Entradas populares

martes, 30 de junio de 2009

CHAVEZ Y OBAMA, ¿UNA PAREJA DISPAR?

POR EL RESPETO A LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS
Por: Carmelo Alvarez, Estados Unidos
Publicado en alcnoticias.com
Corría el verano de 1965 y un grupo de amigos de Puerto Rico, nacidos en Nueva York, algunos de ellos y otros criados en la ciudad como parte de las diásporas sucesivas que se han dado hacia la Gran Manzana, me invitaban para ver una obra teatral creada por Neil Simon, The Odd Couple (La Pareja Dispar). La trama principal de la obra era el encuentro, y la posterior convivencia de dos escritores, uno de ellos periodista deportivo, el otro fotógrafo e investigador.
Oscar Madison era desordenado y descuidado, Félix Ungar, era metódico y pulcro. La vida entre ambos era conflictiva, pero poco aburrida. Daban la impresión que al final del día la pasaban muy bien, a pesar de sus desencuentros. La obra fue un éxito en Broadway y la serie televisiva fue un hito importante de una comedia sana y relajante.
¿Qué tiene que ver esta historia con Chávez y Obama? Las comparaciones son odiosas, aún en la serie La Pareja Dispar, y lo propio sucede con estos dos líderes políticos. Pero hay algunas similitudes interesantes entre dos personas tan dispares. A Chávez y Obama les gusta mucho la publicidad y particularmente la televisión. Parecen estar buscando cámara todo el tiempo. Ambos tienen un nivel de popularidad en sus respectivos países que son la envidia de otros presidentes y presidentas en el mundo hoy. Por otro lado, dan la impresión de asumir una pose intelectual, y en realidad demuestran una gran capacidad intelectual (incluso diría por encima del promedio de sus otros colegas mandatarios y mandatarias). He estado en la presencia de ambos y ha sido fascinante observar el dominio de temas actuales y la capacidad analítica de los dos. Además, poseen un carisma personal impresionante. El reciente intercambio de saludos en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, confirmó esta aseveración. El regalo que le hizo Chávez a Obama del libro Las venas abiertas de América Latina (un “bestseller” en su tiempo y hasta hoy) del periodista, cuentista e historiador uruguayo, Eduardo Galeano, apunta hacia lo que vengo relatando.
Los medios de comunicación han creído tener una historia fascinante para hilar especulaciones sobre las implicaciones del saludo, el regalo de un libro controvertible y las futuras ramificaciones políticas hacia el futuro. Creo que hay que hacer unas calificaciones y precisiones.
Eduardo Galeano no necesita ni presentación ni promoción como intelectual por parte de Chávez u Obama. Su trayectoria y lugar en la literatura mundial es muy conocida. Nos basta mencionar cuatro libros que son una joya literaria en cualquier idioma. Las venas abiertas de América Latina fue un acierto en tiempos de dictaduras militares, torturas, represiones y obstrucción de la verdadera democracia. Cuando lo leí en los 70 en Centroamérica (y lo usé como texto en mis cursos), mis estudiantes sentían que les abría los ojos a esa historia colonial de cinco siglos tan devastadora y aplastante para los pueblos de Latinoamérica y el Caribe. La obra monumental de Eduardo Galeano Memorias del fuego es esa historia narrada desde el reverso, con ingenio, creatividad y una buena dosis de humor. Tanto Las venas abiertas de América latina como Memorias del fuego han sido traducidas al inglés. Dos libros que también apuntan hacia esa dimensión generosa de ternura y emoción, sin dejar de lado lo real y concreto de una historia conflictiva, son Palabras andantes y El libro de los abrazos (mis favoritos). Esas obras evitan que como latinoamericano me amargue y llene de cinismo. Me dan esperanza en medio de lo adverso y contradictorio de nuestro peregrinaje del colonialismo hacia la liberación. Los relatos me ayudan en la apropiación de una historia que nos ha sido negada.
¿Qué sucederá después de la Cumbre de las Américas y el primer encuentro entre Chávez y Obama? Estoy convencido que Obama ya ordenó (y probablemente leyó) la versión inglesa de Las venas abiertas de América Latina, su curiosidad de escritor exitoso lo delata. Incluso, creo que por curiosidad leerá otros libros de Galeano. ¿Significa todo esto que ya podemos augurar una apertura y avance en las relaciones diplomáticas y políticas maltrechas entre Venezuela y Estaos Unidos? Me aventuro a creer que alguna distensión se ha logrado. Creo que muy pronto se normalizarán las relaciones Caracas-Washington. Ambos países tienen relaciones comerciales importantes y posibilidades de vencer obstáculos en esa relación mutua. Venezuela es un suplidor importante de petróleo para los Estados Unidos y hay otras áreas de intercambio comercial entre ambos países. Y en la crisis actual ello se hace más urgente.
No hay que hacerse la ilusión de que no existen otros obstáculos que vencer y hay disparidades evidentes en las visiones de ambos mandatarios. Chávez ha sido lo suficientemente demonizado por la prensa norteamericana y la derecha republicana que insiste en confrontar posibles amigos y convertirlos irremediablemente en enemigos políticos para avanzar sus esquemas ideológicos y políticos. Obama lucha en una situación de crisis económica y es presionado por el gran capital a salvar sus intereses y no los del pueblo.
Afortunadamente, el momento en Latinoamérica y el Caribe no es de confrontación hacia los Estados Unidos y la búsqueda de un respeto e igualdad tantas veces desestimados y desechado por los Estados Unidos es evidente. El momento internacional debería mostrarle a la administración Obama que es tiempo de concertaciones reales en plano digno y dejar atrás un maltrato que a todas luces no ha conducido a ningún lugar. El realismo político, tantas veces invocado por Estados Unidos en su política exterior, debe mostrarles que estos son tiempos donde la arrogancia no será la clave a seguir. Respetar la autodeterminación de los pueblos es un imperativo hoy.
Ojala que el saludo entre Chávez y Obama sea productivo. Ese encuentro entre dos presidentes que no son blancos, y reflejan de por sí como la historia va deshojando páginas que han sido amargas, y gracias a la obra de Eduardo Galeano, comienzan a iluminarnos en la búsqueda de la verdadera democracia, justicia y paz para superar el atropello de cinco siglos de racismo, colonialismo, esclavitud y marginación. En ello Chávez y Obama demuestran algunos avances notables: ¡Los otrora invisibles han llegado a palacio! Que el símbolo se traduzca en savia vital para seguir construyendo utopías realizables.

