Entradas populares

sábado, 28 de agosto de 2010

CÉSAR HILDELBRAND VOTA POR FUERZA SOCIAL

4 PREGUNTAS PARA DECIDIR EL VOTO

Por: César Hildebrandt
Cuando era joven decidir mi voto era simple: votaba siempre por la izquierda. Un voto ideológico, principista, elemental. Llegan las canas y uno se va dando cuenta que las cosas no son tan ...simples.

Hoy, me hago 4 preguntas básicas para decidir por quién votar:
1. Quién tiene las manos limpias,
2. Quién ha hecho una gestión eficiente,
3. Quién defiende la democracia y las libertades,
4. Quién promueve la justicia social y una mejor distribución de las oportunidades.

Las dos primeras preguntas parecen menos ideológicas, hasta poco políticas, pero terminan siendo muy importantes. Izquierdistas que roban, también los hay. Políticos ineficaces y torpes, están en todas las tiendas, pueden ser buenos para hacer campañas electorales pero incapaces de tener buenos proyectos y hacerlos realidad. A veces, más vale alguien que no haga los grandes cambios que queremos, pero que haga buenas cosas para la gente; antes de saber que Castañeda tenía tremendo anticucho con lo de Comunicore, tenía esa impresión de él, con iniciativas como las escaleras, los Hospitales de la Solidaridad y varios parques que son buenos para los limeños. Los casi 30 millones robados de Comunicore y un Lentopolitano que cuesta 300 millones más de lo presupuestado, muestran otra realidad.

Junto a esas 2 primeras preguntas básicas, corrupción y eficiencia, vienen las más políticas:

Democracia y justicia social
, que son las grandes orientaciones que a mí entender definen una izquierda moderna. No me gustan ni dictadores que concentren el poder e impidan las libertades, ni gobiernos dedicados a sostener las enormes injusticias que atraviesan nuestro país.

Para evaluar en base a estas 4 preguntas a los candidatos en una contienda electoral, hay que oír los discursos pero también ver sus acciones, lo que realmente han hecho. Por cierto, no siempre las respuestas son tan claras, pero estas preguntas a mí me sirven para sopesar las alternativas.

Hagamos una revisión rápida de los candidatos a Lima.
Empecemos por el que quizás quede fuera de carrera, Alex Kouri.
Corrupción: con un peaje que nos robó decenas de millones de soles a favor de la empresa de su familiar, no tiene las manos limpias sino bien sucias.
Eficiencia: Algunos piensan que ha hecho una buena gestión, pero no saben que el Callao tiene un presupuesto similar al de Lima con la octava parte de población, es decir tiene muchísimo más dinero, ni saben tampoco que entre el 2007 y el 2009 el gobierno regional del Callao presidido por Kouri dejó de ejecutar 200 millones de soles de su presupuesto, 200 millones en su cuenta que no usó a favor de su provincia.
Democracia: si Kouri en la salita del SIN arreglando negocios con Montesinos no fuera suficiente muestra de sus negociados, el saltar en esta elección de un partido a otro son ninguna elección interna completa la figura.
Justicia Social: dirigente del PPC, aliado de Fujimori y de Alan García, ha estado siempre del lado de los ricos. Con 0 a 4, mal en las 4 respuestas, de ninguna manera votaría por él.

Sigamos con Lourdes Flores.
Corrupción: tiene en su pasivo defender a un acusado de narcotraficante y cobrar un millón de soles por defender la entrada de autos usados que contamina la ciudad, pero aun así no se le puede acusar de haber robado.
Eficiencia: no tiene experiencia alguna de gestión pública, así que no podemos calificarla de ineficiente, aunque si de carente de experiencia.
Democracia: estuvo en la lucha contra la dictadura, arrugando a veces, pero estuvo; punto a su favor.
Justicia Social: el PPC es la derecha recalcitrante, los mayores defensores del neoliberalismo, los que no quieren una mejor distribución de la riqueza. En resumen, Lourdes tiene 1 respuesta a favor, 2 en contra, 1 a medias, tampoco tiene mis preferencias.


Susana Villarán.
Corrupción: totalmente limpia, nadie ha podido sacarle ninguna acusación de malos manejos ni vínculos con narcos o ladrones.
Eficiencia: fue ministra de la mujer y ejecutó un presupuesto de 300 millones de soles, y lo hizo bien en un momento difícil, poco después de la caída de Fujimori cuando había que limpiar y reconstruir las instituciones.
Democracia: se fajó en la lucha contra la dictadura, dirigiendo la Coordinadora de los Derechos Humanos cuando las papas quemaban y los riesgos eran grandes; sólo eso ya es muy meritorio. Justicia Social: es partidaria de la redistribución y los derechos sociales, militante de una izquierda cristiana y social que la llevó a vivir al Rímac y a fundar la primera experiencia del vaso de leche en ayuda a las familias afectadas por la crisis. Susana suma 4 buenas respuestas, mis preferencias están claras.

Humberto Lay.
Corrupción: parece limpio, y la religiosidad le ayuda.
Eficiencia: no tiene experiencia de gestión, en su partido no le ha ido muy bien ni con los congresistas (alguien recuerda quienes eran o sabe donde están?) ni con sus candidatos (pocas semanas antes de la inscripción de listas presentó a otro candidato por su partido, el que se fue con otra tienda política).
Democracia: no sé que ha hecho ni que piensa al respecto, pero eso de tener como base social a sus feligreses no me suena bien.
Justicia Social: con PPK de asesor principal, está claro que patea para el lado de los poderosos. Aunque tengo dudas sobre algunas respuestas, Lay no pasa la valla.

CONCLUSIÓN:
Podría seguir con los demás, pero creo que basta por ahora. Como siempre sucede, no existe el candidato ideal. La vida es así: nada es perfecto. Pero tenemos ahora una muy buena candidata, una muy buena lista, y hay que aprovechar la oportunidad para votar con gusto, con ganas, con esperanza. No por el mal menor sino por lo bueno que puede venir. Yo, marcaré los recuadros con la FS en estas elecciones en Lima.

viernes, 27 de agosto de 2010

NUEVA IZQUIERDA: 13 ANIVERSARIO

MENSAJE DE "MNI"
NILVER LOPEZ AMES -PRESIDENTE DEL MNI
XIII ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA
Llegamos a 13 años de de vida institucional del MNI, hemos recorrido hermosos años de intensa labor organizativa y política para examinar y sacar lecciones:

1. Contextos adversos a la izquierda peruana marcaron una etapa prolongada que dificultaron su desarrollo cuantitativo y cualitativo, vale recordar la caída de la ex – Unión de la Repúblicas Socialistas Soviéticas y los países de Europa del Este, el derrumbe de la Izquierda Unida a fines de 1990, el fenómeno de la guerra interna, la dictadura de la mafia Fujimori – Montesinos y la aplicación del Consenso de Washington en la vida económica, política, social y cultural del país.
2. Una ofensiva ideológica a escala planetaria para difundir la victoria “definitiva” del capitalismo, el “fin de las ideologías”, el “fin de la historia”. Fracasó el socialismo, ya no tiene sentido de luchar por la justicia social, menos por el socialismo decían sus mentores ideológicos del imperialismo y de la derecha. Luego de 20 años el imperialismo atraviesa una profunda crisis cíclica y sistémica, demostración fehaciente que el capitalismo no es alternativa para la humanidad.

3. En este ambiente adverso para la izquierda, no pocos hombres y mujeres de reconocida trayectoria, del mundo intelectual de ese entonces perdieron el rumbo, las utopías y sueños en la bandera y el horizonte socialista, dejando sin referente político a las masas populares, habiéndose perpetrado una derrota ideológica y política para la izquierda peruana, abriendo paso a la hegemonía neoliberal en todos sus terrenos con un gobierno dictatorial de Fujimori – Montesinos hasta el actual gobierno de Alán García con su programa del “perro del hortelano”:
- Profundiza las privatizaciones y concesiones entreguistas y corruptas,
- Remata nuestros recursos naturales y la biodiversidad,
- Desnacionaliza la economía,
- Un gobierno sumido a una profunda corrupción,
- Somete al hambre y la desnutrición al pueblo peruano,
- Es enemigo de los derechos laborales,
- Criminaliza y penaliza la protesta,
- Es incapaz de resolver las demandas de la niñez, la juventud, la mujer y la mayoría de excluidos sociales de nuestra patria,
- Privatiza y elitiza la educación, abandona la investigación y tecnología propias,
- Reduce el presupuesto para Educación, Salud y Seguridad Social.
- Paga puntualmente la deuda externa, gobierna a favor de las grandes empresas transnacionales y un puñado de potentados que son los privilegiados por este modelo.

4. La expresión política de moda de las organizaciones políticas de la década del 90 del siglo pasado estuvo traducida en agrupaciones “independientes” que participaban activamente en los procesos electorales nacionales, regionales y municipales, herencia neoliberal que tiene sus secuelas que hasta la actualidad. Ser militante, dirigente de una partido político era asunto del pasado, satanizado y ridiculizado. La situación va cambiando con tendencia al protagonismo de los partidos políticos.

5. En esa década de confusión, incertidumbre, desencanto y frustración después de un largo proceso se reconstruye el Movimiento Nueva Izquierda 1997, siendo uno de los protagonista nuestro Presidente Fundador el compañero Alberto Moreno Rojas, junto a un contingente importante de hombres y mujeres de convicción socialista y mariateguista apostaron por esta causa, gestiones posteriores estuvieron a cargo del compañero Oscar Felipe Ventura, el segundo mandato del c. Alberto Moreno hasta el III Congreso Nacional Ordinario del 2008 donde al cuerpo directivo que represento y me honro en dirigir tenemos el encargo de conducir según nuestro Estatuto los destinos del MNI hasta el año 2011.

6. Hoy como ayer somos víctimas de furibundos ataques por parte de la derecha, porque hacemos actividad permanente en la lucha de ideas, en el movimiento de masas y la organización política. Ataques de todo calibre, desde la vinculación a grupos de terror con quienes deslindamos y derrotamos en las masas por sus concepciones y prácticas dogmático militaristas, ligarnos con movimientos armados de países vecinos, ser parte o satélite de los países progresistas, patrióticas y socialistas de América Latina que para la derecha constituyen “ejes del mal”, incluso el 2008 nos han comparado con delincuentes comunes; en fin ataques que son parte de su estrategia política de polarización entre democracia y terrorismo que en otras coyunturas le dio réditos al gobierno, al servicio de inteligencia y a las organizaciones que implementan el neoliberalismo en el Perú.
7. Estas viejas prácticas que son maniobras conocidas de la derecha, en esta coyuntura no tienen asidero ni receptividad en la población, además porque la derecha nunca reconocerá victorias de la izquierda y el movimiento popular, en el fondo para esconder la verdadera polarización entre el continuismo neoliberal y el cambio democrático y soberano que la población demanda, así como para esconder su crisis interna, sus contradicciones y el temor de perder sus privilegios.
8. Son 13 años que nos ubica como una organización a escala nacional con un promedio de cien comités provinciales que hemos logrado en dos ocasiones consecutivas luego de una intensa labor de organización, difusión y desplazamiento de cuadros y dirigentes la inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones, demostración clara que tenemos capacidad de decisión y ejecución para cumplir los mandatos de nuestros congresos nacionales, el respaldo del pueblo peruano y su exigencia a la unidad.
9. Queremos decirle a nuestras bases que uno de los acuerdos centrales del III Congreso nacional de mayo de 2008 consistente en reinscribir al Movimiento Nueva Izquierda en el Registro de Organizaciones políticas del Jurado Nacional de Elecciones, es TAREA CUMPLIDA, queda en adelante preservar esta inscripción y legalidad que nos pone en otro escenario; en su oportunidad señalamos que tendrán menos pretextos nuestros detractores de acusarnos como una organización clandestina y sin reconocimiento legal.
10. Vivimos una coyuntura electoral municipal y regional como antesala de las elecciones generales del 2011 que pone como centro la lucha política electoral, donde nuestra táctica principal es participar mediante espacios de Frente Único por mandato de los plenarios nacionales del MNI para forjar la Gran Unidad para el Gran Cambio, consigna que sin duda trasciende la presente coyuntura electoral para construir el escenario ideal de la gran unidad de la izquierda, el nacionalismo y el progresismo.
11. Se ha hecho muchos esfuerzos para tal cometido, sin embargo los avances siendo importantes son insuficientes, nuestra vocación unitaria ha sido puesta de manifiesto en todos los niveles teniendo dificultades y negativas en algunas agrupaciones como el Partido Nacionalista que debieron ser los llamados y abanderados de encausar la unidad en la regiones y provincias donde llegaron a importantes acuerdos.

