incumplido el PAMA y haberse enbolsillado muy alegremente las sobre ganancias de la bonanza minera de inicios de siglo, sino llega a la desfachatez de querer que todos los peruanos le paguemos “una multa” de 800 millones de dólares “por no dejarles trabajar incumpliendo el PAMA” (¡¡¡!!!).
Según Renco, en cuanto al PAMA, recibieron “un trato injusto de parte del gobierno peruano”, pues se les exigió responsabilidades adicionales, lo que les obligó a solicitar prórrogas, y debido a que no se les extendió más plazos no pudieron culminar el proyecto faltante: la construcción de la planta de ácido sulfúrico. ¿Y qué es de los diez años de plazo inicial más los tres años de plazo adicional que tuvieron?
También reclamaron que el Estado peruano trató con más dureza a la Doe Run en comparación con la empresa nacional Activos Mineros, “lo que constituye una discriminación”. ¿Hay alguna otra localidad del centro del Perú, fuera de La Oroya, donde era más urgente el PAMA?
Otro alegato fue que el gobierno peruano pretende ser reconocido como el mayor acreedor de la Doe Run, “lo que constituye un intento de expropiación que vulnera lo acordado en el TLC”. ¿Acaso no es verdad que con el incumplimiento del PAMA el gobierno peruano es el mayor acreedor de la Doe Run?
Finalmente reclamaron que las denuncias presentadas por ciudadanos de La Oroya por daños a la salud y al ambiente “sean de responsabilidad del gobierno peruano”. ¿Y acaso no es verdad que los últimos niños contaminados con plomo en la sangre, en La Oroya, es responsabilidad de la Doe Run?

12. En busca de un comprador
Tras el cierre de la fundición, y en busca de reactivarla lo más pronto posible, la primera medida que se tomó es que sus instalaciones pasaron a ser administradas por sus acreedores. Pero esto no solucionó nada, pues la solución no era sólo cambiar de administración, sino que la fundición no podía funcionar si es que previamente no se cumplía con el PAMA, y cumplir con este programa requiere una cuantiosa inversión que fue incumplida por la Doe Run.
Luego se procedió a designar empresas liquidadoras: a) Right Business, de mayo de 2012 a setiembre de 2014; b) Profit, de setiembre 2014 a agosto de 2015; y c) Dirige, desde octubre de 2015 hasta hoy. La función de estas empresas liquidadoras es conseguir una empresa que quiera comprar y operar la fundición de La Oroya (20). Hasta el momento ninguna otra empresa ha decidido comprar la fundición. De no conseguirse un postor hasta el 27 de agosto de este año, se pasaría a su liquidación, o sea a la venta de sus bienes, por partes, y al pago de sus deudas, hasta donde se pueda pagar, lo que significaría la desaparición física de la histórica fundición y la desocupación definitiva de sus 2192 trabajadores, de los cuales 1270 trabajadores se encuentran en desocupación temporal y 922 trabajadores laboran actualmente, percibiendo el 70% de su salario.
Hay que señalar que se ha detectado que las empresas que se han apersonado a indagar por la fundición de La Oroya pretenden dos cosas: a) Rebajar el estándar de calidad del aire exigido por el PAMA para La Oroya, y b) Flexibilidad laboral. Sobre el primer punto, no sería posible, pues la Doe Run, y con razón, podría demandarle al Estado peruano de haberle exigido el alto estándar de calidad del aire y no exigirle lo mismo a la empresa que le reemplaza. Sobre el segundo punto, hay que señalar que la estabilidad laboral de los trabajadores de la Doe Run es un tema de justicia social innegociable. Sobre el particular, mucho ayuda recordar que el PAMA que no fue cumplido por la Doe Run.

13. 13. El llamado de Kuczynski.
El día 06 de julio de 2016, el entonces electo presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, visitó La Oroya e hizo en clamoroso llamado para “marchar al Congreso y pedir que no se deje morir a La Oroya”.
El llamado, que generó más críticas que halagos por su carácter confrontacional, trasluce dos cosas: La preocupación del nuevo gobierno por La Oroya, y su deseo que la fundición no desaparezca. Y para ello, lo primero que se requiere es ampliar el plazo para el inicio de su liquidación que por el momento está fijado para el 27 de agosto de este año.
