Entradas populares

sábado, 26 de junio de 2010

DIRIGENTES CRÍTICOS

Los grandes dirigentes son críticos a sus propios procesos
No solo Fidel y Hugo Chávez, sino también el Che y Gramsci.

Por: Prensa CIM
Fecha de publicación: 28/02/10

28 de febrero de 2010.- Luis Bonilla, Director del Centro Internacional Miranda entrevistó a Emir Sader, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), a continuación se presenta la transcripciòn:
Luís Bonilla: En esta oportunidad estamos conversando con Emir Sader, secretario ejecutivo de CLACSO y uno de los cooperantes internacionales permanentes del Centro Internacional Miranda. Estás en el país para participar en unas jornadas del Banco Central de Venezuela y nos gustaría aprovechar la oportunidad para saber tus opiniones sobre el proceso que se viene dando en América Latina, de impulso del pensamiento socialista, de avanzada en los gobiernos y, en ese marco como podemos valorar los resultados electorales de Chile.
Emir Sader: Creo que tuvimos dos décadas completamente distintas, la del 90 de hegemonía neoliberal y la primera de este siglo de hegemonía progresista y ahora en la segunda década digamos de este siglo.
Uno consolidación de lo que se ha hecho en la primera década de lo que se ha hecho en este siglo. Por una parte con la victoria de Mujica en Uruguay con la consolidación de Evo Morales en Bolivia. Y por otra parte una recomposición de la derecha, de la cual la victoria Piñeyra hace parte, la derrota de Zelaya hace parte. Con lo cual vamos transitando de un momento en donde había dos hegemonías muy consolidadas al presente donde habrá enfrentamientos más claros.
Creo que las elecciones en Brasil y Argentina van a ser momentos en que se van a expresar más claramente estos enfrentamientos. Cuál va a ser la resultante en esos dos países, cuyos resultados son importantes porque los dos están en procesos de integración regional. Entonces creo que los resultados en esos dos países van a mostrar más claramente que va a pesar en la década que viene.
Creo que Chile, es distinto, justamente porque nunca se impuso una derrota clara a la derecha neopinochetista. Ellos siempre estuvieron por encima del 40% hasta el 48% y ahora justamente por desgaste en el tiempo, por errores de la Concertación que no logró movilizar a la juventud, lo que podría haberle dado la victoria, entonces terminó ganando la derecha. Pero hay que decir que yo no computaría a Chile, hasta ahora entre los países progresistas, porque firmó TLC con los Estados Unidos, su gestión está basada en un modelo exportador central. Por eso no tuvieron políticas sociales que podrían haberle dado un respaldo más profundo o una victoria a la Concertación.
Luís Bonilla: El triunfo de Obama generó expectativas en sectores de la izquierda latinoamericana. Expectativas que se han ido diluyendo con el paso del tiempo. Cuál es tu valoración de la administración Obama en el presente.
Emir Sader: Bueno, lo planteo en tres niveles. Se sabía que donde podría haber significado un cambio importante era en la opinión pública interna de Estados Unidos que desde Nixon tuvo un viraje a derecha. Eso puede que se consolide o no. Pero es donde los demócratas tienen más capacidad de maniobra para hacer políticas sociales. Esta peleando por ejemplo en tema de la salud. Pero recibe un déficit fiscal muy grande como para que pudiera tener margen de recursos para implementar una política así.
En papel imperial norteamericano yo creo que se consolida lo cuál era previsible. Estados Unidos no va a salir de Afganistán, no va a salir de Irak, tiene las manos atadas.
En América Latina podría haberse jugado más, tenía más margen de maniobra, con el tema cubano, no poniendo las bases militares en Colombia, teniendo una actitud más coherente con lo de Honduras, que creo que muy tempranamente debilitó su imagen. Claro que en Honduras es una victoria de Obama y de Hilary Clinton en particular, pero no creo que lo puedan reproducir más, y si van por esa onda tendrán una agenda negativa y no positiva en la región. Entonces yo creo que si ha bajado el perfil de Obama muy tempranamente hacia América Latina.
Luís Bonilla: Emir tú has sido uno de los estudiosos de la experiencia del socialismo del siglo XX. Hoy en día los procesos de transformación en América Latina enarbolan la bandera del Socialismo del Siglo XXI. Para ti que no debe ser el socialismo del Siglo XXI revisada la experiencia del Siglo XX.
Emir Sader: Bueno, ¿qué no debe ser? La experiencia de la Unión Soviética se concentró en estatizar los medios de producción y no socializarlos, con eso los trabajadores no se volvieron sujetos del nuevo proceso histórico. Segundo se impusieron modelos centralizadores de partido único, de falta de democracia interna. Esos para mi son dos temas importantes. Yo diría que heredamos un tema que viene de la Revolución Soviética, el socialismo no apareció en los países del centro capitalista como lo preveía Marx sino en la periferia. Lenín y Trotsky apostaban que vendría la revolución en Europa y que rescataría a la Revolución Soviética, eso no pasó. Entonces quedó un tema que Preobashensky llamaba de acumulación socialista primitiva.
Podemos decir de palabra que hay que dar un salto de una etapa histórica a otra, pero sin bases materiales no se da. Y el tema era como acumular para poder dar ese salto. Stalin buscó una solución violenta, expropiando al campesinado. Consiguió una industrialización acelerada pero tuvo un problema agrario y campesino eterno. China tenía detrás de si dos experiencias negativas, el igualitarismo en la miseria, Kampuchea y Albania. Entonces para buscar dar un salto fue a buscar los recursos en el mercado, puede que no nos guste la dosis, puede que el estilo de industrialización y consumo no nos guste, pero es un tema incontrastable. Cuba busca normalizar sus relaciones con Estados Unidos porque necesita esos recursos; tiene buenos acuerdos con China, con Venezuela, con el Alba, con Brasil pero no son suficientes. Entonces ese tema queda pendiente: los recursos para dar un salto económico significativo y además con que modelo hacerlo. En el Siglo XX era la industrialización. Pero la industrialización estilo cepalino llegó a sus límites. La internacionalización de la economía va en contra de eso.
Estoy seguro que no le gusta a Chávez, a Evo Morales negociar con Repsol, si lo hacen es porque no hay recursos. No basta que Bolivia nacionalice, tiene que tener recursos y un estilo de dirección que sea socializador. Pero ese tema queda pendiente. América Latina es un avance importante pero estamos aislados en el mundo. Entonces el tema de los recursos materiales es un tema serio a resolver. Que no se hace solamente con recursos pero es un tema serio para todos nuestros países. Negociar con el capital internacional, en qué condiciones negociar. Qué significa, qué concesiones hay que hacer. ¿Es posible avanzar al socialismo negociando con el capital internacional? O, qué etapas habría que pasar para llegar efectivamente a una socialización de la economía.
Luís Bonilla: Y el tema del debate y la crítica pública siempre fue un tema central de debate de los socialistas sobre las experiencias del socialismo del Siglo XX. Quienes apostamos por un modelo de democracia participativa y protagónica entendemos que el debate y la crítica es inmanente al concepto de Socialismo de Siglo XXI. Cuál es tu opinión al respecto.