lunes, 29 de junio de 2009

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE HONDURAS

CARTA AL PUEBLO DE HONDURAS

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO
ANALISTA GLOBAL
Perú, Región La Libertad, 28 de Junio del 2009.
Señor:
Manuel Zelaya
Presidente Constitucional de Honduras.
Estimado hermano Latinoamericano:
Nuevamente se pone al descubierto el rol nefasto que cumplen los ejércitos y las derechas latinoamericanas por orden del poder bajo las sombras que siempre cubrieron de dictaduras los gobiernos de Latinoamérica y del Caribe durante cientos de años en su sujeción al poder imperial (FMI, BM, G7) y los privilegios que siempre usufructuaron.
Lo sucedido con Usted señor Presidente de Honduras es producto de quienes entienden la democracia sólo para mantener sus privilegios. Indudablemente incorporar los intereses de los pueblos al Estado de derecho pleno, significa querer una sociedad donde el Estado sirva al hombre y el hombre sirva a la sociedad en condiciones que posibiliten el desarrollo efectivo de ciudadanos libres, cuya más alta responsabilidad se oriente hacia la nación en su conjunto. Proponer una consulta popular para reordenar un modelo basado en la explotación al prójimo, era demasiado para una derecha escudada en un ejército que ha sido educado en moldes imperialistas, que no quieren un ordenamiento basado en una moral social solidaria, capaz de superar la raíz profundamente egoísta del individualismo, pero sin permitir que el ser humano concreto desaparezca bajo el peso de burocracias enquistadas en el Estado por orden de Washington.
Por ello como ser humano rechazo la posición de quienes en nombre de la defensa de la “democracia” la destruyen, desprecian y aplastan a quienes legítimamente han sido ungidos por voluntad popular, por eso debemos declarar con firmeza, pero con mucha humildad; que Usted Señor Presidente Manuel Zelaya ha mantenido los principios de los hombres que han actuado bien, porque lo hizo por Honduras, por su pueblo explotado, por sus hombres y mujeres humildes a quienes la derecha jamás permitirá aportar a las causas de la patria el inmenso caudal de su potencia creadora por todos los grupos de poder siempre despreciada y que usted quiso reivindicar contra la derecha.
Honduras ha sufrido un golpe de Estado, del que nunca puede estar ajeno el poder imperial yankee, el mismo que excluyó a la hermana república de Cuba de la OEA, el mismo que no acepta que la tendencia de las naciones de Latinoamérica y del Caribe, y podrán tener altibajos en la construcción de modelos alternos al neoliberalismo, y que nos sigue considerando como patio trasero de sus intereses, el mismo que como cabeza de los ricos del planeta (G7) hoy tiene una última batalla que librar en la amazonía donde está el corazón geopolítico de Sudamérica del siglo XXI (agua y energía).
Ahora se pone al descubierto la campaña internacional del imperialismo que ordenan llenar de condenas a gobiernos latinoamericanos, por el sólo hecho de ser soberanos y de no sujetarse a los “amantes del dinero”, de no reconocer al dios “mercado” como el supremo que ordena la vida, de no aceptar reemplazar el ser por el “tener”. Es la misma derecha que no entiende que la democracia se basa en el concepto global de una democracia con participación popular, porque en una sociedad la riqueza y el poder no puede ser privilegio de nadie; por ello la construcción de alternativas soberanas, será larga y dura para el pueblo oprimido. Hermano Manuel Zelaya, usted va a ser repuesto no por un Congreso, sino por la lucha y la voluntad popular, para ratificar su decisión ya ejecutada en la urnas; pero fundamentalmente para enseñar que “todo acto o voz genial, viene del pueblo y va hacia el”. Estar atentos hermanos Latinoamericanos y del Caribe.

domingo, 21 de junio de 2009

MULTINACIONALES COMPRAN TERRENOS FÉRTILES DE ZONAS POBRES DELPLANETA

Privatización de tierras fértiles
La FAO alerta sobre la compra masiva de tierras

Stefania Muresu
Diagonal

Empresas multinacionales y países con abundante capital y escasez de tierras cultivables se lanzan a la compra compulsiva de terrenos fértiles en las zonas más pobres del planeta.


“El incremento de las compras masivas de terrenos en África y otros continentes aumenta el riesgo de que los pobres se vean desposeídos o se les impida el acceso a la tierra y el agua”. Ésta es una de las conclusiones de uno de los primeros estudios sobre la compra de enormes superficies de tierras en países de África, América Latina y el sudeste asiático por parte de grandes empresas y Estados importadores de alimentos. El informe, encargado por la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y publicado a finales de mayo, revela que este negocio ha crecido de forma exponencial en los últimos cinco años por parte de multinacionales, empresas locales –muchas filiales de empresas extranjeras– y de Estados con superavit de capital y déficit de tierra cultivable. Las compras de tierras casi siempre están acompañadas de expropiaciones. Según advierte este estudio, las legislaciones locales no protegen el derecho de acceso a la tierra de la población, dejando que los acuerdos entre empresas y gobiernos se hagan sin transparencia y sin el consentimiento previo de las comunidades rurales implicadas.
Daewoo en Madagascar
Sin embargo, las poblaciones afectadas no siempre permanecen expectantes. Además de la larga lucha del pueblo mapuche contra Benetton en Chile y Argentina, el caso de Madagascar es paradigmático. El 10 de abril de 2009, la multinacional surcoreana Daewoo Logistic anunciaba la cancelación del proyecto de inversión agrícola en Madagascar, negociado en noviembre 2008 con el Gobierno de Marc Ravalomanana. El acuerdo preveía la concesión durante 99 años de 1,3 millones de hectáreas para la producción de maíz y aceite de palma. A cambio de inversiones en infraestructuras y mano de obra, el Gobierno de Madagascar se disponía a ceder la mitad de las tierras fértiles de la isla.

EXPULSIONES. Las compras vienen unidas a las expropiaciones.
La oposición popular y campesina no se hizo esperar. A través de una fuerte resistencia en defensa de los derechos de los ciudadanos y campesinos malgaches sobre sus tierras, la población se organizó en grupos como la Plataforma Nacional de las Organizaciones de la Sociedad Civil de Madagascar, el Colectivo por la Defensa de las Tierras Malgaches y Solidarité sur le Intervenants Foncier (SIF), que pertenece al movimiento internacional Land Coalition. Poco después, en marzo de 2009, el presidente que sostuvo el acuerdo con Daewoo, Marc Ravalomanana, abandonó el poder tras un golpe de Estado y masivas manifestaciones, en las que 100 personas resultaron muertas. El nuevo presidente, Andry Rajoelina, ex alcalde de la capital, hizo de la cancelación del acuerdo con Daewoo uno de sus principales eslóganes políticos. Actualmente, según los representantes de la plataforma SIF, el Gobierno de Andry Rajoelina no renuncia a continuar con planes semejantes, sino más bien revisar su ubicación.
El negocio de la tierra
Daewoo es sólo una de las últimas empresas extranjeras implicadas en este proceso de acaparamiento de tierras a nivel mundial, y Madagascar uno de los varios Estados del Sur amenazado por esta tendencia [ver información más abajo]. Lejos de los tiempos de la metrópoli, los Estados descolonizados viven ahora otro tipo de control sobre sus recursos, según denuncian innumerables organizaciones. La actuación de organismos como el Banco Mundial y el FMI durante las últimas décadas, forzando a países de la periferia a abrirse a los mercados mundiales, atrajo a numerosas multinacionales que ahora se benefician del negocio de la tierra y la demanda de agrocombustibles. El Banco Mundial, entre otras instituciones, defienden este modelo alegando que de esta forma se transmite dinero y tecnología a los países de Tercer Mundo. Junto a las empresas trasnacionales, los principales responsables del acaparamiento global de tierra son Estados que dependen de las importaciones de alimentos. Su crecimiento económico y demográfico junto a la escasez de recursos hídricos y agrícolas, han empujado a estos gobiernos a asegurarse reservas de alimentos a través de la compra de tierras a bajo precio en países extranjeros. Uno de los Estados más activos en la compra de tierras, según un informe publicado por la ONG Grain, es Arabia Saudí: ha comprado superficies en África, principalmente en Etiopía y Sudán, mientras que el holding saudí Bin Laden Group ha firmado en 2008 un acuerdo en nombre del Consorcio de Alimentos de Medio Oriente para invertir 4.300 millones de dólares en Indonesia, con la adquisición de 500.000 hectáreas (algo así como la Comunidad de Madrid) para la producción de arroz. China también está invirtiendo masivamente en la compra de tierras: sus inversiones abarcan dos millones de hectáreas (el equivalente a la Comunidad Valenciana) de cultivos entre el este de África, Filipinas y Asia Central. Otros países que se han lanzado a la compra de tierras fértiles son Egipto, Bahrein, diversos Estados del Golfo Pérsico, India o Japón, países generalmente con abundantes petrodólares y escasas zonas cultivables en relación a su población. En total, más de ocho millones de hectáreas han sido compradas recientemente. Corea del Sur figura en primer lugar, con 2,3 millones de hectáreas.
Cultivos para energía
La producción de agrocombustibles es una de las causas que han llevado a esta progresiva privatización. La complicidad de los gobiernos locales, otra. En declaraciones a DIAGONAL, Sue Branford, editora de la publicación Seedling de la ONG Grain, habla sobre el papel de los Gobiernos locales frente a la venta de tierras a gobiernos y empresas multinacionales: “Muchos Estados en el Tercer Mundo están siendo afectados por la crisis mundial, a pesar de que no hicieron nada para crearla. No pueden obtener crédito comercial y están siendo perjudicados por la caída de los precios. En tales circunstancias, una oferta de otro país para alquilar o comprar tierras es muy tentadora. Para nosotros puede parecer chocante que un país como Camboya, que tiene un grave problema interno de hambre, pueda consentir la venta de tierras para producir alimentos para otros países. En realidad, los países pobres se ven obligados a buscar soluciones a corto plazo, que no les traerán beneficios a largo plazo. Como resultado, muchos de estos gobiernos están facilitando la entrada de países extranjeros y multinacionales y ayudándoles a eludir los límites legales sobre la cantidad de tierra que un extranjero puede poseer”. Parece claro quién pierde en este negocio. Privados de las tierras, base de su supervivencia, decenas de miles de campesinos se ven obligados a dejar anualmente sus lugares de origen, cuando no son desplazados por la fuerza, para buscar en otros sitios, en las ciudades o como inmigrantes en los países enriquecidos, una alternativa al hambre.