Por el bien de La Oroya, de los trabajadores de esa fundición, y de la industria nacional, considero que esa ampliación debe darse, y que la reactivación de la fundición de La Oroya se ajuste a los principios de la justicia social, antes que a los intereses mezquinos de la Doe Run.

14. 14. Un fallo arbitral a medias.
Hace pocos días, el 16 de julio de 2016, luego de cinco años y tres meses, el Tribunal Arbitral Internacional constituido para el caso “La Oroya”, desestimó el proceso de arbitraje iniciado el 7 de abril de 2011 por la Renco Group Inc., matriz de la Doe Run, que pretendía ampararse en el TLC firmado entre el Perú y EEUU, y cobrarle al Estado peruano una indemnización de 800 millones de dólares, por el cierre de la fundición de La Oroya.
El referido tribunal arbitral señaló dos cosas: Que la Doe Run, filial de Renco Group Inc., incumplió los acuerdos del TLC, y que las reclamaciones de Renco deben ser desestimadas “por falta de jurisdicción”.
En lenguaje entendible, y hasta donde entiendo, el mencionado tribunal le dijo a Renco: En el caso La Oroya se observa que el Estado peruano no incumplió el TLC, sino que la Doe Run incumplió con el TLC. También le dijo: Si el Estado peruano incumplía con el TLC, le multábamos con 800 millones de dólares, pero como tú eres el que incumpliste, no te aplico ninguna multa “por falta de jurisdicción”, o sea porque multarte a ti está “fuera de mis funciones”. Interesante caso que nos muestra uno de los aspectos más injustos del TLC Perú EEUU, que sirve para multar al Estado peruano si incumplen sus compromisos con las transnacionales norteamericanas, pero que no multan a las transnacionales norteamericanas que incumplen con el Estado peruano. Ese es el TLC que firmó “Ecoteva” Toledo, y pese a ofrecerlo, no fue revisado ni por “Indulto” García ni por el “vicepresidente” Humala.

15.15.  Una ampliación esperada
Y el Congreso de la República, en su sesión plena del 25 de agosto de 2016 aprobó un texto que modifica la Ley General de Sistema Concursal.
“La Junta de Acreedores puede acordar una prórroga extraordinaria por el plazo de un año adicional a la prevista en el párrafo 74.2 del artículo 74 de la Ley 27809 Ley General del Sistema Concursal a los procesos concursales que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley se encuentren en etapa de disolución y liquidación en marcha, incluso si el plazo de la prórroga ordinaria hubiese vencido.”
Por única vez el Poder Ejecutivo, a pedido de la Junta de Acreedores, y previo al informe del INDECOPI puede ampliar dicha prórroga extraordinaria por el plazo de un año adicional mediante decreto supremo autoritativodebidamente fundamentado que señale expresamente la obligación de respetar la legislación nacional vigente con especial énfasis en las normas ambientales y laborales según corresponda “.
En suma, se amplió por un año más el plazo para la liquidación de la Doe Run.

16. No basta la ampliación conseguida
Cualquiera que esté sinceramente interesado en solucionar el “caso La Oroya” sabe que no basta haber conseguido la ampliación señalada. A nuestro entender, hay dos opciones:
a)    Esperar con los brazos cruzados que una empresa “X” adquiera el complejo metalúrgico de La Oroya, cumpla con el PAMA, y luego empiece a operarla, opción que no ha funcionado hasta la fecha; y
b)    Que el Estado peruano, mediante un crédito, contrate a una empresa que cumpla con todas las exigencias del PAMA, y luego se ponga a la venta el referido complejo metalúrgico. La empresa compradora sólo pagaría el precio de la fundición. Del precio a pagarse a la Doe Run por la fundición, una parte sería para la devolución del crédito obtenido para el PAMA (pues la Doe Run se comprometió ejecutarlo e incumplió). Como se supone, esto requiere una decidida y enérgica  intervención del Estado peruano. Y no hay otro camino.