12. Saludamos en nuestro aniversario y deseamos éxitos al Movimiento de Afirmación Social (MAS) de Cajamarca, su candidato a la Presidencia regional el Profesor dirigente rondero GREGORIO SANTOS; a la Lista de Unidad y Democracia de Amazonas (UDA), su candidato el Profesor CARLOS NAVAS, al Frente de Integración Moquegua Emprendedora (FIRME), su candidato el Profesor ZENON CUEVAS, a FUERZA SOCIAL en La Libertad, MIRA en Ayacucho, Fuerza Social en Lima, Unidad regional de Ica y Compromiso Ucayalino. Al mismo tiempo resaltamos las candidaturas del MNI en las regiones de Arequipa, Ancash, Apurímac y Puno; las 26 provincias y 99 distritos. Nos corresponde ganar la batalla electoral y responder a los desafíos de saber gobernar, con eficiencia, democracia, honestidad y transparencia.

13. Lima merece una apreciación especial, participamos de una confluencia política electoral de izquierda y centro izquierda expresada en FUERZA SOCIAL integrados por el MNI, Tierra y libertad, Lima para Todos y Fuerza Social con la candidatura de la compañera SUSANA VILLARÁN a la Municipalidad de Lima Metropolitana. Decisión de Frente Único acertada y correcta por cuanto la unidad se da en función de una plataforma programática, cuya agenda es Lima , en la ruta de resolver los álgidos problemas de la gran ciudad que supera los 9 millones de habitantes y los gobiernos municipales anteriores salvo del Dr. Alfonso Barrantes Lingán no han resuelto las grandes necesidades.
14. La derecha peruana planteó un ensayo para Lima polarizar derecha – derecha, entre la candidata perdedora de varias contiendas electorales para la Presidencia de la República de Lourdes flores y el defenestrado por el Jurado Electoral el Montesinista Alex Kouri. La estrategia inicial de terciar frente a esta falsa polarización fue correcta y en la actualidad SUSANA VILLARÁN tiene un posicionamiento importante y se ubica en el segundo lugar de la encuestas no sólo con posibilidad de acumular votos sino con posibilidad de obtener la victoria electoral y arrebatarle el triunfo a Lourdes Flores Nano que aparece en el primer lugar de las encuestas;
15. Situación sin duda de mayores retos y responsabilidades, no es casual que la derecha se desespera con sus mentores ideológicos que transmiten vía los medios de comunicación de masas como Correo y el Comercio que vienen desatando una guerra sucia contra la candidata de FUERZA SOCIAL no sólo vinculando con el MNI Y Patria Roja, sino de tergiversar sus propuestas como la eliminación del programa de vaso de leche, gravamen de nuevos impuestos, entre otros, cuya respuesta categórica de defender el espacio de izquierda y centro izquierda no se hizo esperar por parte de SUSANA VILLARÁN con mucha claridad y solvencia dejando descolocada a sus detractores, situación que el MNI valora positivamente, quienes son responsables de la implementación del neoliberalismo causantes de la ruina del país y los defensores de la candidata vinculada a personajes del narcotráfico, su enriquecimiento ilícito, la incoherencia del discurso con hechos y los signos de corrupción en nombre de la “decencia” que inicialmente quería pescar incautos no tienen autoridad moral para cuestionar la identidad y el espacio de la izquierda.

16. El Movimiento Nueva izquierda tiene el legítimo derecho de hacer política en todos los escenarios es nuestra obligación trabajar por la unidad y la victoria política a favor del pueblo peruano, acabar con la hegemonía neoliberal del entreguismo, la corrupción, el centralismo, el desempleo y la exclusión social.
17. Abrir paso a profundos cambios y transformaciones con la unidad del la Izquierda, el nacionalismo y el progresismo teniendo como núcleo fundamental a las fuerza integrantes de la Confluencia( MNI, Tierra y Libertad, Fuerza social, Lima para Todos), IU y el PNP, como la llave maestra para derrotar al continuismo neoliberal en las elecciones de abril de 2011 levantando las banderas de:
-Bienestar para las mayorías explotadas y excluidas del sistema imperante,
-Con planificación macro económica,
-Prioridad a la producción agropecuaria,
-Industrialización y valor agregado de nuestros productos y materias primas ,
-Soberanía nacional y seguridad alimentaria;
-Democracia participativa y directa,
-Descentralización real y efectiva,
-Educación, Salud, Seguridad social públicas, gratuitas, universal y de calidad,
-La regeneración moral e
-Integración latinoamericana y caribeña.
-La Refundación de la República,
-El Proyecto Nacional de Desarrollo,
-Nueva Constitución y
-Gobierno democrático, soberano, con justicia social y regeneración moral son propuestas justas, pertinentes y viables.

18. Llamamos a los compañeros dirigentes y militantes de base a involucrarse con entusiasmo en la campaña electoral, dependerá en gran de nosotros el triunfo electoral del 3 de octubre. Se cumplirá con los procedimientos y requisitos que exige el Jurado Nacional de Elecciones de cara al 2011 para elegir nuestros pre candidatos a la Presidencia – vicepresidentes y al Congreso de la República.

19. Ratificar nuestra vocación unitaria de:
-Trabajar por la más amplia unidad de las fuerzas de la izquierda, el nacionalismo y el progresismo,
-Comprometiendo a personalidades, intelectuales, movimientos regionales y a la gran mayoría de la población que no tiene identidad política;
-Fortalecer la Izquierda Unida surgida en el I Encuentro Nacional de las Izquierdas del 17 de abril, la coordinadora política y social,
-Expresar nuestra solidaridad con las luchas de nuestros pueblos del interior en defensa de nuestra soberanía y los recursos naturales son temas transversales que concitan la atención primordial de nuestra organización.

¡VIVA EL XIII ANIVERSARIO DEL MOVIMENTO NUEVA IZQUIERDA!
¡VIVA LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA, EL NACIONALISMO Y EL PROGRESISMO!
¡VIVA LA GRAN UNIDAD PARA EL GRAN CAMBIO!
¡VIVA EL AMAUTA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGIUI!