Emir Sader: Los grandes dirigentes son críticos a sus propios procesos. No solo Fidel y Hugo Chávez, sino también el Che y Gramsci. Porque no podemos estar contentos con lo que estamos haciendo. Tenemos mejores ideas que la derecha, pero si no logramos cuajar mayorías en nuestros países entonces tenemos que hacernos permanentemente balances autocríticos. Procesos como los que tenemos en América Latina tienen que debatir eso. Tiene que debatir con el movimiento popular, tienen que debatir internamente en los partidos, no solo hacer balance sino para formar cuadros. Hay que dar casi un salto generacional. Entre una vieja generación revolucionaria y otra que fue victima de la caída del muro de viraje a la derecha de cierto desaliento. Yo creo que esa nueva generación tiene que formarse con una perspectiva crítica sino no aportará, sino no será creativa. Si no es así, y aún diciendo lo contrario, vamos a repetir modelos que están agotados, la socialdemocracia lo está el socialismo soviético lo está. Y la crítica no es solamente por las ideas, sino por crear espíritus creativos que es lo que más necesitamos.
Luís Bonilla: Cuál es tu valoración de la actual coyuntura de la Revolución Bolivariana.
Emir Sader: Yo en realidad vine más a conocer. No se puede conocer la situación venezolana por la prensa, sino sería una visión catastrófica. Yo vi ayer una experiencia importante con las comunas y me impresionó mucho. La construcción del poder popular creo que es una conquista significativa una experiencia de poder popular, pluralista, democrática que otros procesos no han tenido hasta ahora. Ahora claro, el Estado, debido a la crisis del capitalismo, del remanente del capitalismo venezolano, lleva al Estado a nacionalizar empresas, pero preocupa la idea de la capacidad que tenga el Estado para dirigir esas empresas, hay que tener cuadros que haga una gestión que sea a la vez eficaz, pluralista, democrática. El socialismo soviético fracasó en todos los planos, también en el tema de la tecnocracia que no funcionó. No lograron innovación tecnológica, socializadora de la economía. Lo cual por si solo ya era una dificultad en la competencia con el imperialismo.
Como lo ha hecho Bolivia pareciera que avanza por un camino innovador. Da la impresión de que Venezuela no ha definió todavía claramente ni el modelo económico que debe tener en la transición al socialismo ni el Estado que debe tener de acuerdo a eso. Lo digo muy modestamente como alguien que apoya, pero entonces son los dos temas que vine a preguntar un poco, como andamos con la construcción del modelo económico para la transición y que tipo de Estado se debe construir, justamente también para que otros procesos puedan aprender de la revolución venezolana.
Luís Bonilla: En otro orden de ideas CLACSO acaba de terminar un proceso de discusión interna, de modificación de sus cuadros directivos. El propio Centro Internacional Miranda esta tramitando todo el proceso de incorporación a CLACSO. Cuál es balance y cuales son las perspectivas de CLACSO.
Emir Sader: Hicimos nuestra Asamblea General en Cochabamba, que fue abierta por Evo Morales y Cerrada por Álvaro Lineras, fuimos a un segundo mandato. Creemos que este segundo mandato es básicamente consolidación de lo que hemos desarrollado. Estamos construyendo una extraordinaria red de más de quinientos cursos de Post Grado en América Latina. Estamos difundiendo más las cosas latinoamericanas. La Enciclopedia Latinoamérica va salir en fascículos semanales en La Jornada, Página 12, en una revista brasileña, Carta Capital. Multiplicamos la edición de libros, pasamos de veinte y algo a más de cien. Estamos editando con editoriales y con centros nuestros. Estamos multiplicando el trabajo de formación de cuadros. La Escuela Latinoamericana de Políticas Públicas. Estamos trabajando con gobiernos, con movimientos sociales para multiplicar la formación. Y estamos haciendo una convocatoria a la intelectualidad latinoamericana para que se vuelque más activamente a los procesos políticos. Un drama de la izquierda es la ruptura entre la elaboración teórica y la práctica política sigue pesando fuertemente, entonces la elaboración teórica tiende a volverse intelectual, o liberal por una parte o ultraizquierdista porque la teoría nuestra es muy linda la práctica no lo es. Entonces prefieren encerrarse en la teoría pero la teoría en si misma distanciada de la práctica, resulta sin efectividades concretas. La práctica se vuelve pragmática, casi oportunista porque abandona reflexiones autocríticas, reflexiones estratégicas, reflexiones programáticas. Entonces es importante que Álvaro Lineras sea un intelectual, que Rafael Correa lo sea. Es importante que Hugo Chávez empuje la elaboración teórica. Porque hay que reaproximar la práctica a la elaboración teórica. Creo que un gran problema de la izquierda latinoamericana. Avanzamos en integración regional en contraposición a los TLC, en políticas sociales en contra de ajustes fiscales, eso está bien. Pero ahora estamos llegando a topes. Nos toca ahora enfrentar temas pendientes, que hacemos con la hegemonía del capital financiero, con el modelo de agro negocios, dictadura de los medios privados. Son grandes temas en los que tenemos que construir alternativa. Y esto no hace solo con la práctica ni solo con la teoría. Y esto es lo más importante que debemos superar. CLACSO pretende humildemente contribuir con eso en los próximos tres años.
Luís Bonilla: ¿Hay planes en Venezuela de publicación de la enciclopedia latinoamericana?
Emir Sader: Queremos una vez más entregar al comandante Chávez, ahora la edición en castellano, de Akal, y buscar una edición no solo venezolana, sino para el ALBA. Porque esta edición de Akal sin ser cara comparativamente, es cara para una distribución más amplia, para jóvenes, estudiantes, periodistas. Entonces vamos a ver si logramos hacerle llegar la enciclopedia al comandante. Porque el lo dijo en un programa Aló Presidente, queremos ver si ahora lo reitera cuando tenemos el CD listo con la Enciclopedia en Español, para entregarlo para que lo haga Venezuela o el ALBA de la manera que le parezca mejor.
Luís Bonilla: Finalmente Emir, hay una generación de jóvenes en Venezuela que se acercan a las ideas socialistas. Cuál es tu mensaje a esas jóvenes generaciones que se acercan a un ideal de transformación.
Emir Sader: Este es un diferencial muy importante. Porque ustedes no saben como la izquierda tradicional ha envejecido en otras partes. Aquí hay jóvenes acercándose a la práctica política. Hay entusiasmo. Yo creo que hay que pensar que un militante es un teórico de la práctica política y es un teórico que actúa en lo político. No es simplemente alguien que lee o se interesa. Esa es la invitación hacia ellos. Que partan de lo que se ha elaborado hasta ahora. Pero todo lo que se ha elaborado hasta ahora no ha construido un mundo nuevo, el marxismo es un método. El método dialéctico. Utilizar ese método para construir la nueva realidad y América Latina es un gran laboratorio para eso. La historia esta abierta, esa nueva generación encuentra una disputa hegemónica no decidida, que va a ser decidida con la articulación de teoría y práctica por las nuevas generaciones de la izquierda.