Y en caso se opte por la segunda opción, el gobierno debe nombrar de inmediato una COMISION ESPECIAL PRO PAMA LA OROYA integrada por un representante del Ministerio del Ambiente (que lo presida), un representante del Ministerio de Economía y Finanzas, un representante del Ministerio de Energía y Minas, los cinco congresistas de la Región Junín, un representante del Gobierno Regional Junín, un representante de la Municipalidad Provincial de Yauli - La Oroya, y un delegado obrero por cada quinientos obreros (o facción superior a 250). Por la dimensión de su significado social, a esta comisión, pueden adicionarse, como observadores, representantes de otras organizaciones nacionales, regionales o locales, como la iglesia católica y otras que ya han manifestado, con hechos, su preocupación por solucionar este grave problema ambiental y social de La Oroya.
La Oroya es hoy una ciudad que agoniza y hay necesidad de salvarla. No solo está en juego la estabilidad laboral de los trabajadores de la Doe Run, sino la misma vitalidad de toda la ciudad de La Oroya, ayer, “la capital metalúrgica de Sudamérica”, cuya energía no sólo impulsaba la economía de la región central del país, sino que aportó y volvería aportar ingentes recursos al erario nacional, para más carreteras, más escuelas, o más hospitales, a lo largo y ancho del país. Está también en juego el destino de la industria nacional. O La Oroya metalúrgica muere y queda en el recuerdo, y a pasos agigantados retrocederemos a nuestra etapa pre industrial, o sobre la base de La Oroya y su histórica fundición podemos seguir industrializando más y más al país. ¡Manos a la obra!
---------
(1) Aquellas veces, la provincia de Jauja abarcaba todo el valle del Mantaro más las selvas de Satipo. Las actuales localidades de Huancayo, Concepción y Chupaca, hoy provincias, eran sus distritos.
(2) El ferrocarril Lima La Oroya, en su paso más alto, Ticlio, alcanzaba los 4843 metros sobre el nivel del mar. El ferrocarril Qinghai-Tíbet, en China, inaugurado recién el año 2006, es actualmente el ferrocarril más alto del mundo. En su paso más alto, Tangula, alcanza los 5072 metros sobre el nivel del mar.
(3) Un estudio realizado por 1950, señala que entonces un obrero norteamericano ganaba, en promedio, ocho veces el sueldo de un obrero latinoamericano.
(4) Esto, luego de la reforma agraria de 1969. Por 1950, la División Ganadera de la CPCC era dueña de medio millón de hectáreas de pastizales, fundamentalmente en las pampas de Junín.
(5) En la avenida Mariscal Castilla (hoy ESSALUD). Una parte de este terreno fue donado a la Universidad Comunal del Centro del Perú, y en él actualmente funciona la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
(6) Un informativo señala que el complejo metalúrgico de La Oroya producía diez metales (Cobre, Zinc, Plata, Plomo, Indio, Bismuto, Oro, Selenio, Telurio y Antimonio) y nueve subproductos (Sulfato de Zinc, Sulfato de Cobre, Ácido Sulfúrico, Trióxido de Arsénico, Óleum, Bisulfito de Sodio, Óxido de Zinc, Polvo de Zinc, Concentrado Zinc/ Plata).
(7) Gamaniel Blanco Murillo. Natural de Cerro de Pasco. De poderosa inteligencia, fina sensibilidad social, cuantiosa energía y férrea voluntad, destacó en varios campos del quehacer humano (periodismo, poesía, composición). Fue profesor de la Escuela Obrera de Morococha. Admirador del pensamiento y obra de José Carlos Mariátegui, colaboró con él en la difusión de sus ideas socialistas en Morococha, La Oroya, y demás asentamientos mineros de la CPCC. Fue el más destacado dirigente regional del Primer Congreso de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos del Centro, tras el cual fue detenido y apresado en “El Frontón”. Por órdenes de la CPCC y del gobierno de Sánchez Cerro, todas las noches era fondeado en las aguas del mar, muriendo a causa de ello, a la edad de 25 años, el 16 de abril de 1932. Este insigne dirigente sindical, es reconocido en las páginas de la historia política peruana y latinoamericana como “el primer mártir del P.C. en el Perú”.
(8) Víctor Alberto Gil Mallma, “Picaflor de Los Andes”, el más grande trovador del centro del Perú, en una de las canciones de su álbum musical “Por las rutas del recuerdo”, hace referencia a esta marcha de sacrificio. “En la marcha de sacrificio, de Cobriza y La Oroya, hemos sufrido, día y noche, de hambre, frío y cansancio…”
(9) Escuadrón especial de la Policía Nacional, acantonado en Mazamari, provincia de Satipo, región Junín.