miércoles, 25 de agosto de 2010

PATRIA ROJA -II PLENARIO: CONCLUSIONES

PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ
Patria Roja
II SESIÓN PLENARIA DEL COMITÉ CENTRAL
Los días 14 y 15 de agosto se realizó la II sesión plenaria del Comité Central del Partido, cuya agenda permitió abordar el escenario político nacional e internacional, y acorde con ello, la precisión del manejo táctico, así como la situación interna del Partido, referida sobre todo a la puesta en práctica de las grandes tareas emanadas del VIII Congreso Nacional. A continuación
resumimos las conclusiones principales del plenario.
I
La situación política nacional está marcada por las grandes tendencias de la lucha de clases que caracterizan el periodo, analizadas a profundidad en el VIII Congreso Nacional y refrendadas en el I Pleno del Comité Central, tendencias que en lo fundamental no han variado, y que han dado lugar a la contradicción principal que caracteriza la situación política en el presente:
entre el continuismo neoliberal versus el cambio democrático y patriótico. La solución a esta contradicción para nosotros se enmarca en la táctica general del Nuevo curso y sus cuatro elementos componentes: Nueva República, Proyecto Nacional, Nueva Constitución y Gobierno democrático, patriótico, de regeneración moral y ancha base social. La tarea central para ganar la correlación de fuerzas consiste en construir la más amplia unidad de los sectores antineoliberales, y que se resume en la consigna de Gran Unidad para el Gran Cambio, que a la vez viene a ser el núcleo de nuestra táctica presente. En este sentido, teniendo en cuenta la situación concreta, corresponde asumir la movilización política de masas, que, de acuerdo a la estrategia de la Triple Acumulación abarca acciones en el terreno social, político, e ideológico – cultural. Siendo incorrecto unilaterizar el desempeño partidario en cualquiera de estos escenarios, o absolutizar la lucha política electoral, como si fuera la única forma de lucha política, también es incorrecto menospreciar a esta última, siendo que en la actualidad se ha convertido en la forma principal de lucha, que debemos asumirla sin reservas.
La estrategia de la derecha, teniendo como objetivo la preservación, continuidad y profundización del modelo neoliberal, consiste en polarizar al país entre democracia versus terrorismo, colocándonos al Partido, la izquierda y demás sectores antineoliberales en el saco del “terrorismo”, el “salto al vacío”, el “chavismo”, mientras ellos aparecen como los representantes de la democracia y el progreso. Derrotar esta estrategia, desenmascarar las maniobras derechistas, ganar paso a paso la correlación de fuerzas favorable a los grandes cambios, representa la esencia de nuestro quehacer político en el periodo, desempeño que debemos abordarlo con un enfoque multifacético y multidireccional, pues abarca las políticas para centralizar y potenciar al movimiento social en sus diversas expresiones y manifestaciones, la lucha de ideas y programática, concretizar la unidad de la izquierda, los sectores democráticos y patrióticos en un poderoso referente que se constituya en el sujeto histórico capaz de llevar adelante los cambios históricos que nos proponemos para el país.
Es en este contexto que hay que ubicar la lucha electoral en el presente.
Lamentablemente a la fecha no se ha logrado la confluencia de los sectores antineoliberales en un solo referente electoral y subsiste la fragmentación, lo que representa una clara ventaja para la derecha, que no obstante su desprestigio, se beneficia de las debilidades señaladas. A pesar de ello, en diversas regiones del país se vienen procesando importantes experiencias unitarias para encarar las elecciones regionales y municipales, con posibilidades de triunfo, al punto que sus resultados, de ser favorables, modificarán el mapa político del país e influirán notoriamente en el proceso de las elecciones presidenciales del 2011. Un escenario importante es Lima, donde se está logrando desbaratar la estrategia de la derecha de instalar una falsa polarización entre opciones de su mismo campo. La candidatura de Susana Villarán que descansa sobre una importante confluencia, representa la recuperación del espacio de la izquierda y sectores democráticos y progresistas en una región donde en los últimos años ganó terreno la derecha en base a la demagogia y el asistencialismo. La unidad lograda alrededor de la candidatura de Susana Villarán, en la que el Partido jugó un rol importante, es una conquista que hay que preservar y proyectar. La adhesión creciente a esta candidatura por parte del electorado limeño es un asunto que preocupa seriamente a la derecha, que evidentemente pretende petardear, colocando en el centro de sus ataques al hecho que el MNI y Patria Roja formen parte de esta confluencia, tal como en su momento hicieron con Ollanta Humala. Hay que saludar la firmeza de Susana Villarán para resistir esta andanada derechista y no colocarse a la defensiva, para defender su opción política y persistir en la unidad más allá de las diferencias, que es un hecho conocido.
La unidad de las izquierdas es un proceso en el que seguiremos apostando, poniendo el peso principal en el trabajo desde las bases y en la relación con la gran masa de izquierdistas que están fuera de los partidos. La constitución de Izquierda unida representa un paso adelante que saludamos y apoyamos. Asimismo ratificamos nuestro compromiso de fortalecimiento de la CPS, en el marco definido en el I Pleno del CC, es decir teniendo en cuenta su característica de ser un especio de unidad de acción, corrigiendo los errores de burocratismo y sectarismo que se han evidenciado No obstante las dificultades señaladas para construir referentes unitarios junto al PNP en el proceso electoral regional y municipal, el Partido considera que es su deber persistir en lograr la unidad con este y otras fuerzas para abrir un nuevo rumbo para el país. Teniendo en cuenta el escenario descrito y la necesidad de darle una salida a los grandes problemas del Perú, el Comité Central ha ratificado la vocación unitaria del Partido y acordado hacer un llamamiento a todos los sectores que aspiran a un país distinto, a cerrar filas en torno a un proyecto de país, a resistir las presiones derechistas que nos quiere divididos, y marchar juntos en las elecciones del 2011.
El II Pleno ha constatado como una deficiencia del manejo táctico el hecho que el Partido no se pronuncie oportunamente tomando posición y orientando sobre los problemas de coyuntura, lo que debe ser subsanado designando un equipo de camaradas presidido por el Secretario General para que hagan un seguimiento cotidiano del escenario político y social y ayuden al Buró Político y al Secretariado a elaborar las orientaciones que correspondan.
II
El II Pleno del Comité Central realizó asimismo un análisis de las posibilidades y limitaciones que para los comunistas representa la democracia liberal. La conclusión principal es que para los comunistas la participación en este espacio u otros representan medios de lucha y acción política y no un fin en sí mismo.
Siendo nuestro horizonte el socialismo, sistema que coloca al ser humano en armonía con el medio ambiente en el centro de sus preocupaciones, postulamos una democracia superior e integral que permita el pleno ejercicio de los ciudadanos en la conducción de los destinos del país; democracia que no se restringe a los derechos políticos, sino que incorpora los derechos sociales, económicos, culturales, que deben ser garantizados por el Estado. En países como el nuestro la democracia burguesa nunca se ha realizado plenamente; ha convivido con el autoritarismo, el caudillismo, la exclusión de las mayorías, características propias de un Estado centralista, que responde a un esquema económico atrasado, que es la hechura de clases dominantes históricamente invalidadas para construir la nación y encaminar el país al desarrollo independiente.
No podemos, pues, atascarnos en una democracia restringida, envilecida por la corrupción y la mercantilización, como es la democracia liberal en el presente.
La democracia liberal es la democracia del dinero, de la manipulación mediática, donde en épocas electorales se hace gala de un derroche de recursos para comprar el voto de los electores. Los partidos burgueses existen y se activan para ello, son máquinas electorales para acceder a los cargos públicos y preservar el sistema, de ninguna manera para transformarlo.
En el presente, la naturaleza antidemocrática y autoritaria del sistema capitalista se ha hecho más evidente, como consecuencia de un modelo de economía como el neoliberal, concentrador de la riqueza y primarioexportador, etreguista y excluyente. Le es inherente el pragmatismo, la mercantilización de la vida, la corrupción, el afán desmesurado de ganancia, contaminando los pilares en que se sostiene el sistema.
Para los comunistas la participación en los ámbitos de la democracia liberal está determinada por las condiciones concretas de la lucha de clases, por necesidades políticas, teniendo en cuenta que este espacio siempre será limitado, restringido, una camisa de fuerza para los grandes cambios y
objetivos que abrazamos. Debemos estar claros entonces qué objetivos perseguimos, en qué condiciones trabajamos, con qué correlación contamos. Lo peor que nos puede ocurrir es que sobrevaloremos sus posibilidades, que nos amoldemos a lo establecido, que nos convirtamos en sacerdotes de este templo, es decir que terminemos transformado en un partido instrumental al sistema, absorbidos y convencidos que ésta es la única democracia posible y que lo que nuestro
quehacer se limita a mejorarla.
Lo cual no niega la necesidad de asumir esta forma de lucha, de asumirla con eficiencia, determinación, coraje, y sin actitudes vergonzantes. Y prepararnos para ello. A diferencia del pasado, en que concebíamos a los espacios de gobierno como válidos únicamente como tribunas de agitación y propaganda, desde una perspectiva meramente opositora, en el presente –y las experiencias latinoamericanas así lo enseñan- estamos convencidos de nuestro papel alternativo, que hay que demostrar nuestra capacidad de gobierno, de eficiencia, de moralidad. No se trata de ser buenos administradores, sino de gobernar con y para el pueblo, llevar hasta su límite las reformas, apoyándose siempre en las masas. Que la gente se convenza, no solo a través de la propaganda, sino de su propia experiencia, lo que significa un gobierno de izquierda como alternativa en todos los terrenos, que avance y experimente hasta donde puede avanzar, que palpe los muros que impiden atravesar hacia el horizonte mayor donde brilla el socialismo. En otras palabras: se trata de trabajar en un escenario donde hay que resolver adecuadamente la relación entre gobierno y poder, reforma y revolución.
Una segunda conclusión sobre este tema es que el instrumento fundamental para garantizar el avance en la dirección descrita, es el Partido. Sin un partido fuerte y correcto, claro de sus objetivos, influyente en las masas, con la cantidad y calidad de cuadros que accionen en los diversos ámbitos, los gobiernos de izquierda tendrán dificultades y serán susceptibles de cometer errores, incluso de incurrir en serias desviaciones. Esto es difícil de entender en un ambiente donde se ha hecho evidente la crisis de los partidos y se han impuesto conductas personalistas, caudillistas y oportunistas. Se tiende a sobrevalorar el papel de la persona en detrimento de la organización política, perdiendo de vista que en el partido descansan las reservas ideológicas, políticas, morales, de cuadros, de ideas y programa, de vínculo con las masas, necesarias para emprender las grandes tareas. Allí donde el partido es débil, o no existe, se impondrá inevitablemente el caudillismo, la estrechez de miras, la política de grupo, y hasta la descomposición moral.
Una tercera conclusión sobre el tema es que los comunistas necesitamos aprender a gobernar, lo que significa no sólo estar imbuíos de valores socialistas, sino también de poner en práctica el principio de partir de la realidad, buscar la verdad en los hechos, colocar la práctica como criterio de la verdad. Quien no investiga la realidad no puede tener planes ni proyectos coherentes, se basará en el voluntarismo y seguramente cometerá errores. Aprender a gobernar también significa dominar las herramientas de la gestión moderna, contar con el conocimiento técnico y científico y los cuadros preparados en los diversos ámbitos de la actividad gubernamental. En un escenario donde las clases dominantes han constreñido la economía a una actividad básicamente
primarioexportadopra y dependiente del capital extranjero, y por tanto conducido el país al atraso, es un verdadero reto que los comunistas en posiciones de gobierno desplieguen proyectos de desarrollo para potenciar el aparato productivo, la ampliación del mercado interno, potenciando los recursos propios, basándose en las fuerzas propias y dando atención a la educación, la ciencia y la tecnología como pilares centrales para el desarrollo.
A la luz de este enfoque se ha realizado un balance crítico y autocrítico de la experiencia de gobierno de la izquierda y el Partido, no con el propósito de buscar chivos expiatorios de los errores cometidos, sino fundamentalmente de aprender de nuestra propia experiencia, de buscar explicaciones en la realidad objetiva y las condiciones en que se gestionaron los gobiernos, sacar las lecciones correspondientes y perfeccionar nuestra labor de dirección.
En concreto, el Comité Central ha realizado un balance detenido de la gestión del Gobierno Regional de Pasco, donde el Partido y el MNI tuvieron directa incidencia. La principal conclusión es que al no haber realizado este tipo de balances de experiencias anteriores, que nos permitieran aprender y no cometer los mismos errores; no haberle dado importancia a la necesidad de prepararse para gobernar y contar con los cuadros solventes para encarar esta tarea, y fundamentalmente no contar en la región con un una estructura partidaria fuerte que garantizara una adecuada dirección en los términos señalados por el Partido, fue inevitable que se cometieran errores. A ello se sumó la actitud personalista del Presidente Regional, cuyas debilidades ideológicas y políticas afloraron al punto de menospreciar y resistirse a la autoridad del Comité Central que envió a un conjunto de cuadros para apoyar a la gestión y ayudar a superar los errores que se detectaron desde los primeros meses de gobierno. Se conformó así un grupo conformado por el Presidente Regional, su entorno familiar y allegados que imprimieron a la gestión un rumbo que nada tiene que ver con los objetivos, principios, métodos, programa y conducta partidarias, lo que ha causado grave perjuicio a la imagen partidaria y a resentido la relación del Partido con las masas. El Comité Central acordó aprobar el documento de balance presentado, incorporando los aportes correspondientes, el mismo que debe convertirse en documento de estudio por el conjunto del Partido a efectos de aprender de la experiencia propia. Asimismo se recomendó que la Comisión de Control examine la conducta de los miembros del Partido que tuvieron responsabilidad en los hechos descritos y determine se hay lugar a sanción disciplinaria.
Asimismo se ha ratificado la estrategia electoral del Partido, en un escenario donde subsiste la fragmentación política y no se ha avanzado lo suficiente en el proceso unitario de la izquierda, el nacionalismo y el progresismo. El Partido ratifica su compromiso con los frentes políticos regionales donde participa el MNI, y también donde el MNI va con propia membresía. Siendo un hecho objetivo que en algunas regiones las opciones populares van en listas separadas, si tal es el caso, apoyar a cualquiera de ellas que pase a la segunda vuelta.
En lo que se refiere a la campaña electoral el Pleno insiste que su rasgo principal debe ser aplicar una línea de masas, luchar no solo por los votos, sino por ganarla conciencia de los trabajadores y el pueblo, formar en todo el país los comités de apoyo a las candidaturas, hacer una labor casa por casa, apoyarse en la población para organizar los personeros y defender el voto, y en este proceso incorporar con audacia a nuevos miembros al Partido, MNI, Juventud Comunista.
Siendo importante el papel de las personas en la lucha electoral, hay que reforzar el posicionamiento de liderazgos a nivel nacional con miras a su participación en las elecciones del próximo año. Los comités deben hacer la adecuada selección de los pre candidatos, tomando en cuenta el perfil definido y evitando el carrerismo, la competencia desleal, el sectarismo interno, que muchas veces se acrecienta en estas circunstancias. Asimismo hay que dar cabida a las personalidades aliadas, tomar en cuenta a las mujeres y los jóvenes.
III
Otro tema al que le ha prestado especial atención el Pleno es el referido a los problemas de dirección en el Partido, asunto que ha sido materia de preocupación en los últimos años, que fue planteado en el Congreso, y tocado en el pleno anterior y que en esta oportunidad ha sido abordado nuevamente, entendiendo que se trata de un tema sobre el que hay que tomar decisiones que no pueden postergarse. Evidentemente que el problema de dirección es complejo
sobre el que necesitamos imbuirnos de un bagaje teórico, reflexionar profundamente, unificar criterios, rectificar errores, también establecer políticas específicas y tomar medidas en los diversos niveles de la estructura partidaria.
Partimos de la constatación que nuestra forma de dirigir ya no corresponde a los retos del presente, cuando “nos proponemos construir un partido revolucionario de masas, unificado y correcto, grande por su influencia política, teórica e ideológica, por su presencia organizada, disciplinada, de vanguardia, por su enraizamiento en la clase obrera y el pueblo, con capacidad de conducción de masas, claridad en su línea y amplitud de horizonte, con un liderazgo que se construya en los diversos ámbitos de la vida política, social cultural” (Estatuto, Título Preliminar).
Si la dirección, en resumen, es la capacidad de convertir en realidad la línea y política del Partido, debemos convenir que los grandes retos que nos ha planteado el VII Congreso Nacional, no podemos hacerlos realidad con la manera artesanal, empírica espontaneísta, formalista y con fuerte carga burocrática que predominó en el pasado, y aun siguen influyendo.
La modernización del sistema de dirección implica una acelerada política de formación de cuadros calificados en las diversas esferas de la vida partidaria, pues sin cuadros capaces no será posible mejorar el desempeño de los comités y garantizar el funcionamiento de las células. Los cuadros deben poseer una sólida formación marxista leninista, estar compenetrados con la estrategia, programa, Estatuto y línea partidaria, poseer un pensamiento avanzado y nivel cultural, a la vez que deben recibir la formación técnica necesaria para el desempeño óptimo de su trabajo. Lograr este tipo de cuadros en la cantidad requerida se convierte en el eslabón clave en la tarea de modernizar el sistema de dirección del Partido.
El Comité Central asimismo puso en evidencia las dificultades que tenemos para incorporar en un todo los tres ámbitos de la dirección moderna: el diagnóstico y la decisión, la ejecución y la evaluación, constatándose que somos buenos en el diagnóstico, pero malos en la ejecución y el balance de lo actuado. Esta es una situación que nos proponemos corregir y en la que el Comité Central debe colocarse a la cabeza, como ejemplo y referente.
En este proceso es imprescindible fortalecer la autoridad del Comité Central, en tanto órgano supremo de dirección entre congreso y congreso. En adelante al referirnos a la dirección partidaria mencionaremos explícitamente “el Comité Central”, cuyas decisiones deben ser acatadas por todos los miembros del Partido, en el marco establecido en el Estatuto. En tal sentido se debe combatir y poner fin a las conductas liberales y anárquicas, según las cuales las decisiones del Comité Central son solo referenciales, imponiéndose criterios propios, resistencia a los acuerdos y hasta sabotaje a los mismos. Los miembros del Comité Central deben educar con el ejemplo, están en la obligación de colocarse a la altura de las responsabilidades asumidas ante el Congreso partidario, jugar el papel que les corresponde, ser los más disciplinados, estudiosos y responsables, y unir en todo momento teoría y práctica, palabra y acción.
El Pleno acordó aprobar el documento presentado por el camarada Alberto Moreno Rojas, donde se abordan en detalle estos problemas, a la vez que decidió que resolver el problema de dirección pasa a ser la tarea interna fundamental del Partido, y que el Comité Central debe convocar a una reunión especial para abordar este tema en sus aspectos más concretos.
IV
EL II Pleno del Comité Central asimismo recibió el informe de la Comisión de Control, cuya conclusión principal es que la evaluación y el control forman parte del sistema de dirección partidario, y no se reducen al aspecto disciplinario y sancionador, como se concebía anteriormente. En tal sentido su labor tiene fundamentalmente un componente ideológico y político de carácter preventivo.
Siendo el control parte componente del sistema de dirección corresponde incorporarlo al conjunto de los comités del Partido, donde deben funcionar las comisiones de control respectivas, y a nivel general se requiere un trabajo coordinado con los otros frentes de trabajo, en especial con Organización y Formación.
V
Entre las resoluciones adoptadas por el Comité Central figuran la de homenaje a militantes fallecidos: Julio Walter Pérez Postigo del C.R. Horacio Zeballos, de Arequipa; Wilfredo Loja Oropesa, militante del Partido en la ciudad de Tarma; Antonio Villalobos, militante del Partido en el C.R. César Vallejo de La Libertad; Pedro Vera Ayala, militante del Partido en la ciudad de Huancayo.
Asimismo solidaridad con los docentes de la Cátedra Vallejo de la UCV injustamente despedidos a causa de las ideas que profesan, entre los que se encuentra el c. Julio Yovera Ballona; Apoyar la lucha de los frentes regionales y el próximo congreso de la UFREP.
Comité Central del Partido Comunista del Perú
Patria Roja