martes, 15 de junio de 2010

ALBERTO MORENO ROJAS:NUEVO CURSO PARA EL PERÚ

UNA COMPLICADA COYUNTURA POLÍTICA. RIESGOS Y OPORTUNIDADES


Alberto Moreno Rojas

Lenin, el gran conductor y táctico revolucionario, cuya maestría se puso de manifiesto en el curso de la Revolución de Octubre y en la construcción del socialismo, recomendó siempre que los comunistas deben “dar a la táctica marxista la única base sólida que puede tener: los hechos”, por lo que debemos “esforzarnos por establecer con la máxima precisión y objetividad… la situación política”.1

¿Cuál es la contradicción principal, el factor determinante del proceso político peruano que influirá en la marcha del país en el próximo período? Es de la mayor importancia dar respuesta a esta pregunta, pues de cómo se responda dependerá la definición de la táctica a seguir. La falta de claridad al respecto origina confusión, una marcha errática sin objetivos definidos, o bien una actitud pasiva que nos coloca a la defensiva.

Estratégicamente, la derecha y el gobierno de García tienen en sus manos la iniciativa y son quienes imponen las reglas de juego. Pese al fracaso del neoliberalismo y la Tercera Vía, el Perú continúa agresivamente la ruta iniciada por Fujimori. Desde luego el control que ejercen de los acontecimientos no es absoluto, pues simultáneamente se manifiestan importantes movimientos de masas que han obligado a los gobiernos de la derecha a retroceder o hacer concesiones en cuestiones puntuales. La lucha de los pueblos amazónicos es uno de ellos, pese a su final trágico en Bagua, o precisamente por la repercusión nacional e internacional que ello tuvo. Pero las victorias logradas han sido tácticas y parciales, no estratégicas ni de carácter decisivo. La hegemonía neoliberal sigue siendo determinante, que es lo que le permite a García actuar con la prepotencia que se le conoce.

Conocer más a la derecha

La crisis de los años ochentas, por ejemplo, tuvo su epicentro en la deuda externa y en la pavorosa inflación del primer gobierno alanista. A ello se sumó la violencia de esos años con la cuota de decenas de miles de compatriotas muertos y muchos otros desplazados de sus lugares de origen, además de la autodestrucción de IU y del reflujo de la lucha de masas. Situación que la derecha peruana, alentada y orientada desde Washington, supo aprovechar para “voltear la tortilla” a su favor, pasando a una ofensiva general - ideológica, mediática, política, psicológica - a lo largo de la campaña electoral de 1990, que preparó el terreno para la imposición, con Fujimori, del proyecto neoliberal. El autogolpe de 1992 y la aprobación de una nueva Carta Constitucional coronaron el plan largamente madurado.
La estrategia del gran capital y del imperio yanqui, que digitó y orientó este plan tuvo su epicentro en la política: contar con el gobierno que les permitiera llevarla a la práctica. Es lo que vienen haciendo desde entonces Fujimori, Toledo y García. La incapacidad para entender las condiciones concretas de la lucha de clases y la recomposición de fuerzas de entonces, facilitaron la derrota de la izquierda y del movimiento popular, cuyas consecuencias se mantienen hasta el presente.

La clave de la estrategia de la derecha y el imperialismo norteamericano, que les permitió llevar a cabo sus objetivos, fue la política, no la economía. La crisis económica y la violencia senderista sirvieron de detonantes para deslegitimizar al Estado, justificar la violencia estatal, descomponer los partidos políticos, desacreditar las organizaciones sindicales y populares, y, finalmente, preparar el autogolpe de 1992. El gobierno de Fujimori fue el instrumento que garantizó el logro de este objetivo, que los gobiernos sucesivos continúan. La impúdica alianza apro-fujimorista es su consecuencia natural.