Campo. Claudio Alejandro Mufarre
Los gobiernos venden o arriendan la tierra normalmente con la justificación de que nadie la habita, cuando en la mayoría de las ocasiones está habitada o utilizada durante una parte del año por familias campesinas. “Estas familias”, continúa Sue Brandford, de Grain, “a menudo se ven obligadas a unirse al éxodo rural. Cuando pierden sus tierras, también pierden su conocimiento de la biodiversidad y las plantas locales. Otra consecuencia, por supuesto, es que, en el largo plazo, estos acuerdos pueden agravar el problema del hambre en la economía local, ya que significa menos tierra disponible para las necesidades alimentarias”. Como si fuera poco, las tierras compradas se dedican a los monocultivos, un tipo de agricultura industrial, que depende en gran medida de fertilizantes químicos, plaguicidas, y maquinaria agrícola, con un fuerte impacto en los ecosistemas y los modos de vida y de subsistencia tradicionales, según denuncian las organizaciones de defensa de la soberanía alimentaria.
AFECTADOS
Los principales países afectados por este fenómeno han sido hasta ahora Sudán, Pakistán, Kazajstán, Camboya, Birmania, Uganda, Filipinas, Indonesia, Laos, Turquía, Ucrania, Tailandia, Mozambique, Tanzania, Uganda, Zimbabue, Ruanda, Zambia, Madagascar, Nigeria, Camerún, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Argentina, todos con graves problemas de desnutrición.
EL 10% DE ARGENTINA
Según la Federación Agraria Argentina, el 10% del territorio argentino está en manos de extranjeros. El terrateniente más grande del país es Benetton, con unas 900.000 hectáreas. En algunas provincias, la hectárea puede llegar a costar ocho dólares. Personajes como Ted Turner, Richard Gere y Matt Damon, empresas chilenas, europeas, norteamericanas y países como Malasia han aprovechado el bajo precio del suelo para comprar amplias extensiones de terreno a lo largo de todo el país.
CHINA A POR TIERRAS
En la primera mitad de 2008, el Ministerio de Agricultura de China redactó una medida oficial central para alentar a las empresas nacionales a adquirir (alquilando o comprando) tierra en el extranjero con fines agrícolas, especialmente para asegurarle a China el suministro de soja a largo plazo. Se suponía que cinco empresas estatales serían escogidas para llevar a cabo el plan. A mediados de año se supo que la medida quedó momentáneamente en suspenso, según un informe de la ONG Grain.
MUCHO PETRÓLEO
En marzo de 2008, los ministerios de comercio, economía y finanzas del Consejo de Cooperación del Golfo emitieron una recomendación conjunta de que los miembros de dicho Consejo consideran establecer una empresa conjunta o un fondo común para producir alimentos en el exterior, en el sudeste asiático, Brasil y otros países árabes, para abastecer el mercado del Consejo. También propusieron crear un equipo de trabajo para monitorear los proyectos, establecer una estrategia común, según Grain.
JAPÓN EN BRASIL
En noviembre de 2007, el conglomerado japonés Mitsui compró 100.000 hectáreas de tierras agrícolas en Brasil —el equivalente al 2% de la superficie cultivada de Japón— para la producción de soja. Las tierras están en Bahía, Minas Gerais y Maranhão. Mitsui compró la tierra a través del 25% de su participación en Multigrain SA, el comerciante de granos brasileño que formalmente cerró el trato. Los otros dueños de Multigrain SA son CHS Inc, una empresa estadounidense de energía y alimentos, y PMG Trading of Brasil.
http://www.diagonal periodico. net/spip. php?article7901

sábado, 20 de junio de 2009

ANCIJE, LA TAREA DE HOY: ABRIRSE PASO EN LA ESCENA POLÍTICA

POR DIGNIDAD Y JUSTICIA PARA LOS PENSIONISTAS
Prof. Sergio Valverde Chirinos (2).

1. SISTEMAS DE PENSIONES EN EL PERÚ
El Sistema Pensionario en el Perú tiene su origen en el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, quien promulga el 22 de Enero de 1850 la “Ley de Goces” concerniente a cesantía y jubilación, ampliado en 1851 a la prestación de montepío (hoy pensión de sobrevivientes); constituyéndose, desde entonces el estatuto pensionario de los servidores públicos hasta 1962 en que se promulgó el Decreto Supremo que introdujo adiciones a la Ley N.° 13724 –Ley del Seguro Social del Empleado- que dispuso la incorporación de los empleados públicos nombrados con posterioridad a esa fecha, además de unificarse el régimen pensionario de los empleados particulares y públicos.Durante el Gobierno del General Velasco Alvarado, se dieron las Leyes 20530 y 19990, leyes de las pensiones del Estado Peruano que significó un mayor descuento en nuestros haberes (6%) independiente del descuento del Seguro Social que inicialmente cubría la atención de Salud, Cesantía y Jubilación. Es necesario precisar que los descuentos por Salud, Cesantía, Jubilación y Nivelación de haberes eran realizados por el entonces Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) simplemente, llamado el Seguro Social; en el pago de nuestras boletas figuraba nuestro aporte al Seguro Social (Salud) y aparte Jubilación y Nivelación de haberes.
El Decreto Ley Nº 20530 “Ley de cédula viva”, fue expedido con el objeto de perfeccionar el régimen de cesantía, jubilación y montepío, así mismo, asegurar el reconocimiento del derecho de los interesados y cautelar el patrimonio fiscal. Este sistema siendo un régimen de pensiones cerrado, sin embargo fue abierto en diversas ocasiones por los gobiernos de Belaunde, Alan García , para favorecer a sus allegados de las altas esferas del Estado, Congresistas, Magistrados de Poder Judicial y Ministerio Público, los Diplomáticos, y los Funcionarios de las Empresas Públicas; al margen de lo que significó la lucha del SUTEP por incorporar a docentes hasta el año 80.
Esta situación se mantuvo hasta cuando fue nombrado Luis Castañeda Lossio, el actual Alcalde de Lima Metropolitana, como presidente del IPSS; quien inicia una feroz propaganda y exige al Gobierno Fujimorista que el IPSS solo sea responsable de la Salud cambiándole de nombre a ESSALUD y, que las pensiones sean manejadas por una organización independiente que sería la Oficina de Normalización Previsional, la ONP. Hoy este organismo es el más quejado ante Defensoría del Pueblo por abuso de autoridad, violación del estado de derecho, por maltrato y desventura que ha traído a los pensionistas.
La ONP fue liquidada por el Tribunal de Garantías Constitucionales para los pensionistas de la 20530, por la presión de masas; nuevamente revivida mediante la reforma constitucional y la Ley 28449 (2 004 ) que modifica la 20530 y el DS. 149-07-EF (Modificado por DS. 207-07-EF) por el que se le dá facultad de reconocer, declarar y calificar solicitudes derivadas de los derechos pensionarios del régimen del Decreto Ley Nº 20530 de todas aquellas entidades que cuenten con personal activo y/o cesante de dicho régimen y cuyas pensiones sean financiadas con recursos del Tesoro Público.…El derecho a la seguridad social, no es producto de la buena fe de los gobiernos de turno o de los organismos internacionales; ha sido producto de las persistentes luchas sociales de los pueblos, especialmente de los trabajadores y sus organismos sindicales (lucha de clases); de la confrontación de modelos políticos: socialismo – capitalismo; de la necesidad de la protección social, del surgimiento de organismos internacionales (ONU, OEA, OIT, OMS, etc.) interesados en la búsqueda de la paz y la justicia social; por ello el Siglo XX ha sido considerado como el siglo que vio florecer los derechos humanos y sociales, particularmente, el derecho a la seguridad social como derecho fundamental, reconocido en las Declaraciones y Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos.
2. ANCIJE y LA LUCHA DE LOS PENSIONISTAS
A partir de los años 90, el gobierno de Fujimori aceptando el modelo neoliberal, realiza reformas económicas, siendo una de ellas la que erosiona gravemente el rol del Estado como garante de los sistemas de seguridad social, por ello reducen drásticamente la financiación y cobertura de las prestaciones de la seguridad social, como en salud y pensiones, trayendo consigo mayor iniquidad y olvido de estos sectores.
Los sistemas públicos de pensiones fueron sistemáticamente socavados y los fondos de pensiones sometidos al control discrecional de las autoridades del Ministerio de Economía y Finazas. Las leyes en materia previsional o pensionaria se dictaron para desconocer los derechos adquiridos, para implementar el Sistema Privado de Pensiones (AFPs) que supone la extinción progresiva de los Sistemas Públicos de Pensiones (lamentablemente peligran las pensiones de los aportantes por pérdidas de más siete mil millones de dólares, como consecuencia del colapso del sistema financiero mundial). Se crearon organismos como la ONP en reemplazo del IPSS, no para asegurar los derechos de los pensionistas, sino, para desincorporarlos, dejarles sin pensión y totalmente desprotegidos.
Las diferentes reformas del sistema pensionario, especialmente la reforma de la Constitución Política del Perú y modificatoria de la Ley 20530, han puesto en cuestión, los fundamentos de seguridad social, como son su carácter obligatorio, inmanente a la condición humana, y el principio de reposición de los medios de vida, con independencia del aporte del beneficiario, universalmente aceptado hace 50 años.Las reformas antes descritas, no han sido de ninguna manera pacíficas, se ha luchado contra estas reformas que se orientaron a negar el carácter universal y solidario de la seguridad social; ANCIJE, durante este período se ha convertido en eje articulador del movimiento pensionario. No hay que olvidar que ANCIJE, desde su constitución, emerge fundamentalmente como gremio para la defensa de los derechos pensionarios que desde ya eran conculcados por los gobiernos de entonces.
3. PERSPECTIVAS DE LA LUCHA DE LOS PENSIONISTAS
La grave crisis política que atraviesa nuestro país, como consecuencia de la incapacidad, la desconfianza, descrédito y corrupción del gobierno aprista, desembalsada por los “petroaudios” y que determinó hábilmente el cambio de gabinete (*) para aplacar el descontento de las grandes mayorías nacionales y frenar sus luchas; no significa que se abran las puertas para la solución de los problemas de los pensionistas; puede haber cambio de gabinete, pero si no cambia de rumbo económico y no se aborda la solución de los problemas sociales, va a ser más de lo mismo.
(*)Yehude Simon preside el Gabinete; “personalidad democrática” con una trayectoria sinuosa de extremo izquierda a defensor del TLC, del neoliberalismo y de las medidas implementadas por este gobierno)
Está pendiente la admisibilidad de la demanda presentada ante la CIDH contra el estado peruano por violación de derechos en materia pensionaria(1); no basta la restitución, se hace necesario ampliar nuestros derechos como lo establece la Constitución Política del Perú y los pactos internacionales sobre derechos humanos. La lucha por la Seguridad Social como derecho humano fundamental está vigente y es nuestra responsabilidad que el estado asuma verdaderamente como instrumento justicia social y como sistema de protección social integral de la persona humana; esto es, que el estado asuma la obligación de asegurar los ingresos indispensables para que las personas, puedan vivir con dignidad, decoro y bienestar social.
Esto es posible, si los pensionistas junto al pueblo, trabajamos por construir una nueva república, con democracia participativa, solidaria, descentralista, con justicia social y de regeneración moral, con un proyecto de desarrollo sostenido y sustentable; en función de una nueva Constitución al servicio de las grandes mayorías nacionales.
4. TAREAS A PARTIR DEL 2009
Por lo que, los maestros pensionistas debemos:
a) Fortalecer la ANCIJE a fin de que se convierta en eje e interlocutor válido del movimiento pensionario abriéndose espacio en el escenario político nacional; debemos contribuir en la organización y fortalecimiento del movimiento pensionario, del Frente de Defensa de la Educación y la Cultura, de las organizaciones gremiales y populares, de las organizaciones de democracia directa como la CPS (Coordinadora Política Social), ANP (Asamblea Nacional de los Pueblos); así como la unidad de las fuerzas políticas sociales democráticas, patrióticas, nacionalistas y de izquierda.
b) Hacer nuestro, el proyecto de transformación de nuestra sociedad, de contenido nacional, democrático, anticentralista de justicia social y regeneración moral; elevar nuestro nivel ideológico y político, que nos permita luchar no solo contra el neoliberalismo, sino contra el sistema que lo sustenta.
c) Formar parte de la vida política, social y económica.
(1) Fallo de CIDH fue a favor del Estado en el 2009 y en contra de pensionistas.
(2) Ex-Dirigente Nacional de la ANCIJE (2006-2008).

viernes, 19 de junio de 2009

"DIA DEL MAESTRO": MOVILIZACION DE PENSIONISTAS EN PERU

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO
utguerrero31@gmail.com
Importantes acuerdos fueron sancionados en la “Asamblea Nacional Extraordinaria de Delegados de la ANCIJE (15-06-2009)”, que es la entidad gremial nacional que agrupa a los pensionistas cesantes y jubilados de educación del Perú. Ellos han venido siendo agredidos por la política neoliberal con fuerza, desde el golpe de Fujimori el 5 de abril de 1992, el cual en dictadura impuso la Constitución de 1993, derogando la Carta de 1979, para estructurar un Estado al servicio del gran capital, cuyos derechos de propiedad fueron garantizados en el artículo 62º , para luego despojar los derechos adquiridos de trabajadores y pensionistas en la inconstitucional reforma de noviembre del 2004, con la venia de la Defensoría del Pueblo y del Tribunal Constitucional del Perú, pese a que las pensiones tienen la categoría de propiedad privada, por haber entrado en dominio de sus propietarios, los pensionistas.
Debemos hacer mención que en esta liquidación de derechos adquiridos laborales, participaron los ex presidentes Paniagua, Toledo y el actual García, mas “lobbys” de las AFP y los grupos de poder económico; todos consecuentes cumplidores del compromiso con el FMI. Por ello al igual que reactivan viejas normas para despojar la propiedad de los bienes de la ex – mutualista magisterial, debemos recordar que existen normas no derogadas que pueden atentar contra los actuales pensionistas del Perú, como la centralización en la ONP, la revisión de las pensiones, y la evaluación por el MEF de compra de las mismas.
Frente a este panorama, el Consejo Directivo Nacional, Directorio, y el Consejo de Vigilancia de ANCIJE representando por su Presidente el Profesor Jorge Cristóbal Párraga; y los delegados de las bases regionales de La Libertad, Loreto, Junín, Ica, Cajamarca, Lambayeque, Arequipa, Huanuco, Ferreñafe, Puno, Moyabamba, Ancash y Juliaca emitieron el siguiente pronunciamiento:
1. “Que, la política antipensionaria del actual gobierno y de los anteriores se ha consumado con el dictamen parcializado y contradictorio de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos -CIDH-, dejando a los 800 mil pensionistas del sector estatal en la peor pobreza, en comparación a los pensionistas de España, Argentina, Bolivia y otros, donde el tratamiento es mas humano y justo.
2. Que, junto a la violación y liquidación de los derechos pensionarios, como parte de las consignas y recetas del Consenso de Washington y las Cartas de Intención-FMI-, que orientan el programa único para el mundo neoliberal: el gobierno aprista pretende despojarnos inconstitucionalmente de los Bienes de la Ex –Asociación- Mutualista Magisterial-(EAMM) que ANCIJE administra en mérito al D.S. No.007-77-ED.
3. Que, dicho despojo de nuestra propiedad se pretende perpetrar a través del D.S. No.069-2001 y la Resolución Ministerial No.719-2005-ED, obligando al directorio de ANCIJE a otorgar a los 60 inquilinos de la viviendas de las viviendas magisteriales, mediante un contrato de alquiler-venta, desconociendo el derecho de propiedad de 200 mil cesantes y jubilados, que portaron por planilla a la Ex – Asociación Mutualista Magisterial, hecho inaudito que denunciamos para parar esta conducta gubernamental antidemocrática e inconstitucional, que nos empuja a los pensionista de educación a defender nuestra propiedad y nuestros derechos, inclusive con nuestras vidas.
4. Por estas consideraciones, la Asamblea Nacional Extraordinaria de Delegados acuerda:
a. Apoyar y reconocer las acciones realizadas por la Dirección de ANCIJE, en cuanto se refiere a la lucha por los derechos pensionarios y la defensa frontal de los bienes de la Ex – Asociación- Mutualista Magisterial, que nos pertenece.
b. Autorizar al Consejo Directivo Nacional efectuar todos los procesos administrativos y legales para lograr la transferencia definitiva y en propiedad de los bienes de la Ex – Asociación- Mutualista Magisterial, así como para lograr la derogatoria del nefasto D.S. No.069-2001 y sus normas complementarias, por atentar contra la propiedad privada.
c. Aprobar la plataforma mínima de lucha para el presente año, que incluye en el corto plazo la “Gran Movilización Descentralizada”, a realizarse el 06 de Julio, en las capitales provinciales y regionales del país, en rechazo al fallo de la CIDH y la política antipensionaria del gobierno aprista, junto al objetivo táctico-estratégico de alcanzar una nueva Constitución Política, un nuevo modelo económico y un gobierno diferente, con la finalidad de restituir los derechos pensionarios conculcados y otros del pueblo peruano.