miércoles, 18 de agosto de 2010

SITUACION LEGAL DE LOS DERECHOS PENSIONARIOS EN EL PERÚ

ALTERNATIVAS LEGALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PENSIONISTAS:
POSICIÓN DEL GOBIERNO:
CANTIDAD DE ADULTOS MAYORES EN EL PERÚ:
ADULTOS MAYORES EN SITUACIÓN DE ABANDONO:
COBERTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (Univ.del Pacífico)
PENSIONES DE MILITARES Y POLICÍAS EN PERÚ
FUENTE: http://www.defensa.pe/showthread.php?t=5109&page=124
CAJA DE PENSIONES DEL PESCADOR
FUENTE: http://agenciaperu.com/sociedad/2002/feb/cajapescador.htm
RECUPERANDO LA SOLIDARIDAD EN EL SISTEMA DE PENSIONES PERUANO"
(Una alternativa Peruana)

Reforma 20530 aumentó la cobertura pensionaria y posibilitó acceso al seguro social de nuevos sectores como la Mype, además que el Perú nunca suprimió derechos previsionales.
La aplicación de la reforma constitucional en pensiones y las nuevas reglas del régimen 20530 tuvo un efecto favorable en el nivel de cobertura del sistema de pensiones peruanos, incrementándolo en cerca del 16%, afirmó la procuradora supranacional, Delia Muñoz, quien a continuación detalla los argumentos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al declarar inadmisible una petición contra el cierre definitivo de la Cédula Viva.

¿Cuál es el análisis de derecho que emite la CIDH respecto a la reforma constitucional y legal del régimen 20530?
–En efecto, la CIDH procedió al análisis del caso en concreto para determinar si la citada reforma constituyó una violación del derecho a la propiedad privada de las presuntas víctimas, evaluando las cuestiones generales sobre protección del derecho a la pensión bajo la Convención Americana; las restricciones permisibles a los efectos patrimoniales del derecho a la pensión; entre otros criterios de legalidad y proporcionalidad.
Así, en cuanto a la reforma constitucional concluye que el proceso fue absolutamente legal. Añade también en forma expresa que la restricción del derecho a la pensión se efectuó a través de una reforma constitucional y legal materializada mediante las leyes Nº 28389 y N° 28449, aprobadas en concordancia con el régimen constitucional vigente. Luego de atender el fallo del TC respecto a que la Ley Nº 28389 fue adoptada de conformidad con la Constitución, entre otras razones, concluye que la restricción cumplió con el requisito de legalidad.

¿Respecto al fin legítimo?

–Para la CIDH, mantener la estabilidad financiera del Estado y asegurar que todo régimen de seguridad social se encuentre basado en principios de equidad, constituye un interés social y, por lo tanto, de fines legítimos a ser perseguidos en una sociedad democrática. De forma particular, estima que las posibilidades reales de acceder a un sistema de seguridad social en condiciones de igualdad, está relacionada con el principio de progresividad que debe regular toda acción estatal en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Así, estima que dicho requisito también se cumplió.

¿Atiende las restricciones a los montos pensionarios?

–Según la comisión es razonable los argumentos expuestos por el Perú respecto a que las medidas adoptadas pueden generar un ahorro considerable y, por lo tanto, son idóneas para asegurar la estabilidad financiera del Estado y eliminar la inequidad en el sistema de seguridad social, incrementando las pensiones más bajas.
Aclara que si bien el derecho a la pensión fue restringido mediante la reforma constitucional, ella no equivale a la supresión del derecho a la propiedad, pues las supuestas víctimas continuaron ejerciendo la titularidad del derecho sobre sus pensiones, sin que resulte una afectación a la esencia de ese derecho.
Ante estas consideraciones la CIDH concluye que el Perú no incurrió en violación de los derechos consagrados en la Convención. Esto cierra a nivel supranacional cualquier pedido de revisión del tema, permitiendo avanzar en la reforma del Estado y fijar los mecanismos para implementar la carrera del servicio público.

¿En que consistió la estrategia de la defensa peruana?

–Entre los argumentos constitucionales, legales y aspectos de hecho, se demostró que el Estado peruano no suprimió ningún derecho, pues no eliminó el derecho pensionario de ningún beneficiario de la 20530, tampoco eliminó el derecho al reajuste pensionario, el cual se regula de manera diferente, privilegiando a quienes reciben pensiones más bajas y estableció una pensión máxima cuyo monto es razonable y proporcional dentro de una situación social y económica que lo hace factible y necesaria.
Otro argumento fue el impacto devastador que hubiera tenido en el financiamiento del Estado continuar con el régimen del D. Ley 20530; e indicó que la reforma permitió incrementar las pensiones más bajas del régimen y reajustar anualmente las pensiones de los mayores de 65 años.

¿Aumento la cobertura previsional peruana?

–En efecto, las medidas implementadas por el Estado luego de la reforma constitucional también tuvieron un efecto favorable en el nivel de cobertura del sistema de pensiones peruano, incrementando en cerca de 16%. A esto debemos añadir la implementación del D. Leg. 1057, que crea y regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios para los trabajadores del Estado no sujetos a la Ley de bases de la carrera administrativa ni al de la actividad privada, entre otras, con el fin de garantizar los principios de mérito y profesionalismo en la gestión pública.

Justifican reforma
¿Se demostraron los beneficios de esta reforma?

El Estado peruano explicó que, a partir de enero de 2005, ningún pensionista del régimen 20530 percibe una pensión inferior a los S/. 415, de manera similar a la de los regímenes del D. Ley 19990 y del sistema privado de pensiones.
Detalló que los incrementos en las pensiones favorecieron a 97,178 beneficiarios cuyas pensiones no eran superiores a los S/. 800.
Refirió otros incrementos que fueron factibles por el ahorro de esta reforma, e indicó que mediante la Ley Nº 28666 se otorgó un aumento de hasta 26% de la pensión por viudez en el régimen 19990 y que desde enero de 2008 se incrementó hasta en S/. 50 la pensión de los beneficiarios de jubilación e invalidez.
El Perú añadió que la reforma no sólo ha permitido incrementar los montos de las pensiones más bajas, sino ampliar la cobertura mediante la creación del sistema de pensiones sociales, que pretende incorporar a otros sectores sociales y productivos de Perú, como trabajadores de microempresas menores de 55 años.
Se resalta finalmente una serie de medidas en materia de salud y educación, detallando que el gasto en salud, educación, saneamiento y protección social presente un incremento constante.
La procuraduría confía en que el Estado peruano obtendrá un resultado positivo en los aproximadamente 40 casos que aún quedan pendientes de pronunciamiento en la CIDH referidos a temas laborales y pensiones.