Las elecciones generales de 2006, tanto en la primera como en la segunda vuelta, representó un duro golpe para la derecha. Contra sus cálculos, apareció en escena la candidatura de Ollanta Humala que amenazó su hegemonía. García, el candidato por quién votó la derecha “tapándose las narices”, vino a sacarles las castañas del fuego con la consigna falaz de “cambio responsable”.

También hoy, desde el lado popular, la solución es primeramente política

Pues bien, el problema central a resolver es hoy también político. No hay otra manera de desplazar la hegemonía neoliberal para abrir un nuevo rumbo para el Perú. García no es mejor que Fujimori, ni el que lo suceda dejará de defender con igual incondicionalidad los mismos intereses de clase. Las consignas ¡Cambio o continuismo! y ¡Gran unidad para el gran cambio! sintetizan los objetivos a alcanzar y determinan la estrategia a seguir en una situación que por el momento se presenta ventajosa para la derecha. Su viabilidad pasa por las elecciones regionales y municipales y, fundamentalmente, por las elecciones generales de 2011. Una victoria electoral de la oposición popular en las elecciones de abril, acompañada de un fuerte respaldo político, de masas y cultural, permitiría una derrota muy clara de la derecha precisamente en un momento de crisis de representatividad de los partidos políticos, de descomposición del gobierno aprista, de ausencia de liderazgos carismáticos, abriendo las puertas a un cambio de rumbo en el Perú.

No es poco lo que se encuentra en juego, ni son muchas las oportunidades favorables como ésta. Los hechos mostrarán hasta qué punto hemos madurado dejando atrás la visión estrecha y sectaria que está en la base de las derrotas sufridas. Tal como van las cosas con vistas a las elecciones regionales y municipales, una cosa es clara: sigue ausente la visión estratégica y el ensayo de unidad adolece de fallas que no será fácil superarlas.

La derecha apunta a una polarización que deje de lado a las fuerzas políticas y sociales que apuestan por el cambio de rumbo. El ensayo en Lima teniendo como protagonistas a Lourdes Flores y Alex Kouri, apunta a sentar el ejemplo de lo que desearían en abril próximo. La teoría aprista del “buen vecino” es simplemente una falacia. Detrás de esa máscara se perfilan proyectos políticos, y es políticamente como se debe responder. El objetivo de la derecha, independientemente de los medios que lo permitan, es concreto y preciso: continuidad del modelo y control del gobierno, más allá de pequeños ajustes o de la demagogia con que suele solazarse. Su estrategia responde a este objetivo: impedir una alternativa que le malogre el banquete, que sabe factible si cristaliza la gran unidad popular en torno de una plataforma común.

Las masas luchan pero no es suficiente

La lucha de las comunidades amazónicas que culminó con los hechos luctuosos de Bagua, o la reciente huelga y consulta popular encabezada por el Frente de Defensa Ambiental de Cocachacra, provincia de Islay, en defensa del agua y la seguridad ambiental amenazada con la explotación de la mina Tía María del pulpo minero Southern Perú Copper Corp., obligaron al gobierno a retroceder en sus planes, pero no definieron el curso del proceso político. El paro de 48 horas del pueblo loretano los días 13 y 14 de mayo, en defensa de la soberanía nacional, o el paro nacional del magisterio organizado por el SUTEP el 12 de este mes, sin duda hechos importantes, no han logrado perforar la coraza gubernamental y éste se niega a satisfacer las reivindicaciones planteadas. Su respuesta es más bien grosera y prepotente.

Mientras tanto no se detiene la aplicación del programa diseñado por García en “Perro del hortelano”. Continúa la concentración monopólica en la banca, la agricultura, el comercio, la industria, el transporte y otros servicios. La apertura al capital externo alcanza rangos de obsecuencia pocas veces visto. El gas de Camisea no es ajeno a este destino: primero su exportación en condiciones lesivas al país, luego, si sobra, lo que queda para satisfacer el mercado nacional. Como se ve la derecha avanza sin tregua ni pausa, colocando donde puede nuevas estacas a su favor.

Lo que tenemos a la vista es un período de definiciones, dependiendo sus resultados de la correlación de fuerzas que se construya. O bien permanece el neoliberalismo, sin más modificaciones que rostros en el sillón presidencial, el Consejo de Ministros o el Parlamento, o se abre paso un gobierno democrático, patriótico, descentralista, de regeneración moral, dispuesto a realizar cambios de fondo. El problema es político y se resolverá desde la política. No hay otro camino.

En ese sentido, más allá de sus limitaciones y complejidades, la cuestión clave se traslada al próximo proceso electoral, con las elecciones regionales y municipales como anticipo.

Tomar en cuenta las lecciones de la historia

Hace mucho tiempo Sun Zu, estratega y teórico militar chino, llegó a una conclusión: si quieres vencer debes “atacar la estrategia del adversario” y “desbaratar sus alianzas”. Punto de vista válido también para la política. Pues bien, lo que García y la derecha manejan con soltura, pese a sus problemas que no son pocos, recurriendo a distintos métodos y procedimientos muchos de ellos sutiles o invisibles para el que no conoce sus artimañas, es la fragmentación de la izquierda, el nacionalismo y el movimiento popular. Para ello recurre al chantaje, al uso del miedo, a la prepotencia y la impunidad, a los compromisos sucios y la corrupción.

Hace lo que sabe hacer. Lo expresó García con el cinismo que lo caracteriza: “En el Perú el presidente tiene un poder… puede evitar que sea presidente quien él no quiera. Lo he demostrado”. El problema reside en la oposición: al no contar con una estrategia y plataforma confluyentes, lo que se abre paso es la dispersión en medio de aspiraciones aldeanas que impiden contar con un proyecto común. De no revertir este estado de cosas las posibilidades, que existen, pueden esfumarse, llevando consigno nuevas derrotas y oportunidades perdidas.