(10) Pablo Inza Basilio. Natural de Cerro de Pasco, de 32 años de edad.
(11) Como se sabe, en 1930, en La Oroya, cuando el superintendente de la CPCC fue apresado por los obreros, el embajador de EEUU, personalmente, exigió al presidente Sánchez Cerro, “a cualquier precio”, la inmediata libertad de dicho funcionario. Es posible que esta vez, ante la detención de tres funcionarios de la CPCC en Cobriza, el embajador de EEUU haya también exigido, personalmente, “a cualquier precio”, la libertad de dichos funcionarios. Y como en 1930 no hubo comisión investigadora sobre el caso “Malpaso”, en 1971 tampoco hubo comisión investigadora sobre el caso “Cobriza”. La CPCC era “la ley armada” en el Perú.
(12) En mi condición de profesor del colegio de San Cristóbal, secretario del interior del SUTE CENTROMÍN PERÚ y como activista del FRENTE DEMOCRÁTICO POPULAR DEL PERÚ (FEDEP), tuve la oportunidad de dirigir esta histórica huelga junto a insignes maestros como Rodolfo Quiroz Coaguila (Secretario General del SUTE San Cristóbal y Andaychagua), Salomón Merma Lazarte (Director de la Escuela de San Cristóbal) y Amelia Carmen Ruiz (Directora del Colegio de San Cristóbal). La participación de los Directores en la conducción de la huelga fue determinante para su contundente éxito.
Esa huelga magisterial se llevó a cabo del 22 de octubre al 08 de noviembre de 1985. Se realizó con movilizaciones en San Cristóbal, Andaychagua, Marh Tunel y La Oroya. Hubo un infructuoso trato directo en Huancayo, por lo que se realizó una marcha de sacrificio a Lima. En Lima, el apoyo del CEN del SUTEP fue decisivo, pues ayudó a llevar nuestra denuncia al Congreso de la República y posibilitó una rápida entrevista con el ministro de Educación. Una resolución ministerial conformando una Comisión Tripartita Ministerio de Educación – Centromín-Perú – SUTEC, para atender nuestro pliego de reclamos, coronó el éxito de esa huelga.
Gracias a esta victoriosa lucha conducida bajo los principios del sindicalismo clasista, y otras posteriores, los maestros fiscalizados de Centromín Perú llegaron a recibir zapatos mineros, kerosene, y tres gratificaciones de un sueldo al año: por fiestas patrias, por navidad y por vacaciones.
El año 2010, al conmemorarse los 25 años de esta histórica gesta, publiqué el libro “San Cristóbal: Memoria de una victoriosa huelga magisterial”.
(13) Es justo reconocer que el Arzobispado de Huancayo, fue una de las instituciones que más se identificó con  la lucha contra la contaminación ambiental en La Oroya.
(14) Como se puede constatar, los gobiernos del Perú que se vieron fuertemente favorecidos con esta bonanza minera internacional que no llegó a los bolsillos del pueblo peruano fueron los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García.
(15) Permítanme, con mucha nostalgia, comparar La Oroya de hoy con La Oroya de la década de los ochenta, en los tiempos de Centromín Perú, cuando yo era profesor de la escuela fiscalizada de Casaracra, un campamento agropecuario de esa empresa, de mayo de 1980 a mayo de 1982. Entonces visitaba La Oroya dos veces por semana.
(16) Por 1980, en La Oroya antigua, observé a ocho profesores vivir en un solo cuarto, instalados en cuatro camarotes. En los campamentos para obreros, en cada cuarto vivía un obrero y toda su familia.
(17) En el mercado de La Oroya nueva, de cien puestos, solo funcionan, aletargadamente, unos seis puestos de venta de comida.