Fuente: diario El Peruano Pág. 15

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a través del Informe Nº 38/09-Caso 12.670, se pronunció acerca de la petición formulada por cinco organizaciones de cesantes y jubilados y un colegio de abogados, quienes consideraban que la reforma establecida por el Estado Peruano, a través de las Leyes 28389 y 28449, resultaba lesiva a los derechos a la propiedad, al desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales, así como a la garantía de gozar de una protección judicial, todos ellos reconocidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).
Al respecto, la CIDH expresó que los efectos patrimoniales de un régimen pensionario, al cual se han realizado contribuciones o cuyos requisitos legales se encuentran cumplidos, están dentro de los alcances del derecho de propiedad, el cual no es un derecho absoluto, ya que su ejercicio debe ser acorde con el interés social.
Agregó, asimismo, lo siguiente: la restricción del derecho a la pensión se efectuó a través de una reforma constitucional y legal; la cual tuvo como fin legítimo mantener la estabilidad financiera del Estado y asegurar que todo el régimen de seguridad social sea conducido sobre la base del principio de equidad; y que las restricciones impuestas por la reforma (eliminación de la nivelación, imposición de topes y ajuste periódico de pensiones) resultaban idóneas para lograr el fin perseguido.
La Procuradora Supranacional Delia Muñoz señaló que con esta decisión el Estado peruano ahorrará US$ 5,850 millones de dólares.
La Procuradora Supranacional, Delia Muñoz, anunció que el Estado peruano salió victorioso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el caso del régimen pensionario de la Ley 20530 ya que, a través de un informe enviado desde Washington, se declara como inadmisible una petición presentada para cuestionar la reforma constitucional que se realizó para modificar el referido régimen.
“Este es el caso más importante que tenía el Estado peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por cuanto la contingencia económica es de US$ 5,850 millones de dólares”, señaló la procuradora.
Añadió además que, en este informe de inadmisibilidad y de fondo, la Comisión reconoce que el Estado podría establecer restricciones y limitaciones a los montos pensionarios, teniendo en consideración que existía un fin legítimo de protección a la sociedad en general.
“Señala que el desarrollo progresivo de los derechos económicos y sociales es una pauta que debe ser interpretada y aplicada por cada Estado en función al análisis y la utilización de recursos de cada país y teniendo en consideración los recursos legislativos apropiados para realizar una modificación regresiva”, agregó.
La procuradora Muñoz señaló que el informe señala que a los peticionarios se les brindó el acceso a todos los recursos impugnativos que existen en sede nacional sin ninguna limitación y restricción y que, por ello, el Tribunal Constitucional del Perú, declaró infundada la acción de constitucionalidad, es decir, que con este pronunciamiento la Comisión IDH convalida el accionar del Estado peruano al realizar su proceso de reforma constitucional.
“Con esto, se va a permitir que, de ahora en adelante, se podrá implementar la reforma del Estado y establecer los mecanismos adecuados para implementar nalizó.
Fuente: Ministerio de Justicia
RESUMEN: En el caso concreto, la CIDH consideró que las restricciones impuestas por la reforma no constituyeron medidas regresivas, en cuanto al desarrollo al derecho a la seguridad social en el Perú.
Compatibilidades
Ante lo expuesto, la CIDH concluyó que la reforma constitucional era compatible con la Convención Americana, por cuanto las medidas fueron implementadas sobre la base de criterios de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad, atendiendo exclusivamente al desfinanciamiento económico e inequidad social que generó el régimen 20530.
A finales del 2005, mediante la sentencia recaída en el Exp. Nº 0030-2004-AI-TC, el TC declaró la inconstitucionalidad del criterio de aportación al régimen pensionario 20530, regulado por la Ley Nº 28047, que establecía un aporte equivalente al 13%, 20% y 27%, a partir de agosto de 2003, 2006 y 2009, respectivamente. Además, exhortó al Congreso a expedir una ley modificatoria, situación que a la fecha no se ha cumplido.
FUENTE: http://www.adn.es/deportes/20090703/NWS-2486-Libertadores-Peruano-Caldas-Fano-seguira.html

sábado, 14 de agosto de 2010

DECLARACIÓN SOBRE CAMISEA


¡CAMISEA, URGE RECUPERACIÓN SOBERANA!
¡ES LA HORA DE LA CIUDADANÍA, ES LA HORA DEL PERÚ!

1. En relación a CAMISEA, el Gobierno se ha visto obligado a retroceder ante la exigencia patriótica de la ciudadanía y la evidencia del desabastecimiento mientras se compromete para exportación el 47 % de las reservas probadas.
2. Es urgente recuperar el total del gas de los lotes 88 y 56, 47 % del cual está secuestrado para la exportación.
3. El dialogo en la provincia cusqueña de La Convención ha sido expresión de una masiva conciencia ciudadana nacional, que ha conquistado como agenda prioritaria la soberanía energética.
4. En el tema de CAMISEA, el país ha entrado a un momento clave, tras la inmensa exigencia patriótica ciudadana, expresada en la huelga indefinida de la Convención, el anuncio de paro en el macro sur, los lavados de banderas en ascenso, el enjuiciamiento vía Habeas Data solicitando judicialmente documentos de irregularidades, etc.
5. El mismo Gobierno que dijo el 2009 que existía delito en los trámites para exportar el gas de CAMISEA, y luego el 2010 se transforma en adalid de la exportación, es el que ahora dice lo que no cree. Hace poco instalo una “renegociación” con el monopolio exportador (REPSOL-HUNT) reducida a las regalías, rechazando airadamente cualquier otro tema pues supuestamente “ahuyentaba la inversión”.
6. El Gobierno se ha visto obligado a iniciar la “renegociación”, abierta a regañadientes, solo para escuálidas regalías, y ahora se ve obligado a plantear e incluir el asunto que el gas del lote 88 de CAMISEA sea solo para el mercado interno.
7. Los acontecimientos son ilustrativos. El Premier Velásquez Quesquén impidió atender las demandas inmediatas de la huelga de La Convención; a los 12 días se vio obligado a ir a dialogar, y en medio de tensa reunión oferto difusos anuncios sobre las demandas inmediatas pero rechazándolas “técnicamente”, todo ello bajo el argumento que no se podía cambiar el contrato del lote 88 secuestrado para la exportación. Incluso, oferto que se vendería el GLP en el cusco al mismo precio que en Lima.
8. Pero tras más de cuatro años de exigencia patriótica ciudadana, que es mayoría nacional, se ha posicionado como requisito central y básico recuperar para el Perú el Gas de los lotes 88 y 56 de CAMISEA, secuestrado para exportación.
9. Ante esta mayoría patriótica, que se expresaba en QUILLABAMBA, el Premier tuvo que aceptar atropelladamente lo que días antes y en esa misma reunión negaban pública y airadamente sus ministros y el mismo.
10. Decían antes que la Planta en QUILLABAMBA era una obra no rentable, pero aceptaron que se hará y con inversión compartida. Instalación a la que en su confusión denomino de “fraccionamiento” (separar gas de líquidos) y en otro momento de licuefacción (transformar el gas a líquidos). Hizo así uso de la licencia de soltar palabras que días después con un Decreto supremo recién se entenderá a que se refieren.
11. Defendían ese mismo día, con mapas, acompañados de frases gruesas y burlonas, el pase de nuevo gasoducto por la reserva de MEGATONI, poniendo como ejemplo el túnel bajo MACHUPICCHU, para ofertar luego que “no se pasara” por ella, sin negar el túnel, y colocando como espectadores externos a dos técnicos cusqueños.
12. Repitieron el anuncio del gobierno que en Enero 2011 se iniciaría la construcción del gasoducto MACROSUR, del cual será un ramal el ducto a QUILLABAMBA, sin que Petrobras se haya pronunciado, sino mas bien ha abierto un nuevo pozo exploratorio alargando las fechas de anuncios de reservas probadas, haciendo del ramal a QUILLABAMBA el derivado de una difusa promesa gubernamental.
13. Tantas palabras no precisas y ofertas ambiguas, dejaron una inquietud muy grande en el país y especialmente en Cusco. Asomaba otra vez como una maniobra distractiva, dicha para dejar ofertas vacías de un Gabinete que en pocos días renunciara, las que se derivaran al próximo gobierno, al cual recién pedirle cuentas.
14. Ante esta desconfianza generalizada, Velásquez Quesquén tuvo que hacer entonces un nuevo giro. Ya en Lima, anuncio que el gobierno llevará a la “renegociación” que el gas del lote 88 sea solo para el Perú debiéndose, por tanto, modificar los contratos para este objetivo.
15. No está claro si sigue en las confusiones de confundir fraccionamiento con licuefacción, o sortear el MEGATONI al pasar encima o por túnel. Lo que es indudable, es que esa declaración, dada en la radio al paso, es otra cosa.
16. El tema tiene varias aristas impostergables, todas relacionadas con la soberanía del Perú y el gas como recurso natural.
17. No se puede recuperar el gas del lote 88 sin re establecer el horizonte permanente de 20 años para abastecimiento, y sin anular la ilegal adenda impuesta por Toledo-PPK y la ilegal autorización de uso para exportación del gasoducto del mercado interno, aprobada por García.
18. Tampoco se puede tratar, sin reformular el contrato de venta del gas por 15 años con la Comisión Federal de electricidad con México, pues recién se iniciara el 2012 la planta de Manzanillo y que Repsol ya lo transporta a su antojo desde el 2010 a otros mercados. Será indispensable tratar que los impuestos se fijen no defraudando al fisco a partir del precio “a boca de pozo”, sino del precio de venta final.
19. Deberá reconocerse el real costo de operación en la exportación de líquidos asociados al gas, que es US$ 2 por BI y no los US$ 6 adulterados para reducir pagos al fisco, y que le han permitiendo recuperar en tres años su inversión y obtener US$ 3 mil millones de utilidades adicionales.
20. No podrá resolverse estos temas del lote 88 sin tratar la ilegal adjudicación del lote 56, que también revirtió la Shell gratis al Perú.
21. El Gobierno ha retrocedido y no tiene rumbo, estando a puertas del cambio de Gabinete. La ciudadanía continúa la activa movilización para una renegociación con soberanía.
22. En Cusco, se han dado plazo de 30 días para evaluar los acuerdos y su implementación integral.
23. En macro sur el sábado 14 se reúnen en Tacna las organizaciones sociales y movimientos ciudadanos.
24. El “Foro Soberanía Energética” presentara el 20 de Agosto el recurso constitucional de Habeas Data al poder judicial para que el gobierno entregue los documentos que evidencian irregularidades denunciadas en la exportación del gas de CAMISEA.
25. Se organiza la “IX Sesión del Foro Soberanía Energética” en Audiencia Pública a fines de Agosto, para tratar la política de Estado sobre Soberanía Energética y el Gas de CAMISEA.
LIMA 14 DE ABRIL DEL 2010
Manuel Dammert Ego Aguirre

(1) Versión Adaptada de “EL PENSIONISTA” http://www.utgpensionista.blogspot.com

domingo, 8 de agosto de 2010

NEOLIBERALISMO EN EL BANQUILLO

No hay que llamarse a engaño: el modelo neoliberal, pese a los efectos perversos que ha tenido en la profundización de las injusticias sociales en América latina, sigue funcionando, “pero ya no gira en torno a las privatizaciones, la apertura económica y las desregulaciones, sino que se ha volcado en la apropiación de los recursos naturales”, sostiene el analista internacional y activista social Uruguayo, Raúl Zibechi.

Investigador de las realidades socioeconómicas y políticas de los países latinoamericanos, Zibechi considera que los movimientos sociales tienen el reto de seguir presionando a lo largo y ancho de la región para acabar con la “larga noche neoliberal”.

