Entradas populares

jueves, 4 de febrero de 2016

TPP: ¿Ganamos, perdemos, o es todo lo contrario?

Aproximadamente desde hace una década, nuestro país viene desarrollando una agresiva política de negociaciones comerciales, lo que se refleja en la cada vez más larga lista de acuerdos de libre comercio suscritos con las principales economías mundiales, incluyendo los Estados Unidos, la Unión Europea y China. A dicha lista se agregará, eventualmente, otro acuerdo más: el TPP, sobre cuyo proceso de negociación y sus implicancias, tanto comerciales como de otra índole, se sabe demasiado poco para nuestro gusto.
Este TPP (Transpacific Partnership Agreement o Acuerdo de Asociación Transpacífico) es una propuesta de acuerdo comercial que desde el año 2010 viene siendo negociada por un grupo de países ubicados en la cuenca del océano Pacífico: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Singapur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Vietnam, así como el Perú.
Considerando que el Perú ya cuenta con una extensa red de acuerdos comerciales vigentes, podría asumirse que uno adicional, como el TPP, no debería representar mayores problemas o compromisos que los ya adquiridos y pactados, y solo debería traer ventajas para nuestro país. Sin embargo, justamente lo contrario parece una posibilidad: que el TPP no represente beneficios adicionales y sí, más bien, serios perjuicios, puesto que Estados Unidos viene promoviendo, en el marco de las negociaciones, el establecimiento de mecanismos de protección de la propiedad intelectual, patentes y derechos de uso, y de garantías a las inversiones extranjeras; entre otros temas críticos que van más allá de lo que ya aceptamos en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con este país, y que no fue poca cosa.
Así, entre las propuestas que vienen empujando los negociadores estadounidenses destaca la extensión de la vigencia de las patentes de los actuales límites (70 años) hasta 95, 120 o incluso más años, favoreciendo y reforzando así el establecimiento y continuidad de monopolios. Similarmente, se apunta a limitar el acceso a contenido libre en Internet, imponiendo barreras para la libre difusión del conocimiento, motor del progreso humano.
En esa misma línea, se busca recortar aún más las posibilidades de producción y comercialización de medicamentos genéricos, que son sustancialmente más baratos que los de marca, lo que refuerza el domino de mercado de la grandes multinacionales farmacéuticas, cuyas prácticas comerciales están a menudo reñidas con los más básicos principios de la solidaridad y la ética, situación que se traduce en un atentado contra la salud y la vida de millones de personas que, o no pueden acceder a medicamentos adecuados, o para acceder a ellos se ven obligadas a asumir los elevados precios que se cargan por medicamentos de marca, los cuales no se justifican cuando se considera el real costo de desarrollo y producción de tales medicamentos.
Finalmente, hay un riesgo real de que al otorgar garantías adicionales en el marco del TPP para las inversiones extranjeras, en la práctica se fuerce la rebaja de nuestros estándares ambientales y laborales, so pena de ser denunciados y demandados por inversionistas foráneos. Ahí está, como lección, el proceso abierto por Doe Run, que ha demandado al Perú por cientos de millones de dólares en instancias internacionales haciendo un uso mañoso, por decir lo menos, de las excesivas garantías a las inversiones extranjeras que se otorgaron en el TLC con los Estados Unidos. De igual manera, los fabricantes de Gamarra pueden dar testimonio largo y tendido de la feroz y desleal competencia que han sufrido de importaciones subvaluadas provenientes de China, a las que se abrieron las puertas del mercado nacional mediante el acuerdo comercial con este país.
Y es que un problema central en relación con el TPP es que se negocia de manera conjunta, por lo que hay una fuerte posibilidad de que determinados países, en su afán de asegurarse la entrada a mercados atractivos para ellos (por ejemplo, los Estados Unidos o Japón), estén dispuestos a otorgar concesiones en el marco del TPP que serían de carácter vinculante para el Perú, yendo mucho más allá de lo que ya hemos concedido en acuerdos comerciales previos.
Nos veríamos entonces arrastrados por intereses foráneos a una situación en la que no tenemos mucho que ganar, puesto que ya tenemos acuerdos vigentes y entrada en los mercados de nuestros mayores socios comerciales, y sí, más bien, mucho que perder, pues terminaríamos concediendo más de lo que en su momento se consideró como razonable y aceptable. En ese contexto, la utilidad del TPP no resulta tan evidente, pues tener que aceptar ahora nuevas y adicionales concesiones para tener entrada en mercados comparativamente menores para nuestros productos simplemente no tiene sentido. Ante esto, la pregunta lógica es: ¿Por qué debería el Perú aceptar dar mayores concesiones que las que ya dio en el TLC? ¿Qué tenemos que ganar con ello?
Estados Unidos ha puesto sobre la mesa un acuerdo que a simple vista parece ser muy beneficioso para la economía de los países miembros, pero que, en realidad, podría ser la guillotina que acabaría con grandes sectores de una nación.

Tales son las conclusiones de diversos analistas a partir de lo poco que se ha filtrado de la negociación de ese pacto, debido a que los puntos del acuerdo no han sido revelados oficialmente.