Lima, 15 de Junio del 2009.”

jueves, 18 de junio de 2009

DEFENSA DE LAS COMUNIDADES AMAZÓNICAS

RESPUESTA AL SEÑOR DE ALTHAUS
POR: Pedro García
Por segunda vez un editorialista de El Comercio, el señor Althaus, toma mi nombre para introducir el relato, francamente alucinado, de una intriga que intenta ubicar la problemática indígena nacional en el contexto de una maquinación internacional perversa orientada a terminar con el capitalismo internacional. O algo así.
Se trata con ello, al igual que en la primera oportunidad, de desorientar a la opinión pública del verdadero problema de las comunidades y pueblos indígenas del Perú. Pero a decir verdad, el señor Althaus practica un periodismo tan predecible y evidencia tanta sujeción a intereses económicos específicos que realmente siempre se puede adelantar por dónde irán sus opiniones, se trate de indígenas, de la sentencia a Fujimori, del TLC o de cualquier otro tema de interés nacional.
Su desinformación, fruto de su desmesurado fundamentalismo, sería preocupante en el seno de un diario serio como El Comercio si no fuera porque, a mi parecer, genera en amplios sectores de la intelectualidad nacional sentimientos de rechazo para las causas que defiende, generando benéficas suspicacias en relación a su información.
Comienzo por refutar sus afirmaciones sobre mi persona para salirnos de lo anecdótico: dice que hice un pronunciamiento ideológico radical que fue plasmado en un documento solicitado por Ibis en 1992: Ibis en ese tiempo no existía en el Perú; dice que soy asesor de AIDESEP, lo fui y con mucho orgullo, hasta 1994, hace mas de 13 años; dice que se trata de una intriga internacional puesto que yo soy un abogado español: soy además abogado peruano y he viajado a España en los últimos 37 años solo para conocer a mis nietas.
Digo que fui asesor de AIDESEP con mucho orgullo. Porque, entre otras cosas, ha sido una institución capaz de promover permanentemente los derechos indígenas a nivel nacional e internacional y porque se debe al impulso de AIDESEP la titulación de la mayor parte de las tierras y territorios indígenas del Perú; por ello cuenta con un amplio historial de reconocimientos internacionales. AIDESEP o alguno de sus programas o filiales ganaron premios como el AntiSlavery (por combatir la esclavitud generada por los madereros en Atalaya), el Bartolomé de Las Casas y el Andrés Bello (por haber instituido FORMABIAP un programa de formación de profesorado bilingüe e intercultural modélico para América) y otra vez el Bartolomé de Las Casas (para la FENAMAD de Madre de Dios por su defensa del medio ambiente frente a la extracción petrolera irregular). Sus representantes, tildados por Althaus como personajes secuestrados por ideologías perversas, han sido reconocidos con premios como el Goldman, en dos ocasiones (por defensa del medio ambiente) o el Right Livelihood Award - "Premio Nobel Alternativo” (del Parlamento sueco por su contribución al desarrollo y defensa de los derechos humanos). Como puede entenderse, las alucinaciones del Sr. Althaus son tan sólo lo que parecen ser.
Se dice que AIDESEP, y su estrategia internacionalista, está ampliamente financiada por instituciones radicales extranjeras. No sé a cuáles se refiere pero en mi tiempo AIDESEP fue financiada, por poner un ejemplo, por agencias o programas vinculados a AECI (oficina de cooperación española), DANIDA (sistema de cooperación del gobierno danés) HIVOS y otras pertenecientes al sistema de cooperación holandés, Terra Nova, del sistema de cooperación italiano, GTZ y otras del sistema de cooperación alemán, NORDECO del sistema de cooperación nacional de Noruega, etc. Si todas estas instancias son de corte radical y fueran por ello estigmatizadas, Perú debería salir definitivamente fuera del circuito internacional de la cooperación solidaria. Por lo que hace a la amplitud de ese financiamiento, el Sr. Althaus, como suele ocurrir con personas mucho menos formadas, insinúa perversamente cifras faraónicas. Es fácil concretar esa información que personalmente desconozco. La tiene el Estado, la supervisan las instituciones competentes, la auditan los donantes. Dudo mucho que la mayor parte de los empresarios y políticos que defienden los intereses que AIDESEP combate puedan mostrar la misma apertura y disponibilidad para el control. El Sr. Althaus demuestra muy poca seriedad periodística en sus afirmaciones.
Por lo que hace a los siempre mencionados sueldos fabulosos de los asesores de AIDESEP, o mucho han cambiado las cosas últimamente o le puedo asegurar que cualquiera de ellos cambiaría a ojos cerrados su cuenta bancaria por la del señor Althaus.
Con respecto al fondo del asunto: el Sr. Althaus habla de una supuesta estratagema subversiva orientada a generar territorios étnicos autónomos.
El editorialista se quedó en el siglo pasado al respecto del derecho internacional de los derechos humanos. Si observa textos como el Convenio 169 o la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros que no son del caso, verá que la tesis que él replica como inaceptable fue hace ya muchos años superada por el derecho internacional. Los pueblos indígenas no sólo tienen derecho a gobernar con autonomía sus territorios, eso ya era muy claro en los textos de la década del 90, sino que tienen reconocido por Naciones Unidas su derecho de libre determinación.
Puede el editorialista consultar en los manuales qué es lo que eso significa. La libre determinación de los pueblos, que Perú ha suscrito al firmar la Declaración, supone que estos pueblos determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural pudiendo disponer, libremente para el logro de sus fines de sus riquezas y recursos naturales. En este contexto la consulta previa, a la hora, por ejemplo, de declarar un lote petrolero o minero o de dictar una ley que les afecte, no es una cortesía o un trámite. Es una consecuencia obvia del derecho de libre determinación que tienen todos los pueblos y naciones del mundo sobre sus propios recursos.
En estados plurinacionales como los americanos, esto no es un más que un reto a la creatividad jurídica, al diálogo entre iguales, a la modernización y puesta al día de Estados fraguados por la mentalidad colonial y que necesitan entrar con una dignidad recuperada a los nuevos tiempos. El gritar que todo esto es inaceptable tiene un rancio sabor inquisitorial y pareceres como el expresado por el Sr. Althaus están destinados a ser condenados eternamente por la historia de este país, como ya lo dijera Haya de la Torre al dirigirse a aquellos que negaran a los indígenas sus derechos.
En cualquier caso sí es importante aclarar que por mucho que se recurra al pataleo y le parezca inaceptable al Sr. Althaus, la libre determinación de los pueblos indígenas es irreversible y más bien lo que resta es una progresiva concreción de ese derecho en las Constituciones de cada país americano. Por eso corre tanta prisa a determinados sectores económicos de Perú y Colombia para hacerse con los recursos y tierras indígenas antes de que ese derecho, ya establecido, se precise en su verdadero significado por sentencias de jurisdicción internacional.
El planteamiento de que con la autonomía territorial se atenta contra la soberanía nacional o se propicia el separatismo es ya muy antiguo y las organizaciones indígenas ya lo han escuchado en infinidad de ocasiones. Pero habitualmente fue esgrimido por gobiernos militares y no por un periodista civil de un diario decente.
Salvo algunos casos que se amparan en derechos históricos especiales (como pudiera ser el caso de la Mosquitia) no he escuchado a ningún pueblo indígena americano hablar de separaciones o cosas similares. No es ese el punto. Y por supuesto que los indígenas no aspiran, como insinúa el editorialista, a que no se cumpla la ley nacional en sus territorios. Muy por el contrario, sus luchas se orientan a que los Estados cumplan las normas y los compromisos jurídicos, que las empresas se sometan a los derechos constitucionales, que las reglas del juego no sean el arreglo furtivo y la exclusión.
En diversas ocasiones, el Sr. Althaus se ha mostrado preocupado por el carácter vinculante o no de los pactos y acuerdos internacionales que defienden los derechos indígenas (y que a él tanto le sorprenden por cuanto traslucen rebeldía internacional al sistema monopólico de concentración de poder económico y político en el que tan cómodamente se maneja).
En definitiva pone en duda si deben ser de obligatorio cumplimiento, o no, compromisos que Perú ha asumido en el seno de la comunidad internacional. Es una duda que podría aducir una banda de mafiosos, no el gobierno legítimo de un país democrático. Pacta sunt servanda, los romanos ya lo sabían. Los pactos son para cumplirlos y, en el caso de la Declaración, está obligación, se precisa de manera tajante con fórmula inusual en los textos internacionales: …los Estados promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración (artículo 42º). Así lo ha entendido la Corte Interamericana que ya recoge la Declaración como fuente de derechos de manera reiterada en sus sentencias. Por cierto: la Declaración se alcanzó después de varias décadas de debates, no en una noche de serenata, y Perú fue, curiosamente, uno de sus impulsores más fervientes durante muchos años y hasta el propio día de su firma.
Al Sr. Althaus debe preocuparle que instituciones como la Defensoría del Pueblo o los obispos amazónicos o las diversas instancias especializadas de derechos humanos y los gremios del país o la comisión multipartidaria del Congreso de la República vean con ojos solidarios y comprensivos las pretensiones de los pueblos indígenas. ¿Es una trama? ¿Son todos contra el Sr. Althaus?
El Sr. Althaus reclama que el único problema de los decretos es que violaron el derecho a la consulta. Supongamos que fuera así, lo que dista mucho de la realidad, entonces, si las normas se han generado violando un derecho del más alto rango, deben ser derogados. Y se supera el problema. Punto, tranquilidad para todos. El poder judicial y el Tribunal Constitucional colombianos ya lo han hecho, por esa misma carencia de consulta, en repetidas ocasiones y con normas tan importantes como el régimen agrario y el forestal de aquel país.
Y no son solo los famosos decretos, hay mucha legislación anterior inconsulta y perjudicial, como todas las que diseñan el nuevo régimen de titulación de tierras, las servidumbres mineras y tantos otros. Así como diversidad de actos administrativos y concesiones realmente impactantes para la vida y los bienes de los pueblos indígenas que debieran ser revisados para ajustarse a ley.
El Sr. Althaus pide un diálogo extremo y hasta las últimas consecuencias, todos lo piden. Pero, los pactos internacionales reclaman una condición al diálogo: que sea de buena fe y que se busque obtener acuerdos o el consentimiento. La Mesa de Diálogo que se instaló por Decreto Supremo Nº 002-2009-MIMDES (por supuesto de manera inconsulta) es un complot entre amigotes, no una Mesa de Diálogo orientada por la buena fe: los acuerdos ya se habían establecido antes de constituir esa Mesa con determinadas contrapartes indígenas que, por supuesto, se prestaron al consentimiento ya hace algunos lustros. No hacen falta Decretos, hace falta diálogo honesto, voluntad política democrática, comprensión intercultural, respeto a las instituciones representativas, sumisión a los compromisos internacionales sobre derechos humanos y atención a las prioridades constitucionales.