Él se ha dedicado a la investigación social y a la docencia que alterna con sus actividades de escritor y periodista y trabaja con los movimientos sociales. Es miembro del consejo de redacción del semanario Brecha de Montevideo y participa como docente en la Multiversidad Franciscana de América latina. Además, es un destacado activista social y asesor de organizaciones sociales, barriales y medios de comunicación alternativos.

A su paso por Bogotá, donde dictó un taller sobre nuevas formas de dominación y presentó su último libro “América latina: Contrainsurgencia y pobreza”, Zibechi dialogó con el Observatorio Sociopolítico www.cronicon.net.

¡Ya Basta!
En su disertación, este intelectual Uruguayo fue contundente en señalar que “es enteramente falso que el problema central de nuestras sociedades sea la existencia de porcentajes elevados de pobreza. El verdadero problema es la riqueza, es decir la existencia de una clase social parasitaria, que no cumple ningún rol positivo en la sociedad aunque sí tiene el suficiente poder tanto para influir en las políticas estatales, en las agendas públicas y de los medios de comunicación, como para desviar el foco de atención hacia su impúdica acumulación de riqueza”.

“Romper con esta concepción de la pobreza como problema a resolver y poner el centro de atención en la riqueza, es un requisito para cambiar las políticas sociales”, es una de sus recomendaciones.

Se lamentó de que “el gran triunfo ideológico del Banco mundial es haber inoculado en las izquierdas, en los sindicatos y en los intelectuales progresistas, que se puede acabar con la pobreza sin tocar la estructura de la propiedad. O sea, sin modificar las relaciones de poder”

Criticó las denominadas políticas asistencialistas porque “no erradican la pobreza, no abordan las causas estructurales de la marginalidad y la exclusión social, por el contrario, profundizan el paradigma individualista del neoliberalismo. Estas políticas centradas en ‘el combate a la pobreza’ buscan evitar el conflicto. O sea, buscan la anulación de cualquier sujeto de abajo y quieren que sólo existan sujetos estatales o empresariales”.

Explicó que “los sujetos se forman en la lucha, nacen de ella y si la sociedad se instala en un periodo de letargo social, los actores se desvanecen. Toda la política del Banco mundial y de las elites globales y nacionales es para ‘des-sujetizar’, para evitar que las diferencias se conviertan en conflicto social”.

Desde una perspectiva epistemológica, Zibechi llamó a los sectores progresistas y de izquierda en América latina “a elegir el ¡Ya basta!, porque es una opción ética y política muy válida”.

Destacó igualmente que muchos de los proyectos y las políticas sociales progresistas como la economía solidaria, la autonomía y la horizontalidad, la Educación popular, los movimientos sociales de gestión productiva “nacieron de las resistencias a las políticas de ajuste estructural del neoliberalismo. No obstante que la economía solidaria no es nada fuera del marco del conflicto. Puede ser un modo de adquirir fuerza para encarar el combate en mejores condiciones”

“Reprimerización”
La crisis del neoliberalismo constituye para Zibechi “una oportunidad para presionar cambios”, por eso considera que “es indispensable meterse con la economía para cambiar la situación actual”. Y es que “América latina no puede repetir la negativa experiencia de echar a perder los intentos por erigir el estado de bienestar para dar paso a la acumulación originaria, bajo el esquema de ‘acumulación por desposesión’, como lo denomina el sociólogo y politólogo británico David Harvey, que erosionó el papel regulador de los sindicatos y su carácter de interlocución, produjo una aguda desindustrialización y la reprimerización del aparato productivo, con su inevitable secuela de Desempleo, creciente marginalización de los sectores populares urbanos y desplazamiento de los pequeños campesinos hacia las periferias urbanas”.

En su opinión, descubrirr e “iluminar las formas de dominación como el modelo neoliberal ayuda a desmontarlas” y si bien éstas son muy potentes, también lo son las resistencias.

En la actual coyuntura, explica, la derecha en su afán de lograr una dominación hegemónica no solo “compra” a líderes sindicales o de izquierda sino que busca por diversas formas el apoyo total de las organizaciones sociales.

Puso como ejemplo el caso Colombiano, en el que el establecimiento “no solamente coopta a los angelinos (en alusión al vicepresidente electo Angelino Garzón) sino a organizaciones sociales enteras”, como está sucediendo actualmente con la Confederación General del Trabajo (CGT) mediante el salto que dio su presidente Julio Roberto Gómez del izquierdista partido Polo Democrático al santismo, la expresión más ultraconservadora y oligárquica del establecimiento en Colombia.

Deslegitimado, no derrotado
Para Zibechi, el modelo neoliberal en los países de América latina “sigue funcionando pero ya no gira en torno a las privatizaciones, la apertura económica y las desregulaciones, sino que se ha volcado a la apropiación de los bienes comunes. La novedad principal de la coyuntura regional consiste en que el Consenso de Washington fue deslegitimado pero el neoliberalismo no fue derrotado.

Por el contrario, la acumulación por desposesión, anclada en el modelo extractivista, se sigue profundizando en esta etapa a través de la minería transnacional a cielo abierto, los monocultivos de soja, caña de azúcar y palma, y del complejo forestación-celulosa. Estos emprendimientos, conducidos siempre por grandes multinacionales, se apropian de los bienes comunes, en particular agua y territorios, para convertir la naturaleza en mercancías (commodities) exportadas a los países centrales o emergentes como China e India”.

“Los resultados -agrega- están a la vista: los bancos tienen las mayores ganancias de su historia y el crecimiento económico se basa en exportaciones de commodities y minerales, en una suerte de reprimerización de la estructura productiva de los países. Es el camino que siguen los países de la región, más allá de las fuerzas políticas encargadas de administrar los gobiernos”.

Las política sociales que se han puesto en marcha en varios países de la región “acompañan y compensan la profundización del modelo neoliberal”.

La novedad principal de la coyuntura regional consiste en que el Consenso de Washington fue deslegitimado pero el neoliberalismo no fue derrotado.


El extractivismo: parte del modelo
Zibechi es escéptico sobre el surgimiento de un modelo alternativo al neoliberalismo, habla de los llamados gobiernos progresistas y los neoliberales y critica en esta entrevista las políticas extractivistas.

–¿En su concepto, América latina atraviesa por un periodo de enterrar “la triste y larga noche neoliberal” para utilizar una frase del presidente ecuatoriano Rafael Correa, gracias en buena medida a las resistencias sociales que tomaron fuerza durante la década anterior?
–Sí y no. Sí, porque ha habido largas resistencias intensas, las cuales han dado cambios importantes, pero los nuevos gobiernos están desarrollando políticas que no salen del neoliberalismo sino que, por el contrario, lo sostienen, en consecuencia, creo que esa afirmación de Correa habría que matizarla mucho. Y no puedo estar de acuerdo con eso, porque de hecho en estos días en Ecuador hay conflictos con dirigentes indígenas acusados de sabotaje y terrorismo, entonces esto es relativo y hay que empujar un poco más.

–Hablemos de su país, Uruguay. ¿Cómo se puede entender que después de 34 años de existencia del Frente Amplio haya logrado llegar al poder, primero con Tabaré Vázquez y ahora con un ex guerrillero como Pepe Mujica?
–Bueno, por una larga acumulación electoral que redundó en un triunfo aplastante por más de más del 50% y por una hegemonía del Frente Amplio en la sociedad Uruguaya. Eso está consolidado y no creo que vaya a cambiar pronto.

–¿El gobierno del Frente Amplio del Uruguay mantiene algunas políticas neoliberales?
–Sostiene el extractivismo y esto es un problema, a mi modo de ver, porque no se logra salir de las políticas que se han venido implementado desde hace mucho tiempo. Yo considero que el extractivismo es parte del modelo neoliberal.

–¿En ese sentido usted coincide con el ex Ministro de Estado ecuatoriano Alberto Acosta, que en su último libro sostiene que la maldición de los países de América latina es la abundancia en recursos naturales?
–Coincido totalmente, mi diferencia es que los estados plurinacionales tienden a reproducir la lógica de dominación de cualquier Estado.

–¿Cuál es su visión sobre el proceso actual de resistencias sociales en América latina? ¿Habrá posibilidad de que se abra espacio un nuevo modelo económico?
–No veo pautas de un nuevo modelo económico de desarrollo, lamentablemente, y lo que observo me preocupa mucho precisamente porque nuestros países están anclados en el extractivismo.

–¿Cuál es su concepto de los gobiernos progresistas de América latina?
–Hay dos tipos de gobiernos progresistas: los de Brasil, Uruguay y Argentina que son gobiernos socialdemócratas aliados con un sector del capital; y los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia, donde los movimientos sociales son muy fuertes y siguen presionando más.

–¿En el caso de países como Perú, Colombia y México, habrá influido el hecho de que fueron virreinatos del imperio español, lo cual dejó una impronta cultural y política que ha permitido consolidarse a la derecha y por ende que sus dirigencias sean reacias a los cambios sociopolíticos?
–Sí, y por la debilidad de los movimientos sociales que no han logrado desbordar a estos gobiernos y de ahí la hegemonía del capital financiero que sigue siendo muy importante.


Fernando Arellano Ortiz
Visiones alternativas

SUSANA VILLARÁN CONTRA LA CORRUPCIÓN

LA VERDADERA ENCUESTA
Susana Villarán avanza en intención de voto en Lima

Ahora que la población sabe contra quien realmente está luchando (contra los amantes del dinero). Es decir ahora sabe quién es Lourdes flores Nano, la defensora del corrupto narco Cataño y, también se sabe que Kouri es parte de la mafia corrupta fujimontesinista, a Lima solo le queda la señora SUSANA VILLARÁN, una candidata honesta y transparente y está con las manos limpias.
Es importante circular ésta nota de prensa, por tratarse de la votación de la tercera parte de la votación del Perú: LIMA, que estamos seguros se reflejará en todo el Perú, cuando de la lucha contra el neoliberalismo o capitalismo salvaje se trata.