Se trata del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por su sigla en inglés), que fue firmado por EE.UU. este 3 de febrero junto a otros 11 países, ellos tres latinoamericanos: México, Chile y Perú.

Lea aquí→ EE.UU. busca control de economía global con Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

De acuerdo con el portal web de The New York Times, el texto consta de 30 capítulos, en los que se habla de eliminar aranceles de importación así como otras barreras de comercio internacional. Al mismo tiempo, se busca establecer reglas uniformes sobre la propiedad intelectual, control de Internet y regulación del medioambiente.

Otros medios han destacado riesgos en las patentes de medicinas y la posibilidad de que empresas demanden a los Estados cuando sientan perjudicados sus intereses, así como menores requisitos en las reglas de origen en la industria automotriz, un sector muy importante para naciones como México.

El TPP es integrado por Japón, Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Singapur, Canadá, Estados Unidos, México, Perú y Chile. Estas economías, en su conjunto, reúnen el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global, movilizan un tercio del comercio mundial y suman un mercado común de 800 millones de personas (un 11 por ciento de la población).
Entérese→ Obama no permitirá que China lidere la economía global

Ante este acuerdo, economistas de los países latinoamericanos involucrados en el pacto y especialistas de otras partes del orbe han expresado su preocupación por las consecuencias que le traería el TPP a las tres naciones de la región implicadas en el mecanismo. 

México

El secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo Villarreal, ha asegurado que el TPP es sumamente beneficioso para el país, debido a que permitirá crear oportunidades de negocio con nuevos mercados, lo que supondrá un mayor crecimiento económico.

Pero hay sectores de la economía mexicana preocupados por los efectos reales del pacto, sobre todo en un país donde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), establecido en 1994 con EE.UU. y Canadá, no ha dado los resultados esperados y, por el contrario, ha perjudicado a sectores vulnerables como los agricultores. 

Medios como el diario El Financiero advierten que, en términos de exportaciones, la expectativa de México con el TPP es muy baja, debido a que ya que cuenta con tratados de libre comercio con casi todos los miembros, excepto Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. 

Según el periódico, no se puede esperar que las  exportaciones se vayan a dinamizar tras la entrada en vigor del TPP. Por el contrario, advierten sobre el riesgo de que algunas de las ventas tradicionales a Estados Unidos sean desplazadas por naciones como Vietnam o Malasia.

El director de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, Ricardo Romey, destaca que el TPP no le trae ninguna ventaja al sector de los medicamentos genéricos por ser drogas que no se distribuyen con una patente y que poseen el mismo principio activo que su equivalente de marca.

“Con el TPP las farmacéuticas buscan extender el plazo de las patentes a 15 años y hasta que no se venza el mismo no se puede usar la fórmula para fabricar medicamentos genéricos”, puntualizó.

Entonces, las consecuencias serían negativas para un Estado donde el 85 por ciento de los medicamentos que consumen más de 50 millones de personas son genéricos. 

Otra industria que plantea su incertidumbre con el Transpacífico es la encargada de la elaboración de software porque implica reglas sin precedentes de protección de la propiedad intelectual. 

Lea también→ La lucha contra el TPP demuestra que los Estados Unidos

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
 http://www.telesurtv.net/news/Acuerdo-Transpacifico-un-arma-de-doble-filo-20151006-0021.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
Perú
 
Esta nación suramericana también mantiene tratados de libre comercio con Estados Unidos,  Corea del Sur, Chile, Japón, México, China y otros naciones, además de pertenecer al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) conformado por EE.UU., Canadá, México, Chile y otros 16 países del continente asiático.
 
Basándose en ello, Adam S. Hersh, premio Nobel de Economía, y Joseph E. Stiglitz, economista senior en el Instituto Roosevelt, le enviaron una carta al presidente Ollanta Humala, en la que destacan que Perú enfrenta la interrogante de si estaría mejor con el TPP, tomando en cuenta que ya cuenta con mecanismos económicos de ese tipo. 
 
Ambos especialistas indicaron que, en primer lugar, el TPP perpetuaría las ventajas desiguales de compañías de los países avanzados, elevando la protección de los derechos de propiedad intelectual de manera que aumenten las ganancias de los dueños de esa propiedad. 
 
“Lo que separa a los países desarrollados de los países en desarrollo es una brecha en el conocimiento, y este TPP hará que esa brecha sea más difícil de cerrar”. El resultado será que los peruanos estarían enviando cada año grandes cheques de dinero a EE.UU. hasta el fin de los tiempos, por el uso de ese conocimiento.
 
Estas fueron tan sólo algunas de las razones presentadas en la misiva, en la que los expertos concluyen: “Sin duda, una mayor integración comercial y de inversión con el mundo promete mucho para el Perú, pero el TPP no es el camino para lograrla”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 

 http://www.telesurtv.net/news/Acuerdo-Transpacifico-un-arma-de-doble-filo-20151006-0021.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
do. www.teleSURtv.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario