Entradas populares

miércoles, 22 de julio de 2009

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN EN EL PERU

POR: JACINTO YRALA

"El problema de la educación en el Perú
Es un problema del conjunto de la población
Como reinsertar a los estudios a la mayoría de la población
Que educación requiere un Proyecto Nacional
Educarse produciendo es la clave".

El problema de la educación en el Perú manifiesta indicadores y fenómeno educativo en el conjunto de la población, una parte del problema es el de los que están en los estudios regulares; y, otro los que fueron excluidos de los estudios (públicos y privados) en el Perú.

En los estudios regulares (públicos y privados) hay un tipo de oferta educativa desestructurada; y, se manifiesta la dominación semi colonial y luego la neo colonial a nivel de las condiciones educativas del poblador peruano.

Ejemplo en Lima y en el Interior del País: Realidad Educativa en el Cono Sur.-
En el Cono Sur de Lima los jóvenes en busca de trabajo adecuado tienen que salir de sus distritos en donde tienen sus casas habitación; si quiere estudiar una profesión tiene que salir de sus distritos hacia los centros de trabajo y de estudios; por condiciones económicas y tiempo disponible solo les queda estudiar especialidades desestructuradas de la economía con pocas posibilidades de mercado de trabajo o adecuadamente remunerados.

¿Que están ocurriendo entre la población pobre por las medidas neoliberales?
A nivel nacional los alumnos en la escuela pública durante el empobrecimiento han subido del 81% al 84% del total de alumnos en la educación básica del País (Indicadores educativos del MED)

Miren en la Región San Martín la población en pobreza llega al 61.3%, es decir es la mayoría absoluta. Su tasa de escolaridad solo llega a 7.7 años de estudios debajo del promedio nacional (9.7 años de estudios) y la CEPAL RECOMIENDA QUE EL MÍNIMO PARA AFRONTAR EL ENTORNO ECONOMICO SOCIAL DEBE SER 12 AÑOS.
En educación secundaria la cobertura solo llega hasta el 55.6% de los jóvenes en edad de estudiar.
Por pobreza no tienen las condiciones educativas; y, los que tienen recursos para estudiar bien tienen que salir de la región, los que se quedan por motivos económicos debe estudiar Educación Superior no universitaria (pedagógico) donde el gasto por alumno es menor al gasto por alumno en educación secundaria.

Indicador
Fuente
SAN MARTÍN
PERÚ
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO



Porcentaje de población pobre (%)
ENAHO 2004
61.3
60.4
Tasa de analfabetismo de 15 a más años de edad (%)
ENAHO 2006
9.8
10.9
Madres con escolaridad básica concluida (%)
ENAHO 2006
19.8
32.5
GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN



Gasto público en educación por alumno (Soles 2006)
SIAF 2006 y Censo Escolar 2006
944
940
Educación Inicial
714
718
Educación Primaria

804
832
Educación Secundaria

998
1,161
Educación Superior No Universitaria

926
1,530
EDUCACIÓN SECUNDARIA




Cobertura




Niños 12 a 16 años fuera de la escuela

CPV 2005
17,753
330,586
Tasa de cobertura total 12 a 16 años (%)

ENAHO 2006
75.8
88.8
Tasa de cobertura neta Educación Secundaria (%)

ENAHO 2006
55.6
73.8
Tasa de transición a Secundaria (%)

ENAHO 2006
87.4
92.4
Años promedio de escolaridad de la población adulta

ENAHO 2006
7.7
9.2
Fuente: Perfiles educativos por Regiones en el Perú Pagina Web: www.minedu.gob. pe
Autor: MED

Según un estudio que hizo el Instituto de Investigación Nutricional, el 48% de la población infantil en edad escolar, presenta algún grado de desnutrición, que afecta de manera crónica al 37% de los niños menores de 5 años y al 48% de los menores de edad entre los 6 y 9 años.
Al realizarse en 1993, el 1er. Censo Antropométrico en escolares de 1er. grado, por el Ministerio de Educación, ubicó que casi el 50% de los niños sufren de retardo en el crecimiento por desnutrición.

Un pequeño mal alimentado, no tendrá posibilidad de un rendimiento escolar adecuado. Lo grave es que no sólo estudian, sino que, trabajan (según el INEI en el Perú trabajan 2 500 000 niños entre los 05 y 16 años de edad) en un doble gasto de energías, no compensado con una alimentación en proporción al gasto.

El niño y el joven estudiante, por la actividad que desempeñan y el gasto de energía requieren proteínas, calorías, vitaminas, minerales. La deficiencia de hierro produce anemia con el consecuente descenso en el rendimiento escolar. En la ciudad de Huancayo, en los Andes Centrales, al medir la anemia en los alumnos del 1er. grado de primaria, se encontró que el 70% padecía el mal.
Con los antecedentes nutricionales en su formación y crecimiento, la memoria, así como su capacidad de abstracción tiene que ser afectada.

Al trabajo infantil, con la consiguiente pérdida en la calidad de la educación (repitencia y deserción), la desnutrición y no recuperación de energías de los niños estando en crecimiento, también debemos agregar la disponibilidad de material educativo en su capacitación.

Las especialidades profesionales, tienen costos que determinan no sólo la oferta en las Universidades e Institutos Superiores, sino también la posibilidad real del estudiante de culminarlos satisfactoriamente.

.
En 47 Universidades se forman Contadores. En 1992 fueron 27; y en 1987 se ofertó 34.
En 41 Universidades se oferta Administració n. En 1992 fueron 32; y, en 1987 se ofertó 29.
En 37 Universidades se oferta Educación Secundaria.

En los años transcurridos la tendencia de la oferta educativa superior, no corresponde al mercado laboral, por el costo de la especialidad tanto a nivel de la oferta como en la demanda. Así por esos orígenes económicos se ofertan y estudian especialidades de letras que se reproducen y amplían sin un mercado laboral. Las carreras o especialidades de ciencia y tecnología que requieren infraestructura y dedicación exclusiva, son muchas más costosas y lejos de las posibilidades de las mayorías.

Las especialidades, que en la enseñanza y en la práctica no requieren más que en lo más mínimo de laboratorio e infraestructura, así como altos costos de actualización. Las ofertas de especialidades limitadas por el mercado, los costos y el tiempo disponible para estudio a profundidad, es lo que decide la elitización y estrechos límites en el Perú.

Los estudios, desde inicial pasando por primaria, secundaria y superior, requieren además de aulas e infraestructura como docentes; de material de enseñanza, transporte y alimentación adecuada. Esa parte de los costos de capacitación de los alumnos de la escuela pública, corre por parte de la familia o del propio alumno, presionando también por la deserción y baja calidad.

En los hechos se ha configurado un fenómeno de descarte: Estudian en la Escuela y Universidad Privada de prestigio y costosa, para continuar un post-grado en el extranjero, es el camino para abrirse campo en la especialidad y el mercado laboral.

Es muy importante considerar que al estudiar Educación, Enfermería, Policía y Sicología, trabajando para el estado significa sueldos INSUFICIENTES y encontrarse bajo la línea de pobreza extrema a nivel familiar, si cuenta con 5 hijos. Tal es el caso que si el 20.4% de los peruanos mayores de 15 años tiene o llegó a educación superior, también casi el 20% de los pobres extremos tienen empleo y estudios superiores.

En las invasiones de terrenos eriazos y arenales para construir viviendas precarias, en los llamados Asentamientos Humanos donde se vive en estera y sin servicios, una parte son trabajadores del estado con educación superior.

La depuración de estudiantes en todos los niveles se avecina. Cuando cuantifican el volumen de recursos pérdidas por repitencia y deserción, no es para hallar causas y solucionar el problema educativo que está sujeto a una serie de presiones económicos-sociales; sino para reducir gastos evitando el acceso de estos sectores (que repitan y desertan) a la educación.

Con las medidas como que los colegios públicos se autofinancien llevará a entrampes y deserción masiva de los pobres a la educación. Aquí no se busca la solución del problema sino hacer caja para la exportación de capital.


El Aparato Productivo y la Posibilidad Laboral.

Si la tasa de actividad también se incrementa por los menores que entran a la PEA, unos 300,000 anualmente, por los desocupados y subempleados que nos muestran un déficit de empleo en el aparato productivo, lo que se incrementa en los próximos 5 o 10 años en que se requerirá en total unos 8 millones de nuevos puestos de trabajo. El aparato productivo así se reactive y crezca no tendrá esa oferta de trabajo, por lo que la única opción para millones de peruanos es generarse el autoempleo. Esto implica servicios especializados para mejorar las oportunidades y una adecuada remuneración. En el llamado empleo desestructurado que crece mientras no se oriente adecuadamente la perspectiva en el país.

Se necesita empleo y mejorar los ingresos de los jefes de hogares, calificar a las mujeres que entran en la tasa de actividad; y en general a los que tienen que devenir en el autoempleo, pero ¿Qué pasa con la formación de los peruanos y la tendencia en la educación?
En el Censo del 1993 se encontró:
La población de 15 y más años presenta en educación las siguientes características:
- El 12.3%, no cuenta con nivel educativo alguno.
- El 31.5%, alcanzó el nivel primario.
- El 35.5%, alcanzó nivel secundario.
- El 20.4%, alcanzó educación superior.
En el Censo del 2005 los indicadores fueron:

Nivel Educativo


Sin nivel
2200512

Educación Inicial
718172
Primaria incompleta
5371410
Primaria completa
2862444
Secundaria Incompleta
3795406
Secundaria Completa
4700908
Superior no Univ. Incompleta
747964
Superior no Univ. Completa
1399961
Superior Univ. Incompleta
841149
Superior Univ. Completa
1490116
Total
24128042
NA 2200512
INEI
CPV 2005

En el Perú de cada mil alumnos que ingresan a la escuela 173 se retiran antes de llegar al 6to. Grado de Primaria, mientras que 328 abandonaron estudios antes de terminar la secundaria. Sólo la mitad de alumnos que ingresan culminan secundarios, y de estos el 70% ha repetido 1 ó 2 veces en un periodo escolar.