Dé un vistazo a la siguiente encuesta:

http://listasw.com/politica/1684-quin-ganar-la-alcada-de-lima




__._,_.___

sábado, 7 de agosto de 2010

PERÚ:GARCÍA, GRUPOS DE PODER Y ENTREGUISMO

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO
Utguerrero31@yahoo.es

Nunca un caudillo político en la historia del Perú republicano, acumuló tanto poder, sin haber demostrado al pueblo tener la capacidad de gobernar con honestidad y cumplir con sus promesas electorales durante los años 1,985-1990 y durante el 2006-2010 (“ALAN GARCIA Y EL PROTECTORADO NEOLIBERAL”- http://peru.indymedia.org/news/2009/09/45867.php - Ubaldo Tejada Guerrero). Mientras los campesinos del Valle de la Convención libran una dura batalla por la defensa del gas de Camisea, que García pretende regalar a las corporaciones internacionales.
Estamos hablando de Alan García Pérez. Desde “El futuro diferente” hasta “el perro del hortelano”, el pensamiento teórico de Alan García es un laberinto completo. Y es este pensamiento el que ha marcado las pautas de desarrollo del partido aprista en los últimos 25 años. Enterrado por completo las banderas reformistas con las que surgió el APRA en 1926, Alan García se ha transformado en el caudillo imprescindible que el viejo partido de Haya de la Torre necesita para los tiempos de elecciones y para mantener el modelo neoliberal hoy.
Es la crisis de decadencia de un movimiento político que no tiene ya nada que ofrecer al país y solo busca subsistir electoralmente, porque a diferencia de los belaundistas que alguna vez proclamaron la consigna de “el Perú como doctrina”, para los apristas su lema actual es “el Perú como negocio”. EL APRA es una simple maquinaria electoral que les permite aferrarse a pequeñas cuotas del poder estatal y sobrevivir en la escena política al servicio exclusivo de las ambiciones de poder que mueven a Alan García Pérez, y que confía en que la memoria corta que habita en la sociedad peruana, le permita volver el 2017 para ser el presidente que conmemore el bicentenario de la independencia del Perú. Aunque para lograr eso, tenga que sacrificar las expectativas electorales del APRA para el 2011, impulsando a una derecha parasitaria.
El politólogo peruano Manuel Guerra dice: “Mientras la situación de la izquierda, el nacionalismo y las fuerzas del cambio a la hora encarar los procesos electorales para regiones y municipios, debe llevarnos a una seria reflexión, pues a la luz de los resultados para definir las alianzas y candidaturas, comprobamos que la palabra unidad nuevamente ha sido manoseada, bastardeada y burlada, ganando paso lo contingente y afirmándose la fragmentación. Así no vamos a ningún lado, y la derecha, pese a su descrédito, seguirá reinando”. Es una izquierda que le asusta que lo identifiquen como izquierda, sin ninguna ligazón con la realidad popular y sin discurso de cara al siglo XXI; todavía temerosa que lo liguen con Sendero Luminoso.
Mientras en el Perú se pagan los más altos precios de América Latina en lo que se refiere a combustibles y gas para uso doméstico. Lo más grave es que se compromete la soberanía energética del país, en un escenario donde estos recursos son cada día más escasos y se refuerza su disputa por parte de las grandes potencias y las empresas transnacionales. Otro tanto ocurre con los recursos hídricos y la producción de alimentos” (“EL PERÚ PARA LOS PERUANOS”- http://www.patriaroja.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1030:el-peru-para-los-peruanos&catid=51:portada&Itemid=71 ).
El economista Francisco Durand explica que: “La economía peruana tiene algunas características permanentes y otras nuevas que se revelan en la composición y peso de su clase empresarial. Sigue siendo, a pesar de los cambios de modelo, una economía dual, con un componente legal y otro no legal o subterráneo (sector informal y delictivo). La base de la pirámide empresarial es la pequeña y mediana empresa, que es fundamentalmente nacional. En la punta, predominan las grandes corporaciones privadas. En ese sentido, poco ha cambiado
El gran capital nacional corporativo, que se conglomeró como expresión de su desarrollo empresarial y su gran poder, ha sido debilitado en crisis sucesivas, y ha perdido peso por aferrarse a rentas y tradiciones familiares, porque no resistieron la oferta de compras, o por la competencia. Ahora poseen menos y son menos. Quienes comandan la economía son las grandes multinacionales. La estructura económica, entonces, no sólo ha cambiado por haberse poder. El nuevo poder corporativo ha adquirido enorme influencia sobre los medios de comunicación, pero su imagen en la opinión pública se ha debilitado. La mayor influencia en medios se explica en parte porque las corporaciones han invertido en ellos (Bavaria en Canal 4; Graña y Montero en El Comercio). Pero hay otros factores presentes, como la dependencia de inversiones en publicidad. Otro, más preocupante, es que, dado que algunos medios de prensa han alojado más corrupción (corporativa y periodística) en los últimos años que otras instituciones, no le resulta difícil a quien tiene más recursos pagar para evitar noticias negativas y obtener prensa positiva. Hay tres ejemplos claros de estos factores: la manera casi apologética como la mayoría de la prensa trató la polémica de las empresas eléctricas y Barrick alrededor de la exoneración del Impuesto a la Renta; el escándalo Bavaria, centrado en Almeyda más que en la empresa; y la manera como se reporte la "solución" a los casos judiciales pendientes de las empresas norteamericanas, condición para que se apruebe el TLC, privatizado y concentrado. También se ha desnacionalizado”. (Francisco Durand-“Nuevo poder corporativo, viejos problemas políticoshttp://clioperu.blogspot.com/2010/02/los-grupos-de-poder-economico-en-el.html ).
Seguir combatiendo programas asistencialistas y generando mentalidades mendigantes, es una deber patriótico; por ello es necesario impulsar en nuestro pueblo la mentalidad del productor, mediante “….la creación de capacidad empresarial nacional asociada a la expansión de la inversión privada nacional o local; pero esta, a diferencia de la extranjera, que hoy enfrenta restricciones de mercado interno, de financiamiento y de capital humano y tecnología. La restricción de mercado se supera con inversión en infraestructura económica y social, a lo largo y ancho del país. La restricción de financiamiento se logra con un mercado de capitales en soles, profundo y líquido, sustentado en un mercado secundario de deuda soberana en soles, a distintos plazos, para generar tasas de referencia para las emisiones privadas. Por último, la restricción de capital humano se logra con una reforma educativa para facilitar la movilidad y adaptabilidad de la mano de obra, con inversión en investigación y desarrollo, y con vínculos institucionales con la industria y las empresas para definir contenidos curriculares que hagan fluido el tránsito hacia el mercado laboral” (Félix Jimenez-“ECONOMÍA NACIONAL DE MERCADO”- http://aeperu.blogspot.com/2010/04/la-economia-nacional-de-mercado-parte-i.html ).




miércoles, 4 de agosto de 2010

CRISIS EDUCATIVA EN EL PERÚ

El neoliberalismo desfigura la cultura de los pueblos.
La aplicación del programa inhumano denominado neoliberalismo, no tiene en consideración el desarrollo de la educación de nuestropueblo, por el contrario esta es tratada de manera secundaria por la coalición derechista que se manifiesta en el actual gobierno aprista.
Las mentiras vertidas en el discurso de García, son la demostración palpable de su inoperancia y tratamiento incapaz del tema educativo,que ahonda la crisis educativa, convirtiéndola en crónica, en grave perjuicio de la niñez y juventud estudiosa.
Este tratamiento de la educación, que ha realizado el Apra en su segundo gobierno, la ha aislado del desarrollo nacional y de la real identidad cultural de nuestro país, caracterizada por ser multinacional y multilingüe. Esto hace debilitar la cultura de la sociedad peruana, su proyecto de país y nación, para ser entregada a las concepciones pragmáticas, hedonistas y utilitaristas como las características básicas del neoliberalismo que se quiere imponer en las mentes de nuestro pueblo.
Las secuelas del neoliberalismo pueden perturbar y desfigurar lacultura y comportamiento ciudadano, es el caso de justificar “roba pero hace obras”. En varios distritos se observa el cambio decamisetas de candidatos municipales y regionales, pasándose de un partido a otro, sin importar principios o las propuestas de programasde solución para los pueblos, justificándose el transfuguismo o el lobby como elemento insertado en la “política”, para servirse de esa“política”. El nuevo oficio de “operador de negocios” con el faenón de los petroaudios y la corrupción acentuada como elemento endémico en el gobierno aprista son la constante en la herencia de este gobiernoentreguista y vasallo.
¿El neoliberalismo es propiciador de un verdadero cambio que sirva al desarrollo nacional en general o de la educación en particular? o es que el neoliberalismo se ha estructurado para justificar la dominación y acumulación para un sector privilegiado de capitalistas que usufructúan de nuestras riquezas, condenándonos a la condición de país neocolonial, a la de ciudadanos de segundo orden y de la mano de obra barata.
Nuestra inversión en Investigación y Desarrollo
Con la inversión de $4 para la investigación (1), como la que ocurre actualmente en nuestro país, no podemos salir del atraso educativo yavanzar en el desarrollo sostenible. Más aun, con un de crecimiento dela inversión educativa a cifras cruelmente relegadas al 2,85% del PBI propia de un país atrasado en comparación a los países vecinos de la región sur.
Con sueldos de maestros por debajo de la canasta básicafamiliar, peor aun, enfrentándose a ellos, demoliéndoles su imagenante la sociedad, “les pesa los libros” y otras expresiones agraviantes que ahondan pero no resuelven el problema.
La revista BBC Mundo, publicó un artículo “América latina no aprueba en ciencias” (2) donde mide el desarrollo de los países en investigación científica en base a tres temas o puntos:
1) Inversiónen Investigación y Desarrollo (I+D) en cuanto al porcentaje del PBI;
2) Número de publicaciones científicas; y
3) Número de patentes deinvención en ciencia y tecnología.
Se señala que los paíseslatinoamericanos invierten sólo el 2% en comparación a la inversiónmundial en I+D; sólo entre EEUU, Canadá y Europa ese porcentajellega al 70% y por su parte Asia llega al 26%.
Por países, EEUU invierte el 2,6% de su PBI en I+D, en segundo lugar Japón con el 2,4%y en tercer lugar la UE con 1,84%. Pero lo sorprendente y espectaculares que China está invirtiendo 130 mil millones de dólares para esterubro tan importante, posesionándose ahora en el tercer lugar, es tansorprendente como la construcción monumental de la represa de la Central Hidroeléctrica de las Tres Gargantas, en el rio Yangtzé, que dura 17 años.
En particular en nuestra región los primeros tres lugares están ocupados por Brasil quien invierte (US$ 9932 millones),seguido de México (US$ 2875 millones) y Argentina (US$ 964 millones)respectivamente, nuestro país invierte 0,06% del PBI (US$100 millones) lo que hace sólo 1,6 dólares per cápita en I+D (3).
Al respecto, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) (4) refiere que en la actualidad el gasto en I+D en nuestro país asciende apenas al 0,1%del PBI, lo que nos ubica muy por debajo en comparación con lo queinvierten otros países de la región como Brasil (0,8%), Costa Rica(0,4%) o Chile (0,7%), y ni qué decir frente a lo desembolsado por economías como China (1,2%), Corea (2,8%) o Singapur (2,2%).
En cuanto a la lista de publicaciones científicas, las primeras posiciones se mantienen encabezadas por Brasil con 18765 publicacionesanuales, México con 7541 y Argentina con 5700. Perú sólo realiza 173publicaciones al año, pero hay países como Paraguay, Nicaragua y Honduras que sólo realizan 4 publicaciones al año.
Por otro lado,tenemos que de acuerdo al coeficiente de invención, la lista la encabezan Chile (3.52) seguido de Argentina (2.79) y Uruguay (2.79).Nuestro país ocupa el lugar 16 de 20 países con un coeficiente deinvención de apenas 0.14 (5).
La CCL señala sobre este aspecto que en el último informe decompetitividad del Foro Económico Mundial (2009 – 2010) sobreinnovación (pilar Nº 12), el Perú se ubica en la posición número 109,de una muestra de 133 países, mientras que en América Latina nos ubicamos en el puesto 15 de 24 países. Además, al analizar loscomponentes de este pilar para el Perú como capacidad de innovación,calidad de las instituciones científicas, gasto de la empresas eninvestigación y desarrollo, alianzas universidad – industria,disponibilidad de científicos e ingenieros y contratación pública deproductos de alta tecnología, en cada uno de ellos nos encontramos claramente en desventaja competitiva.
Resumiendo, el modelo neoliberal que aplica el gobierno aprista profundiza la crisis económica, política y distorsiona el proceso cultural de nuestro país, agudiza las contradicciones sociales entrelos más ricos y los más pobres. Nuestro país en estos últimos cuatro años que van del actual gobierno, no ha salido del sótano en que se encuentra la educación y la investigación científica que son pilares que comprometen el desarrollonacional. La realidad es que sólo invertimos 2,85% del PBI al año eneducación, 0.06%(0.1% según la CCL) del PBI en I+D y tenemos un coeficiente de innovación científica y tecnológica de 0,14 (es elresultado de la división de la cantidad de patentes registradas ennuestro país entre la cantidad de la población) (6).
Referencias:
(1)El Comercio: "El Perú solo invierte US$4 anuales por habitante para investigación y desarrollo"
(2) BBC Mundo: "América Latina no aprueba en ciencias"
(3) Eulogio Zamalloa: "Investigación en educación superior"
(4) CCL: "Inversión en investigación y desarrollo en el Perú es 0,1% del PBI"
(5) BBC Mundo: "Perú inversión en ciencia y tecnología"
(6) ALADI: "Sobre desarrollo científico tecnológico en el Perú"
(si no abrepegarlo directamente en Google)
AUTOR: JAIME ROQUE
04/08/10