Le corresponde a Ollanta Humala, líder del PNP, una responsabilidad especial en este escenario. No se trata solamente de satisfacer sus aspiraciones personales a la presidencia de la república, cuya legitimidad no se discute. La cuestión de fondo es su responsabilidad frente al país y frente al pueblo peruano. El respaldo que logró en las elecciones generales de 2006 tenía un mensaje claro: torcerle el cuello al neoliberalismo, desnacionalizador, autoritario y corrupto por esencia, para abrir camino a una democracia de verdad, con justicia social, soberanía, descentralización y moralización. Desde entonces no se puede sostener que Ollanta Humala ha perdido la simpatía y la expectativa popular, pero ésta ya no es un cheque en blanco ni la ilusión conserva el mismo fervor. Sigue siendo el referente fundamental de la oposición nacionalista y popular, pero no necesariamente el único. Su marcha confusa, a la defensiva, sectaria, sin una articulación organizada del PNP, le hace daño y puede, al final, resultar fatal.

Ninguna concesión a la derecha y la estrechez sectaria

A la derecha, vieja zorra de la política, de la demagogia y la mentira, no se la puede concesiones, meno enfrentar con éxito sin contar con una estrategia meditada y coherente. La improvisación, tan propia de la política criolla, puede permitir éxitos efímeros, pero nunca una victoria fundamental ni duradera. No es suficiente el voluntarismo y el carisma. Está aún en manos de Ollanta convocar a la gran unidad que espera el pueblo peruano, con una plataforma concreta y precisa, y tomar la iniciativa. Con ello lograría, de paso, impedir la apertura de espacios para otros aspirantes, poniendo en riesgo la unidad en torno de un proyecto común que ahora es indispensable alcanzar.

Lo expresado es importante, porque no será posible torcerle el cuello político a la derecha si no se la derrota políticamente. Si la victoria se construye, no es precisamente lo que se está haciendo desde el lado popular, nacionalista y de izquierda. Es momento de evaluar la situación con la mayor serenidad y objetividad posible, descubrir mejor los lados débiles del adversario y también los nuestros, encontrar las medidas y los métodos apropiados para superar la dispersión notoria de cara a las elecciones de octubre, de modo que hacia delante se construya una alternativa seria, coherente y unitaria. Sin esto habremos perdido, una vez más, la oportunidad entregándole una ventaja estratégica a los impugnadores del cambio de rumbo que el Perú demanda.

No es mejor la situación en las organizaciones de masas

El movimiento popular, también disperso, no asegura un futuro promisor de continuar las cosas como están. No sólo disperso, también víctima de la estrechez de sus conducciones como de la ofensiva del gobierno empeñado en desaparecerlo. La Coordinadora Político Social es una excelente iniciativa que hay que cuidar, que sufre sin embargo las consecuencias de errores y métodos inapropiados que amenazan su viabilidad. Un ejemplo de ello es la parálisis a que se ha condenado a la Asamblea Popular, más por deficiencias propias que por obra de sus adversarios. Entre tanto, en ausencia de la fuerza que da la organización, la unidad, la capacidad de lucha con las masas en movimiento, se vienen dictando un conjunto de normas legales con claro signo autoritario, represivo, antidemocrático, incluso fascistoide. La penalización de la protesta popular, la división sistemática de las organizaciones sindicales y populares, entre otras, son parte de esta estrategia de demolición, que el presidente García aplica con entusiasmo de converso.

Es indispensable llevar a cabo un balance lo más completo posible de las organizaciones populares para sacar en limpio lo positivo de la experiencia acumulada, discernir los errores y deficiencias sedimentados en el tiempo, y encontrar nuevas respuestas y nuevos métodos a las condiciones actuales de la lucha de clases en el Perú. Direcciones burocráticas, reduccionismo economicista, concesiones al pragmatismo, carencia de cuadros formados en la lucha y capacitados teóricamente, son síntomas claros de una crisis en ciernes. Un movimiento de masas articulado nacionalmente, debidamente posicionado, con una plataforma común básica, con sentido estratégico de sus responsabilidades, hace rato que le habría puesto freno a la arrogancia y prepotencia del gobierno de García.

Pero nunca es tarde cuando se quiere avanzar y rectificar el camino.

Este es el tiempo y esta la oportunidad. Las dificultades, las amenazas, los obstáculos que nos imponen los adversarios del cambio revolucionario, pueden y serán superados. Sólo necesitamos más unidad, más amplitud de horizonte, más confianza en las potencialidades aún dormidas del pueblo, más sentido de proyecto, iniciativa táctica y visión estratégica.

Si el eje de las tareas para abrir un nuevo curso para el Perú es la política, hagamos política, de la grande, mariateguista, con la determinación de vencer y conquistar un gobierno de verdad democrático, patriótico, descentralista, de regeneración moral. Esta posibilidad no está terminada; por el contrario, es una invitación a la acción.

Con esta convicción tenemos que trabajar los comunistas en todos los terrenos donde la necesidad de combatir obligue. Organizar, propagandizar, luchar, concientizar, son tareas que se complementan y sirven a un propósito único: conquistar un nuevo gobierno, terminar con el neoliberalismo, sentar las bases para los grandes cambios que exige la construcción de una nueva república.