(18) El Hospital de Chúlec, en La Oroya, en los tiempos de la CPCC era en sí una clínica norteamericana de primer nivel, instalada en el Perú, para la atención médica de los funcionarios norteamericanos de la empresa y sus familiares. En los tiempos de Centromín Perú, pasó a brindar servicio de hospitalización a los familiares de los trabajadores de la empresa. Una referencia. En este famoso hospital, en 1975, falleció Víctor Alberto Gil Mallma, “Picaflor de Los Andes”, cuando al viajar de Huancayo a Lima, ya muy enfermo, por La Oroya sufrió un colapso y fue internado de emergencia en este hospital.
(19) Entiendo que eran los mejores restaurantes por la refinada elegancia de sus locales y mobiliarios, la amplia variedad de sus platos, y la muy buena sazón de los mismos. No era para menos. Su selecta clientela eran los funcionarios, ingenieros y empleados de la CPCC.
(20) Una denuncia periodística señala que estas tres empresas liquidadoras “sólo han lucrado ‘administrando’ la paralización de la fundición de La Oroya”. La denuncia señala que estas empresas liquidadoras, cada una en su turno, han mantenido o viene manteniendo un promedio de trece empleados que, en conjunto ganan, en sueldos, 70 mil dólares mensuales (es decir, en promedio, 5,384 dólares cada uno), y que además, anualmente, reciben “bonos de retención” que van de 450 mil a 210 mil nuevos soles cada uno. En palabras claras, vienen negociando con la desgracia de La Oroya.
---------
LA OROYA, UNA CIUDAD QUE AGONIZA
Por el profesor: Walter Romero Quinto.
El FRENTE DEMOCRÁTICO POPULAR DEL PERÚ (FEDEP), cumple su deber de presentar el trabajo: “La Oroya, una ciudad que agoniza”, cuyo autor es el profesor Walter Romero Quinto (Huancayo, 1953), Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional de nuestro frente. Como se sabe, el autor fue maestro de aula en la escuela del campamento agropecuario de Casaracra, (ubicado a 20 minutos de viaje de La Oroya hacia Cerro de Pasco), perteneciente entonces a la empresa estatal CENTROMÍN PERÚ, entre mayo de 1980 a mayo de 1982, ocasión en el que se compenetró profundamente no solo con la realidad actual de La Oroya de ese momento, sino también con los contrastes de su historia.
El trabajo, si bien pretende enfocar la problemática actual de La Oroya, no se centra en lo actual, sino es un repaso de la historia de esta ciudad, y nos da luces sobre ella. Puede distinguirse en ella La Oroya “desde la llegada del tren” hasta la construcción de la fundición, que coincide con el cambio de dependencia de La Oroya y de todo el país, del imperialismo inglés por el imperialismo yanqui. Luego puede distinguirse La Oroya tras la construcción de la fundición: a) La época de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, b) La época de CENTROMIN PERÚ, c) La época de la Doe Run, y d) La situación actual.
Aún sin proponérselo, el presente trabajo, al referirse a la Cerro de Pasco Cooper Corporation, prueba fehacientemente el carácter de la sociedad peruana como semifeudal y semicolonial, dependiente principalmente del imperialismo norteamericano; al referirse a CENTROMIN PERU, prueba irrefutablemente la falsedad de la “revolución antimperialista” de Velasco Alvarado; y al referirse a la Doe Run prueba la actual política neoliberal de la burguesía internacional, política al que se han sometido, desde Fujimori, todos los últimos gobiernos del Perú. Sobre la situación actual, no solo la describe, sino propone una solución concreta al problema de la paralización de su complejo metalúrgico.
No está demás señalar que el autor, hoy residente en Lima, es uno de los cuadros de la izquierda histórica de la región Junín. Entre los múltiples cargos que desempeñó fue Secretario General del SUTE BASE “Nuestra Señora de Cocharcas” de Huancayo, Secretario de Organización del SUTE Distrital de Pichanaki, Sub Secretario General del SUTE Provincial Yauli La Oroya, Secretario del Interior del SUTE CENTROMÍN PERÚ, Secretario de Defensa del SUTE Departamental Junín, y Sub Secretario de Organización del CEN del SUTEP. También fue candidato del FEDEP al Parlamento Andino en la lista del MNI en las Elecciones Generales del 2006. En las Elecciones Regionales y Municipales de 2014, fue personero titular del Frente Amplio de la Región Junín.

__._,_.___

Enviado por: walter marino romero quinto <wwrrqq_1@hotmail.com>