martes, 3 de agosto de 2010

CANON MINERO 2010:UN GOLPE BAJO A LAS REGIONES

(Cuadro de Distribución de Canon a julio 2010)
Más utilidades pero menos canon
Lamentablemente teníamos razón respecto al canon minero por distribuir en función al impuesto a la renta abonado por las empresas mineras por el ejercicio fiscal del 2009; el canon minero que corresponde a todos los gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas de las regiones mineras suma los 3,087 millones de nuevos soles, lo que representa casi 500 millones de nuevos soles menos en relación al canon del 2009 que significó 3,584 millones y que se determina a partir del impuesto a la renta del ejercicio del 2008. Al mismo tiempo significan menos de 1,420 millones de nuevos soles en relación al canon minero distribuido en el período junio 2008-junio 2009 que alcanzó el monto de 4,507 millones de nuevos soles en razón del impuesto a la renta pagado en el 2007, como se puede observar en el cuadro respectivo “Perú: Distribución del Canon Minero”
Esta desigualdad en la distribución de la renta minera hace más urgente el cobro integral de las regalías mineras en especial a las empresas transnacionales como Mra. Yanacocha, Mra. Antamina, Mra. Tintaya y la Mra. Cerro Verde que no están abonando las llamadas regalías mineras desde el 2004, y la vigencia de un impuesto extraordinario a las sobre utilidades que están obteniendo sobre todo las productoras de oro y plata, al margen del Aporte Voluntario.
En verdad, estos menores montos por concepto de canon minero distribuidos a las regiones mineras exponen con crudeza las asimetrías en la distribución de la riqueza minera con un modelo de crecimiento primario exportador empobrecedor a pesar de las elevadas tasas de rentabilidad de las empresas mineras sobre todo auríferas, cupríferas y argentíferas. Hemos demostrado en artículos anteriores en el llamado “boom minero” 2004-2009, los límites de este modelo donde de cada 100 dólares de ingresos de exportación, el fisco no capta ni 12 dólares sea por el impuesto a la renta, regalías, aporte voluntario y derechos de vigencia.
De allí la necesidad de fomentar la inversión privada con responsabilidad ambiental, responsabilidad social y tributaria. Elevar los ingresos fiscales vía el abono de regalías sin excepción alguna significaría más de 600 millones de nuevos soles adicionales a los 400 millones que se perciben como promedio. En el mismo sentido con precios del oro por encima de los 1,000 dólares la onza y de la plata por encima de 12 dólares, el Estado debe participar de estas ganancias extraordinarias que no se explican por mejoras tecnológicas ni incrementos de la productividad. No hacerlo será suicida para la estabilidad y gobernabilidad del país en los próximos años.
El canon minero distribuido a los gobiernos locales y regionales de 3,086 millones de nuevos soles debió distribuirse en el mes junio del 2010 y supuestamente tendría una vigencia hasta el mes de junio del 2011; es más, el evidente retardo en la transferencia pues recién el viernes 16 de julio del presente se ha publicado en el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) los montos correspondientes al canon minero que como es de conocimiento público se determina por el 50% del impuesto a la renta pagado por las empresas mineras en el 2009. Esta demora en la distribución está afectando el desenvolvimiento de una serie de proyectos de desarrollo en las regiones, y debemos entender que representan montos provisionales en razón que resulta inexplicable que con mayores utilidades mineras en el 2009 en relación al 2008 el canon sea menor.
En especial las empresas productoras de oro y plata en el ejercicio del 2009 experimentaron mayores ingresos y utilidades respecto a los años anteriores y en menor medida las productoras de cobre, a tal punto que instituciones como Grupo Propuesta Ciudadana, entidad que agrupa a una serie de organismos no gubernamentales (ONGs), estimaron que el canon minero aumentaría en un 18%, así sostenían que “Conforme a ley, el 50% del impuesto a la renta es transferido a los departamentos como canon minero, el cual estimamos que en el 2010 bordearía los S/. 4,000 millones de nuevos soles, es decir, aproximadamente 18% mas que lo transferido en el 2008 (que alcanzo los S/. 3,434 millones)”
En verdad, al margen de las explicaciones que tendría que brindar el llamado Grupo Propuesta Ciudadana por el exceso de optimismo sobre la regularización del impuesto a la renta, y los efectos de los beneficios tributarios en la recaudación fiscal. Se debe justificar por sus gruesas estimaciones ante las regiones mineras en razón a las expectativas generadas. Al margen de ello, debería llamar la atención la falta de transparencia en la autoridad fiscal sobre los valores del impuesto a la renta efectivamente pagado diferenciado del impuesto a la renta declarado por las empresas mineras en sus estados financieros, y publicados por la CONASEV en relación a las empresas que cotizan en la bolsa.
Con la información disponible por la CONASEV la utilidad neta de las empresas mineras que cotizan en la bolsa en el 2009 fue de 4,051 millones de nuevos soles superior a los 3,796 millones de obtenidas en el 2008, destacando las utilidades de Mra. Yanacocha con operaciones en Cajamarca, de la Mra. Cerro Verde en Arequipa, de la Compañía Mra. Barrick Misquichilca con actividades en Ancash (Pierina) y La Libertad (Lagunas Norte) y de la Mra. Buenaventura. De allí la necesidad de superar las trabas de la reserva tributaria en un mundo globalizado, pues en razón de la transparencia debiera ser un derecho ciudadano el libre acceso a la información sobre los verdaderos montos de impuesto a la renta que percibe el fisco.
LOS MÁS AFECTADOS
En función al cuadro mencionado los departamentos que perciben los menores ingresos por canon en el 2010 en relación al canon minero del 2009, serían Ancash con 147 millones de nuevos soles menos, sigue Arequipa con montos menores del orden de 186 millones, Moquegua con 155 millones menos y Tacna con un menor canon del orden de los 143 millones de nuevos soles.
En el caso de Ancash el canon minero disminuye de 929 millones de nuevos soles a 782 millones básicamente por los menores precios del cobre y por la vigencia del cuestionado beneficio de reinversión reconocido a la empresa minera Antamina en razón de los contratos de estabilidad jurídica y tributaria. Si se tiene presente que esta minera no abona las regalías mineras, y su rentabilidad estaba asegurada en el largo plazo con precios reales del cobre de un dólar la libra de cobre, resulta desigual y carente de equidad que el Estado no tenga una mayor participación de la renta minera.
Al departamento de Arequipa se le distribuye por canon minero 348 millones de nuevos soles que resultan menores a los montos percibidos en el 2009 que arribaron a los 534 millones. Siendo la principal empresa minera que opera en la región la Mra. Cerro Verde la cual obtuvo en el 2009 utilidades netas de 708 millones de dólares casi equivalentes a las obtenidas en el 2008 que sumaron los 718 millones de dólares resulta inexplicable la fuerte reducción del canon minero.
Es más, si se tiene presente que en dicho departamento operan unidades mineras de oro y plata como las mineras Arcata, Cailloma, Caravelí y otras del grupo Buenaventura debiera extrañar la fuerte disminución del canon minero. Se debe tener presente que la minera Cerro Verde tampoco abona regalías mineras de allí la necesidad de una mayor participación del Estado en la riqueza minera.
Fuertemente afectados en la disminución del canon minero resultan los departamentos de Tacna y Moquegua donde desenvuelve sus actividades la transnacional Southern Perú Copper Corporation (SPCC). En el caso de Moquegua el canon minero disminuye de 400 millones de nuevos soles en el 2009 para pasar a los 245 millones en una disminución del 39%; para el departamento de Tacna la disminución es más traumática pues el canon pasa de los 342 millones de nuevos soles a los 199 millones de nuevos soles, en una variación de menos 42%.
¿DÓNDE AUMENTA EL CANON?
De manera significativa el canon minero se incrementa en el departamento de Cajamarca donde pasa de los 232 millones de nuevos soles en el 2009 a los 412 millones de nuevos soles en el 2010, es decir aumenta en 180 millones de nuevos soles lo cual representa una variación del 77%. Este comportamiento se explica por los altos precios del oro y la plata, que determinaron que la utilidad neta de la Mra. Yanacocha transite de los 464 millones de dólares en el 2008 a más de 713 millones de dólares en el 2009, y por las operaciones de la minera Gold Fields La Cima en el 2009 que tuvo una utilidad neta de 97 millones de dólares.
Si se tiene presente que Mra. Yanacocha no abona regalías mineras, y los precios del oro se mantienen por encima de los 1,000 dólares la onza bordeando los 1,250 en algunos meses, que sumados a los bajos costos de producción, se puede afirmar que las utilidades extraordinarias que está obteniendo esta empresa no están siendo compartidas con el Estado, de allí la necesidad de imponer un impuesto extraordinario como una manera efectiva de incrementar los ingresos fiscales.
El departamento de La Libertad también experimenta un crecimiento importante del canon minero al pasar este de los 376 millones de nuevos soles en el 2009 a 422 millones de nuevos soles en el 2010, con un incremento del 12%, gracias a las operaciones de empresas auríferas como la Mra. Barrick Misquichilca (Lagunas Norte), Mra. Poderosa, Retama, Santa Rosa, San Simón etc.
EPÍLOGO
El cuadro resumen ilustra la tendencia decreciente del canon minero dependiente del impuesto pagado por los titulares mineros. En un contexto electoral estos menores ingresos por concepto de canon minero afectará o postergará una serie de inversiones regionales y de los gobiernos locales inicialmente comprometidas provocando un lógico malestar que será aprovechado por los grupos críticos y radicales a la actividad minera, que tienen un razonamiento dualista y ambiguo frente a la actividad minera. Por un lado, se exige un mayor canon, de otro lado se limita la exploración y explotación minera, por la preocupación ambiental que la misma actividad genera.
De allí, la necesidad de replantear el modelo de desarrollo minero con un mayor valor de retorno, lo cual significa elevar la contribución fiscal por medio del abono general de las regalías, con la vigencia del impuesto extraordinario a las ganancias extraordinarias pues el impuesto a la renta declarado por las empresas en sus estados financieros está sujeto a una serie de deducciones producto de los beneficios tributarios que afectan al final de cuentas los niveles del impuesto.
La minería debe convertirse en la locomotora de la economía para ello se hace necesario una mayor integración con la industria local para incrementar los eslabonamientos materiales, es decir, las compras y ventas a la industria por un lado, y de otro la industrialización de los productos mineros, pues está demostrado hasta la saciedad que ninguna sociedad alcanza el desarrollo económico con la producción de materias primas.
Una minería responsable en términos ambientales, sociales y tributarios es posible de ser alcanzada con una mayor participación del Estado en la renta minera, y con una eficiente fiscalización de parte del Osinergmin y del Ministerio de Medio Ambiente para que no sucedan los hechos trágicos provocados por la Mra. Caudalosa en Huancavelica.