1. Cartas desde lejos. Primera carta. Marzo de 1917.

martes, 8 de junio de 2010

"EL PENSIONISTA" EN COLOMBIA

"EL CIUDADANO" (COLOMBIA)
http://www.elciudadano.cl/2010/05/29/elecciones-en-colombia-entre-el-miedo-y-la-esperanza/

Comentario Especial para "El Ciudadano"

UBALDO TEJADA GUERRERO comentó el 29 de Mayo, 2010 a las 9:38 pm

SOCIALISMO: COMIENZO DE LA HISTORIA
POR: UBALDO TEJADA GUERRERO (•)
Cuando al final de las ochentas en el siglo XX, cayó el muro de Berlín, el capitalismo neoliberal creyó su victoria final frente al socialismo. Francis Fukuyama habló del fin de la historia, y la euforia capitalista del momento daba nacimiento a esfuerzos importantes de reestructuración del sistema mundial de los amantes del dinero, facilitando el proceso llamado globalización neoliberal que llevó a la crisis de EE.UU y hoy de Europa el 2010. El derrumbe griego confirma el hecho de que la crisis del capitalismo ha entrado en una nueva fase. Se trata de la señal de un proceso profundo que afecta los mecanismo de reproducción del capital, y abarca a países como Portugal, España, Italia, Islandia, a varias de las naciones del este europeo e incluso a economías de mayor desarrollo como la británica.
El inicio del siglo XXI se define por múltiples crisis (ecológicas, alimentarias, energéticas, económicas y políticas), que evidencian una crisis cultural. Es decir, no se trata de crisis coyunturales, sino más bien son consecuencias de una historia de larga duración de organización del sistema mundial y de la relación de la humanidad con la naturaleza, que en ligar de cuidarla y labrarla, el capitalismo la está destruyendo. Para ello es necesario en Latinoamérica crear suficientes fuentes de trabajo para ocupar a toda nuestra población mediante el desarrollo de la industria de alto valor agregado; la agroindustria sola no es suficiente. Habrá que desarrollar planes de capacitación que serán coordinados con las necesidades del Plan Industrial Nacional, a cargo del Estado nacional. Se desarrollará tecnología conveniente, de manera que se utilicen los recursos naturales del país en forma no contaminante y haciendo un balance entre automatización e intensidad de trabajo humano, compatible con la necesidad de generar puestos de trabajo y de producir a costos razonables: Acero, energía nuclear, minería, nacionalización de los recursos básicos, de la banca y del comercio exterior, y el repudio de la deuda fraudulenta son las bases de una política independiente.
En América Latina, la geopolítica desde los 90´, está caracterizada por una división entre gobiernos enfrentados de uno y otro modo a los paradigmas neoliberales (por ejemplo: Bolivia, Brasil, Uruguay y Venezuela) y gobiernos profundamente conservadores (Colombia, Perú, Chile y México). Pero este comienzo de la historia, tiene como agenda central generar justicia social, democracia, y ecología; todo dentro de un marco de reconocernos como un continente plurinacional y multiétnico. Pero la pobreza, la corrupción y la dependencia económica son algunas de las piedras mas pesadas que aún persisten casi intactas.
Tenemos tareas para nuevos liderazgos en un continente emergente latinoamericano en su lucha contra el imperialismo, es reevaluar los conceptos analíticos, teorías del cambio y metodologías usadas para analizar y promover el cambio social. En este escenario, los movimientos latinoamericanos ganan un protagonismo especial en la construcción del socialismo.
A la vez, las diversas luchas se realizan en los múltiples espacios de la vida social. Es decir, los indígenas y las mujeres luchan por su liberación dentro del sistema legal, el sistema político, los medios de comunicación, la economía y dentro de las organizaciones sociales mismas. De esta manera se logra ampliar nuestra comprensión de lo político, entendiendo que la dominación está presente en todos los espacios de la vida, rompiendo el clásico análisis ortodoxo y dogmático de las izquierdas latinoamericanas desde los años 60´ hasta los 90´.
Los movimientos actuales, aparecen, por lo tanto, como procesos de aprendizaje de fortalecimiento de la democracia participativa e institucional, en vez de estrategias predefinidas para resolver la contradicción fundamental entre capital y pueblo. Finalmente, los movimientos sociales son cada vez menos restringidos a espacios locales, regionales o nacionales, como muestra el caso en el Perú, el “Movimiento de Integración Regional” (MIR) en la región La Libertad en contra de la explotación minera en su territorio de la Barrick, en el cual están involucrados una empresa transnacional, el gobierno nacional, legislaciones transnacionales, y redes de solidaridad con la comunidad formados por activistas alrededor de la planeta. Hoy el MIR es una de las alternativas regionales más sólidas y se apresta a participar en las elecciones municipales y regionales 2010, y nacionales 2011, llevando a un cuadro renunciante del APRA como Eduardo Cassinelli, que abraza las banderas de un frente amplio democrático, patriótico y progresista.
La ofensiva de los movimientos en América Latina ha cambiado el continente profundamente. Ya no existe una hegemonía neoliberal, salvo en las elites continentales y algunas fortalezas del conservadurismo (como Lima y Santiago de Chile). Las movilizaciones han consolidado, además, la presencia de nuevos actores políticos que ya no son posibles de marginalizar o negar, como los indígenas en Ecuador, Bolivia, y Perú recientemente con el líder amazónico Alberto Pizango Chota, que ha recibido la Solidaridad y Justicia Global al nivel internacional. En este sentido, el Foro Social Mundial representa una confluencia de diversos movimientos y luchas, que no tiene precedentes en términos de su amplitud, apertura, fuerza movilizadora y capacidad propositiva. Mientras que el problema mayor para las luchas sociales sigue siendo, la gran capacidad del capitalismo de convencer a la gente de la imposibilidad de otros mundos diferentes al europeo, asiático y norteamericano.
Una de las tensiones fundamentales dentro de las organizaciones sociales se da entre la institucionalización del Estado y las organizaciones desde abajo. La pérdida de contacto de las dirigencias nacionales profesionales con las bases, las disputas por el poder interno, o la continuidad infinita de dirigencias, han debilitado a menudo a la fuerza de los movimientos. Por ello, la democratización interna y la renovación de liderazgos moralmente creíbles, son clave para la continuidad y radicalidad de los movimientos, y esto depende en gran parte del reconocimiento de la importancia de los dirigentes regionales en las organizaciones. Como dijo Mariátegui- tenemos que ir a las raíces de los problemas, y plantear la democratización real (entendido como el aumento de la capacidad de la gente de decidir sobre sus propias vidas) como su salida.
El liderazgo nativo de Alberto Pizango Chota en Perú, su retorno exitoso después del exilio político en Nicaragua, nos dice que solamente de esta forma se puede comprender cómo las opresiones de, por ejemplo, los excluidos en las megas ciudades de América Latina, incluyendo hoy de los latinos en los EE.UU., las comunidades indígenas y las mujeres, están vinculadas a incorporar mutuamente agendas entre diferentes sujetos políticos, de articular luchas sociales respetando sus diferencias, avanzar en la creación de alternativas reales para el neoliberalismo y democratizar las propias organizaciones políticas del campo popular y gremiales centralistas y burocráticas.
Finalmente, un desafío fundamental es la superación de la separación entre lo social y lo político, en lo cual sigue insistiendo la izquierda tradicional. Esta idea es funcional al status quo, ya que promueve el divorcio entre la fuerza creadora del movimiento y la fuerza reguladora del gobierno, no entendiendo que el desafío actual para las fuerzas progresistas en el mundo es la construcción de procesos e institucionalidades que superen esta separación, desde la incorporación continua de movimientos locales y regionales como única manera de refundar la izquierda en la institucionalidad de la estructura del Estado, como real alternativa de poder. Este desafió no se resuelve en teorías o escritos. Más bien, requiere respuestas desde las prácticas de las resistencias y construcciones de otros mundos alrededor de nuestra América, como eje de la construcción del socialismo como comienzo de la historia.
(•) Analista Global http://www.utgpensionista.blogspot.com