El 70% de los analfabetos del Perú son mujeres.
En nuestro país existen 5 millones 602 mil madres, el 60% del total de la población femenina mayor de 12 años. De las mujeres que se encuentran en edad fértil, es decir entre 15 y 49 años de edad, el 78% son madres. De ellas el 5.5% son madres solteras. El 20% de las madres en el Perú tienen menos de 20 años.

A nivel del empleo, en la PEA femenina que se encuentra ocupada y son madres. El 76.4% de éstas mujeres trabajan en establecimientos con menos de 5 personas, es decir en microempresas.

Las Tendencias de Largo Plazo.

La deserción y repitencia escolar en buena parte no es un problema educativo sino económico-social. Están interrelacionadas al trabajo infantil, a la desnutrición y a las distintas manifestaciones del empobrecimiento y el agudizamiento del deterioro social de la población. Hay un empobrecimiento e indicadores de problemas humanos-sociales que abarca a un volumen mayoritario en la población. No es un problema marginal, sino estructural. Pero sobre todo con nuestra realidad y experiencia, debemos identificar la relación empobrecimiento - empleo - consumo; así como es distinta la relación empleo - consumo y desarrollo humano.

A la falta de empleo, el empleo precario, que afecta a más de la mitad de la población, se le debe agregar las bajas remuneraciones de quienes tienen actividad laboral. En el Perú según la OIT, un trabajador gana por hora menos de U:S: $1.5, mientras que en otros países de América Latina supera los U:S:$4, lo que muestra en los trabajadores y pobladores del Perú los espacios y posibilidades de su ingreso y consumo.

Los problemas en el empleo y los ingresos, el empobrecimiento de las familias da forma al fenómeno de dispersión familiar en búsqueda de subsistencia. La mujer entra a la tasa de actividad sin calificación previa y al servicio elemental. Esto se agudiza y amplia con las manifestaciones de conflicto social, llámense maternidad precoz, violencia, pandillaje, droga, alcoholismo, que se extiende en el país.

La falta de empleo, el empleo precario, los bajos ingresos, la poca capacidad de consumo que solo llega a los niveles de deterioro físico y social esta comprendido en los marcos de la crisis que encierra en el corto plazo, en el vivir al día buscando solo subsistir. Hay un consumo insuficiente, y entre las mujeres y niños pobres, quienes están en el más alto riesgo, el tipo de empleo no permite satisfacer lo elemental. Mucho menos capitalizarse y ahorrar.

El PNUD de las Naciones Unidad, que define el desarrollo como la ampliación de oportunidades para los pobres define en el informe del Desarrollo Humano 1998, que el consumo es un medio esencial para el desarrollo humano pero que los vínculos no son automáticos. "El consumo contribuye claramente al desarrollo humano cuando aumenta la capacidad y enriquece la vida de la gente sin afectar negativamente el bienestar de otros".
También concluyen que "cuando se rompan los vínculos entre consumo y desarrollo humano, las pautas y tendencias del consumo son hostiles al desarrollo humano".

El pobre sin ingresos adecuados vive en lugares inhóspitos, no apropiados sin los servicios elementales o destruyendo el medio ambiente para subsistir. Con problemas en servicios a la salud, nutrición, agua, desagüe, transporte. El pobre que tiene ingresos sin empleo permanente y apropiado no tiene un consumo que le permita una adecuada producción y reproducción.

Sin empleo productivo e ingresos adecuados que le permitan resolver las necesidades más urgentes y capitalizarse mejorando sus condiciones y calidad de vida, no tendrá un proyecto de vida, ni garantizado el desarrollo humano.

Las familias pobres en el corto plazo, o en el menor tiempo posible, no pueden ni deben fortalecerse a través de los niños. Los niños están en formación física e intelectual. Las familias deben fortalecerse a través de la mujer, que se desplaza hacia la tasa de actividad, pero debe hacerlo con mejor calificación que le permita mejores ingresos y fortalezca su papel en la conducción del hogar.

Las mujeres más pobres del pueblo, se deben organizar familiarmente para poder disponer de horas para su calificación laboral, y así ir mejorando en lo productivo y personal. Las señoras que tienen poca formación académica (primaria o secundaria), tienen un desarrollo personal y dedicación que brota de sus nuevas mayores responsabilidades a nivel familiar. Con el método adecuado de educación de adultos, y la disposición de las beneficiarias, se puede superar la poca base académica para la capacitación laboral.

Con los cambios tecnológicos se requieren cada vez más una mayor capacidad de abstracción y operaciones complejas. Los niños y jóvenes para asegurar una buena calidad de vida deben formarse adecuadamente. Los padres y mayores debemos garantizar eso, a través de un mejor empleo y remuneración. Concentrar siempre la atención en los aspectos mas importantes del problema, de los que depende la situación en su conjuntoJacinto

No hay comentarios:

Publicar un comentario