jueves, 3 de junio de 2010

FRAGMA Y EL COLEGIO DE PROFESORES EN PERÚ

FRENTE AMPLIO GREMIAL MAGISTERIAL

FRAGMA

COMUNICADO Nº 03-2010/FRAGMA

¡EXITOSA PRESENTACIÓN DE LA LISTA DE CANDIDATOS DEL FRAGMA QUE PARTICIPA EN EL PROCESO DE RENOVACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CPPe!

El día jueves 3 de junio a horas 7:30pm, en el auditorio del ISTP “Megatronic”, se realizó la presentación de la lista de candidatos del FRAGMA que participa en el proceso electoral de renovación de la Junta Directiva Nacional del CPPe, que en nuestro caso esta presidido por el Mg. Manuel Rodríguez Rodríguez, al respecto comunicamos al magisterio nacional lo siguiente:

Nuestra lista se mantiene unida y con firme propósito de alcanzar el triunfo en las elecciones generales del CPPe, que se realizará el 11 de julio. El día de hoy en el acto de presentación de nuestra lista ante el magisterio de Lima, ha demostrado su unidad y las propuestas coherentes que el magisterio nacional necesita, elevándolo en su dignificación y cualificación profesional.
El discurso de orden estuvo a cargo de nuestro candidato a Decano Nacional el Mg, Manuel Rodríguez Rodríguez, quien en un emotivo discurso sobre su perfil profesional desarrollada como Secretario General del IX Sector del Sute Lima, la experiencia laboral desarrollada por más de 25 años en el Hogar Clínica “San Juan de Dios” y actualmente como Director del Programa de Niños con Talentos Especiales, mereció largos aplausos de la nutrida concurrencia. Asimismo durante el inicio de su discurso presentó una alegoría de su trabajo y experiencia docente, desde su juventud, poniendo en alto los valores de la verdad y la honestidad, su compromiso con los más necesitados y la lucha por la dignidad del magisterio peruano.
El discurso de inicio y bienvenida a la notable concurrencia estuvo a cargo del personero titular Mg. Jaime Roque Sánchez, quien señalo la inscripción de nuestra lista cierra una etapa y que hoy con la presentación de la lista empieza otra etapa, hasta lograr el triunfo electoral. Además de los demás miembros candidatos de la lista del FRAGMA, que llegaron de las diversas regiones del país, dicho acto contó con la presencia del Secretario General del SUTEP el Mg, Hammer Villena, la Presidenta de ANCIJE-Región Lima profesora Carmen Solórzano, quienes estuvieron en la mesa de Honor y también contó con la presencia del candidato al CNM el Ing. Gonzalo García que participa con el número 4 en esas justas electorales.
Se contó también con la presencia del cantautor Julio Humala, quien amenizó la velada con la música peruana que practicamos y difundimos los maestros, quien dio el marco de alegría y participación entusiasta de los asistentes. El compromiso es de seguir difundiendo la alternativa del FRAGMA en las demás regiones del país y conos de Lima, realizar presentaciones de nuestros candidatos de igual manera o mejor de la que hemos realizado, al igual que las asambleas magisteriales y seminarios donde nuestros candidatos puedan presentar las nuevas propuestas para el magisterio.
Por ultimo, señalamos, en cuanto al desarrollo del proceso electoral, acaba de terminar, el día de hoy, el proceso de tachas e impugnaciones, quedando habilitadas las tres listas: FRAGMA, FREDUM y UMA aptas para el proceso electoral. Estamos en espera de la notificación del Comité Electoral para el sorteo de los números y la ubicación en la cedula de votación. Sin embargo señalamos que el Comité Electoral viene mostrando su parcialidad con la lista del FREDUM, con respectos a puntos que vulneran el propio Reglamento Electoral. En su momento nos manifestaremos sobre este tema específico.
Agradecemos el apoyo recibido del magisterio de todas las regiones del país, que nos vienen mostrando su adhesión y apoyo a nuestra lista, mostrando su respaldo hacia nuestros candidatos, quienes vienen recibiendo saludos y muestras de adhesión hacia nuestra lista. Nuestra lista del FRAGMA se mantiene sólida y unida, con la alegría y el entusiasmo de llegar a todos los maestros del Perú, Colegio por Colegio, aula por aula, esa es nuestra consigna.

Lima, 04 de junio del 2010

Mg. JAIME ROQUE SANCHEZ
Lic. HIPOLITO OLIVA ASCATE
Personero Nacional Personero Alterno

JULIO MENDOZA Y LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL EN PERÚ

Me parece correcto difundir todas las falacias en las que ha incurrido el gobierno aprista, neoliberal continuista y corrupto, para tratar de imponer la propaganda estafadora de una supuesta Carrera Pública Magisterial. Pero debemos señalar que el artículo de Trahtemberg no está dirigido contra la misma "CPM" sino contra los “errores en la publicidad” de la misma que produce el descontento de los maestros que han ingresado a esa “Carrera”. Si bien puede ser usado, como bien lo haces tú, aclaremos que es una crítica parcial y no es oposición.
En el fondo, además de los ideológicos y políticos, el objetivo claro de la "nueva CPM" es el ahorro fiscal. Es el desarrollo maquiavélico de la congelación de las remuneraciones (empezando con Fujimori desde 1992) y cambios de nivel de la Ley 25212 por parte del neoliberalismo y sus operadores Alan García Y José Chang, en aplicación de las políticas antimagisteriales del Banco Mundial y el FMI.
Bajo el pretexto que primero hay que pasar a la "nueva CPM" no le reconocen a los maestros sus derechos económicos contemplados en la Ley del profesorado 25212 (que mejora la 24029) como la bonificación por preparación de clase o; el hecho que al ritmo de "ingreso a la nueva CPM" para aumentar su sueldo, serán décadas las que tendrían[1] que pasar para que todos los profesores pasen a la "CPM". Y antes, durante décadas reitero, los centenares de miles de maestros que no pasen a la “CPM” no podrían pedir aumentos de sueldos.
¿Qué Ley de Carrera Pública puede ser para el magisterio? Si el 95% de todos los maestros ¡NUNCA! podrá acceder al V NIVEL, así saque doctorados y publicaciones mil. El 85% también está condenado a nunca acceder al IV nivel y el 70% no podrá llegar nunca al III Nivel. Eso no es promoción de los maestros, no es reconocimiento a sus méritos y no es desarrollo magisterial. Eso es buscar mecanismos para aplastar el desarrollo profesional, académico y pedagógico de los maestros y, sobre todo para el neoliberalismo, conseguir el ahorro fiscal.
Recordemos que según la Ley 24029 y su modificatoria 25212, ambas conseguidas por sendas huelgas del SUTEP, todo maestro, incluso si se desempeña sólo en el aula puede llegar al V Nivel. Y pensar que la gente de Sendero Luminoso (ahora ubicados en los CONAREi) dijo que esos triunfos (1984 y 1990) fueron "traiciones al magisterio" y hoy se desgañitan "defendiendo" la Ley del Profesorado. Es bueno que aprendan pero al parecer su respectiva “línea clasista” (hay por lo menos i = 2 con i Î N) no les ha enseñado lo que es autocrítica y por eso no reconocen que se equivocaron.
El objetivo gremial en el SUTEP y el político partidario en la Izquierda tiene que ser derogar la Ley 29062 y sus “secuelas legales”, salvo nuevos derechos adquiridos por los maestros porque serán banderas para exigir que, derogada la nefanda Ley, se generalicen para todos los demás colegas.

Fraternalmente

Julio Mendoza García

FMI AL PERÚ: ¡MAS NEOLIBERALISMO!

POR: Oscar Felipe Ventura
La semana pasada estuvo en el Perú el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss – Kahn, quien tras lanzar loas al manejo de la economía, manifestó que “Perú está en un círculo virtuoso y que continuará si mantiene las políticas actuales”; además sostuvo que había revisado las cifras del Perú y sus políticas y “no encontré nada que quisiera que cambie”. ¡Puro continuismo neoliberal! ¿Qué es lo que desea el señor Strauss?
Que el capital nacional y extranjero sigan teniendo igualdad de trato en virtud del Decreto Legislativo 662 (agosto 1991), Ley de Fomento a las Inversiones extranjeras, ratificado por la Constitución de 1993 (Art. 63). Este D.L. establece los contratos de estabilidad jurídica que garantizan la estabilidad del régimen tributario referido al Impuesto a la Renta. Estos contratos están blindados por la Constitución del 93 (Art. 62), hecho que no está en Constitución de ningún país de la Región, ni de EE.UU. ni de la Unión Europea. Desea que siga el carrusel financiero de la deuda externa para seguir pagándola puntualmente, incluso con emisión de bonos soberanos con beneficio para los acreedores.
Además, que continúe la concentración bancaria que existe en el Perú y que es la mayor en América Latina. Los cuatro principales bancos concentran el 85% del total de depósitos del sector. Las utilidades de los bancos es una de las más rentables en el mundo (“Transparencia y concentración bancaria en el Perú” de Miguel Martín Mato). El presidente del BCR ha declarado que la banca peruana ha ganado bastante si se observa su rentabilidad patrimonial. Desea que las empresas mineras sigan amasando fortunas; en el primer trimestre de este año ya ganaron S/. 3,828 millones, superando en 82% a las utilidades de similar periodo del 2009 (“Gestión”, 10-5-2010)
También desea que la recaudación siga siendo desigual e insuficiente. Según datos del BCR, entre 1990 y 2009, los impuestos indirectos (IGV-ISC), en promedio, representó el 67% del total de ingresos fiscales; los impuestos directos representan el 23%, y otros ingresos, el 10%. Hay muchos grandes que no tributan lo suficiente debido a la evasión o a beneficios legales (“Otra Mirada” 09, mayo 2010). Según Luis Alberto Arias, el 80% del Impuesto a la Renta proviene de las rentas del trabajo (4ª y 5ª categoría). Hay más…
En síntesis, el FMI, quiere más entreguismo, más sometimiento a sus dictados, con un modelo económico que privilegia en extremo al gran capital transnacional. ¡Puro continuismo neoliberal! ¿Lo permitirá el pueblo peruano?
T. 02/06/2010