A pesar de lo que quiere hacer creer el Sr. Althaus, y que ha sido repetido por políticos y demás interesados, los problemas indígenas no son problemas creados por ideólogos. Algunos, como el padre Bartolomé de Las Casas, los obispos de la selva o el actual Relator de Naciones Unidas, han generado discursos posiblemente mucho más “radicales” que el que yo haya podido aportar al movimiento indígena (y que, lejos de ser clandestino, está explícito en diversos textos accesibles en el entorno universitario) .
Los problemas indígenas están originados en una historia de despojos y falta de respeto a las leyes y se mantienen hoy en base a una alianza mafiosa entre lo peor de un empresariado internacional extractivo y una maquinaria nacional corrupta de funcionarios que subordinan los intereses nacionales y que cuenta con impunidad y que, además, se la aseguran a largo plazo (con algunas inesperadas fallas del sistema como la sentencia a Fujimori).
Los efectos de esta conexión delictiva son nefastos para la economía nacional, muy contrariamente a lo que se propugna; es también letal para la democracia, la transparencia y la gobernanza del país.
Pero sobre todo está siendo criminal para la supervivencia de los pueblos que formaron el Perú, hoy inmersos en un marco territorial de concesiones viciadas en donde no se les quiere otorgar otro rol que el de víctimas, al margen de los discursos y fantasías con que se trata de ocultar una realidad que, para quienes conocen la selva, se evidencia a cada momento. Una realidad que la prensa citadina oculta apretando los dientes y muchos intelectuales olvidan oprimiendo su nariz.
¿Quiere saber el Sr. Althaus lo que yo creo que enerva a los comuneros?
- El saber que mientras que la titulación de sus territorios (ocupados durante cientos de años) está obstaculizada por toda una serie de requisitos burocráticos, colonos y grandes empresarios obtienen todas las facilidades para hacerse dueños de unas tierras que ni siquiera conocen.
- El saber que, aún las tierras tituladas no cuentan con las más mínimas garantías de parte de las instituciones del Estado de tal manera que, cada día, junto con sus esposas y sus hijos, los comuneros indígenas están sometidos a tensiones, riesgos y provocaciones que les impiden emprender su desarrollo familiar con tranquilidad. Y que este permanente menosprecio de la propiedad privada es avalado e impulsado por el propio gobierno.- El ver que mientras que las empresas extranjeras disfrutan de todas las reglas de juego necesarias para explotar las materias primas del país (incluyendo la impunidad ecológica y laboral) el Estado no ofrece la más mínima atención al desarrollo de las comunidades ni a su conocimiento sobre la biodiversidad ni a sus tecnologías ni le ofreció nunca otro apoyo que la represión, la limosna y el olvido.- El saber cómo se dictan diariamente normas tendientes a recortar más y más sus derechos y a fortalecer el derecho de sus agresores. El escuchar del señor presidente de la República sus afecto hacia el capital extranjero y su insulto reiterado a los pueblos originarios del Perú.- El ver cómo el Estado intenta acabar con las propias instituciones educativas de los pueblos indígenas que, como FORMABIAP, fueron diseñadas para afrontar lo que el propio Estado no hace, educar profesorado bilingüe e intercultural, a fin de que los niños y jóvenes puedan estudiar no en un idioma desconocido sino en su propio idioma. - El ver cómo se mantiene instituciones cercanas a la esclavitud en los escenarios locales del proceso de extractivo de la madera, mientras que ministros y especialistas amigos dan alabanzas al sistema y proclaman la necesidad de seguir extrayendo lo que ya prácticamente no existe gracias a la actitud depredadora de sus socios. - El ver cómo cientos de niños y niñas indígenas se ven obligados a abandonar sus hogares y son explotados de manera abominable y desprotegida en las zonas mineras o de “expansión del desarrollo extractivo”, como Madre de Dios y Chanchamayo. El escucharle al Sr. Presidente que “las malas prácticas mineras” son cosa del pasado cuando vemos los desastres de Ananea, Inambari, Guacamayo, Carabaya, Huancabamba, o tantos otros, algunos propiciados por empresarios del entorno palaciego.
- El ver cómo después de 30 años de explotación petrolera en sus territorios, los achuar del Río Corrientes cuentan sus distritos entre los últimos de la lista de extrema pobreza del Perú y sus hijos sufren con enfermedades irreversibles y un altísimo porcentaje de plomo y otros metales en su sangre; el ver que el alimento que comían, los lugares donde se bañaban, el agua que bebían, el aire que respiraban ya no existe o se ha podrido a vista y paciencia de un Estado permisivo. - El salir cada mañana a buscar comida a un monte o a un río que ya perdió su vitalidad y el regresar a ver a su familia enfermándose sin ninguna atención de los servicios de salud del Estado.
- El que miles de Asháninkas dieran su vida por la pacificación del país mientras madereros y otros colonos azuzados por el aparato estatal invadían y usurpaban los territorios comunales que debieron abandonar para enfrentarse al terrorismo. Y que esos territorios hasta hoy no hayan podido recuperarse.
- El haber sido burlados, una y mil veces en los trabajos concertados con el Estado, como el caso del Parque de Ichigkat Muja, componente sagrado del territorio Awajum y lugar de extrema vulnerabilidad ecológica, que fuera acordado proteger como Parque Nacional para luego, por presión política ser recortado y entregado a empresarios mineros. - El saber que esa frontera, para cuya defensa los Awajum y Wampis ofrecieron la vida de sus jóvenes durante el conflicto, estaba en esos mismos momentos siendo objeto de negociaciones con empresas mineras extranjeras, algunas vinculadas con el entorno castrense ecuatoriano y ver cómo hoy se va a instalar minería a cielo abierto allí donde están todas las nacientes de sus ríos.
- El ver cómo se silencia con el mayor celo la realidad de las comunidades indígenas amazónicas y andinas y cómo se confunde diariamente a la opinión pública a través de medios de comunicación bajo control de un círculo muy pequeño de la élite económica nacional; el observar cómo son insultados sus dirigentes y sus políticos; el sentir que para el país no son más que un recurso folklórico y para el gobierno el más molestoso obstáculo para el libre juego del despojo de las riquezas nacionales.- El ver cómo se empobrecen en sus propias tierras y cómo se les acusa de empobrecerse y cómo se les aconseja salir de la pobreza practicando un poco más de lo mismo que les empobrece.
Podría seguir infinitamente porque he vivido a diario estas injusticias durante 39 años de mi vida. Lo que pasa a los pueblos indígenas es que ya no pueden más. Que se les ha cercado y que saben que no pueden sobrevivir como pueblos en las actuales circunstancias. Sienten que después de 500 años de resistir agresiones, el actual gobierno se ha empeñado en escribir el capítulo final a la Conquista y se rebelan por consideración a sus abuelos y a sus hijos.
Se dice que no quieren el desarrollo. Yo trabajé en las comunidades del Cenepa y Marañón durante 16 años, y allí se había logrado un desarrollo muy propicio, a pesar de que el Estado no tenía en aquel entonces la más mínima presencia. La Central del Cenepa contaba con un sistema de bazares bien organizado, vendía regularmente cacao, artesanía y otros productos agrícolas, molía y distribuía piensos, promovía gallineros, piscigranjas, había logrado un cierto desarrollo de la salud en base a servicios propios y capacitaba a sus sanitarios y laboratoristas, promocionaba talleres de costura y artesanía y vendía sus productos, realizaba capacitación técnica en muchos aspectos, habían incursionado en empresas tan modernas como el Serpentario o un incipiente tratamiento del oro extraído artesanalmente. El gobierno del señor Alan García acabó con todo eso hundiendo en la hiperinflación n los pequeños negocios que habían surgido. Como ocurrió con tantos a los que hoy el gobierno califica (¿o acusa?) de pobres y “apoya” con las limosnas humillantes de programas como Juntos o Crecer. Y ahora este mismo Presidente, les acusa de perros del hortelano. Eso es lo que a mi juicio les enerva. Y a la ciudadanía debiera enervarle también.
En estos últimos días la impotencia, la rabia y la exclusión han llevado a los dirigentes de AIDESEP a expresar su hartazgo con medidas y proclamas que a todos nos han sumido en preocupación. No es otro cosa que furia ante el menosprecio. En términos prácticos significa muy poco más que eso.
Mucho más preocupante, y posiblemente mucho más amenazante en términos prácticos, es la nueva provocación del Sr. Presidente. En su expresión “las tierras de la Amazonía son de ustedes, de todos los peruanos” hay un llamado explícito al Far-West, a la limpieza étnica, a la invasión. Porque no habló metafóricamente. Si así fuera, hubiera continuado diciendo que, en ese mismo sentido, son de todos los peruanos las fincas de Ica, los palmerales de Cainarachi, las haciendas azucareras, los terrenos del club de Golf o los solares y patios de cada vecino de Lima. Pero no dijo así, dijo “las tierras amazónicas”, buena parte de ellas propiedad privada o posesión legítima de las comunidades y pueblos indígenas. Lo que dijo es que una es la propiedad de los ciudadanos nacionales y otra cosa es la propiedad de los indígenas: esa es de todos. Es el retorno del General Custer. Una proclama tan imprudente e irresponsable como esta es un verdadero llamado al genocidio.
Ojalá la ciudadanía se de cuenta de ello.
En fin Sr. Althaus, no son los pueblos indígenas los que violan la soberanía nacional ni nunca lo pretendieron. Sí la violan aquellos que negocian los recursos mineros fronterizos, los que generan “los faenones” petroleros, los que negocian por debajo de las mesas la vida de los pueblos y la salud del ambiente, los que traicionan a sus ciudadanos originarios vendiéndoles dentro de lotes petroleros sin la más mínima consideración por su vida y su salud.
Si el Sr. Althaus, como dice, está dispuesto a “desnudar la verdadera naturaleza de ese movimiento” empiece por investigar los negociados del chuponeo telefónico y los entretelones de cada concesión minera o petrolera en este país, los nombres y las firmas detrás de cada habilitador forestal ilegal, las cesiones de tierras de San Martín a los grupos bancarios, las concesiones mineras fronterizas del Cenepa… Hay mucho por descubrir se lo aseguro. Y ahí obtendrá una explicación, mucho más sencilla que la que usted propone, de la intriga internacional que subyace a esta problemática.
Termino diciendo que estuve pensando en reaccionar judicialmente frente a las difamaciones del editorialista del Comercio, pero creo que ser difamado es un asunto más serio.
El que se ponga mi nombre al lado de los indígenas es normal, eso ha sido mi vida y no me queda ya mucho para cambiarla. Siempre me enorgullecerá el ubicarme de ese lado.Pero sí quiero pedir disculpas a las organizaciones indígenas por la insolencia del Sr. Althaus de despojarles a ustedes de su protagonismo. Saben que siempre trabajé en una segunda fila y así me gustaría poder seguir colaborando.
Ocurre que los hay que todavía dudan de que ustedes tengan alma, de que piensen por sí mismos y de que no haya una mano negra que mueve sus inocentes designios. Ellos saben de eso: si no, ahí están los otros indígenas, los “indígenas buenos” que ofrecen al Estado sus servicios para doblegar a sus paisanos, como ha ocurrido desde siempre, por desgracia, en toda la historia de la conquista del Perú.

miércoles, 17 de junio de 2009

LUCHAS FORTALECEN AIDESEP EN PERU

AIDESEP
COMUNICADO A LAS BASES DE AIDESEP Y A LA NACIÓN PERUANA


AIDESEP saluda la nueva actitud del ejecutivo y su proclamada voluntad política de resolver finalmente nuestras demandas. Saludamos el sacrificio y la firmeza de los comuneros y comuneras, comunidades y pueblos indígenas de la Amazonía por el logro de estos reconocimientos.
AIDESEP acoge la decisión del Sr. Ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz, al reconocer a AIDESEP como interlocutor válido de las comunidades y pueblos indígenas de la Amazonía peruana en consideración a los artículos 6 del Convenio 169-OIT y 18 y 19 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, marcando así la pauta de lo que debiera ser la guía en las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas en un Estado de Derecho. AIDESEP, en busca de una solución a los problemas nacionales suscitados por los decretos legislativos 1020, 1081, 1089, 994, 995, 1060, 1064 y 1090, confirma su presencia en las deliberaciones que se llevarán a cabo en el mencionado Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos. En el curso de los próximos tres días AIDESEP designará y acreditará sus representantes de acuerdo con sus propios procedimientos de representación basados en su estructura descentralizada de nivel regional.
AIDESEP asume la necesidad de dar prioridad al tratamiento de las condiciones del debate, requisito necesario para abrir el diálogo en un ambiente de confianza mutua. Las propuestas que deberán debatirse en la primera sesión para llegar a acuerdos efectivos, en conformidad a lo anteriormente establecido, son esencialmente:

a. Derogatoria de los Decretos Legislativos 1090 y 1064, cuya inconstitucionalidad está ya en proceso de resolución, y dar prioridad al debate relativo al resto de los Decretos para analizar si afectan o no intereses indígenas y si, por tanto, debieron o no ser consultados para cumplir con las exigencias constitucionales.
b. Levantamiento del estado de emergencia y el toque de queda en las regiones afectadas y cese de hostigamiento a la población comunitaria tanto por incursiones de efectivos del ejército a las comunidades como por vía de sobrevuelos a las comunidades.
c. Retiro por parte de los procuradores del Estado de las denuncias a los dirigentes regionales y nacionales cuyos procesos penales están viciados por presiones políticas y cuya resolución en jurisdicción internacional solo serviría para retrasar la solución de los problemas y para, una vez más, desprestigiar al país en estos foros. Un diálogo en el que buena parte de los dirigentes indígenas están injusta e irregularmente sometidos a procesos penales no es dable ni propicia la necesaria confianza al interior de nuestros pueblos.
d. Atención humanitaria, reivindicación de la dignidad y reparación a los heridos y deudos de todas las personas fallecidas en los hechos luctuosos del 5, 6 y 7 de Junio y atención al debido proceso de los detenidos, considerando lo que al respecto ordenan el Convenio 169-OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos Indígenas así como otros textos del derecho internacional de los derechos humanos.
e. Clarificación de los hechos del día 5, 6 y 7 de Junio mediante la conformación de una Comisión de la Verdad de alta credibilidad que pueda recoger pruebas y testimonios de las causas y consecuencias de los hechos y reacciones provocadas por la intervención policial en Bagua Chica y que determine los responsables de tales acontecimientos.
f. Llamado a la retirada de las medidas de fuerza que pudieran haber sido asumidas por las bases de AIDESEP en aquellos puntos que puedan afectar el tránsito, los servicios públicos, el abastecimiento de la ciudadanía o el funcionamiento de estaciones de suministro y bombeo de combustibles.
g. Consideración de una participación especial de la representación de las organizaciones de los pueblos awajún y wampis en los debates iniciales como principales afectados por la violencia.
AIDESEP quiere dar un reconocimiento al valor de quienes han caído, han sido heridos o han sufrido detención por la defensa de sus derechos y de sus territorios o en cumplimiento de su deber de función. Nuestra condolencia y solidaridad con todas las familias de las víctimas de la decisión gubernamental. AIDESEP hace un llamado para que el recuerdo y el respeto por estos peruanos sacrificados de manera tan injusta constituya la guía que ilumine el proceso de un diálogo que siempre debió transcurrir por las vías de la interculturalidad entre sociedades diferentes pero mutuamente respetuosas y no sobre la base del desprecio, el insulto y la exclusión.
AIDESEP agradece la solidaridad del pueblo peruano a través de las organizaciones populares, indígenas y campesinas, de gremios y movimientos de estudiantes, de las instituciones de la iglesia, de las organizaciones de la sociedad civil y, en particular a los que se dedican a la defensa de los derechos humanos, de los muy nobles vecinos de Bagua y de otras ciudades involucradas en el conflicto y del periodismo responsable. Su solidaridad nos ha reconfortado en una lucha que es una lucha de todos: una lucha por la naturaleza, por la familia, por la salud y la alimentación, por los recursos del Perú y por la dignidad de la patria de todos los 28 millones de peruanos.

Lima, 16 de Junio del 2009.

martes, 16 de junio de 2009

¿QUÉ PASA EN EL PERÚ? ¿EL CAMBIO VIENE DEL ANDE Y LA SELVA?

domingo 14 de junio de 2009
Amazonía: Dos Modelos en Pugna
Pedro Francke
La magnitud del conflicto amazónico sólo puede explicarse porque expresa el conflicto entre dos modelos de desarrollo en pugna.
El modelo primario-exportador, de extracción de materias primas, ha sido llevado a su extremo con la política neoliberal. Si en la sierra lo que ha sido dominante ha sido la minería, en la selva ha sido el petróleo y el gas. Pero en ambos casos, sierra y selva, minería y petróleo, los efectos económicos y sociales han sido similares: muy pocos empleos generados; severos efectos ambientales que impactan sobre la salud de la población; y deterioro de la agricultura y la pesca de la que viven los indígenas, mestizos y campesinos de esas zonas. En la selva, esto se agrava con la extracción salvaje de madera y oro, con amenazas a futuro provenientes de las nuevas concesiones mineras y para etanol.
En ambas regiones hay casos emblemáticos. En la selva, la zona del río Corrientes explotada por Pluspetrol, ha generado que más del 90% de los niños tengan niveles tóxicos de Cadmio en la sangre; en la sierra, ha sido Doe Run en La Oroya quien se lleva el premio. En ambos casos, se ha logrado alguna vigilancia ambiental gracias a la presión ciudadana, pero las empresas y el estado incumplen los compromisos asumidos de limpieza y reparación de los daños ocasionados.
La teoría del “perro del hortelano” de Alan García lleva al extremo este neoliberalismo. Según lo escrito por nuestro Presidente, todos esos efectos ambientales negativos no existen, porque “en la actualidad las minas conviven con las ciu dades sin que existan problemas…” (seguramente se refiere al caso de La Oroya, ¿o será a Cerro de Pasco?). A su juicio, los indígenas no basan su economía en esas tierras: “hay millones de hectáreas que las comunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarán, además cientos de depósitos minerales que no se pueden trabajar” ¿de qué creerá García que viven los indígenas y campesinos? ¿del aire?
Hay progreso y oportunidades
El propio Antonio Brack Egg, actual ministro (desaparecido) del ambiente, nos mostró en decenas de reportajes las posibilidades económicas de la selva peruana.
Varias de estas experiencias se desarrollan con los indígenas. En Madre de Dios, hay negocios de turismo ecológico hechos en convenio entre empresarios extranjeros y comunidades nativas. En la selva de Loreto, hay pueblos indígenas explotando de manera sostenible la madera. El desarrollo de piscigranjas, por parte de comunidades nativas, ha sido favorecido por nuevas tecnologías del Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana (IIAP) y promovido por gobiernos regionales como el de San Martín. Comunidades awajún han avanzado en su actividad productiva con piscigranjas y mejoras de su cultivo del cacao apoyados por la ONG SAIPE. La propia AIDESEP, hoy reconocida por representar a los indígenas y organizar su movilización, tiene décadas de experiencias exitosas en proyectos de salud y educación.
Hay, además, una gran riqueza por aprovechar en nuestra amazonía. El bosque es un sumidero de carbono, prestando así un gran servicio a la humanidad en estos tiempos de calentamiento global, servicio que debe ser pagado por los países desarrollados que son los grandes contaminantes. La biodiversidad nos puede permitir desarrollar muchos productos de gran valor, sobretodo medicinales, nutricionales y de cuidado personal.
Aprovechar la riqueza ecológica de la amazonía, priorizando sus recursos renovables en vez de limitarse a extraer petróleo, oro y madera “a la mala”, tiene como gran ventaja su sostenibilidad. El petróleo y el oro, con toda seguridad, se acabarán. El bosque, si se le cuida, no.
Petróleo: ¿de todos los peruanos?
El último argumento de Alan García es que el petróleo es de todos los peruanos, y que 400 mil nativos (así dice él en su desinformación o demagogia) no pueden ir en contra de 26 millones de peruanos.
Bueno, yo soy parte de esos millones de peruanos que no somos indígenas. Pero resulta que cuando se vende la empresa Petrotech, que extrae el petróleo peruano, su dueño el sr. Kallop dejó de pagar U$ 270 millones de dólares de impuestos. Así lo estableció una Comisión Investigadora del Congreso dirigida por un aprista, es decir, no de la oposición sino del gobierno. Pero no se ha movido un dedo para cobrar ese dinero. ¿Tendrá esto alguna relación con los vínculos de Mr. Kallop con la campaña electoral de Alan García que un medio de circulación nacional revelara semanas atrás?
Además, por cierto, prácticamente toda la explotación petrolera en el Perú es hecha por trasnacionales. Petroperú ya no explora ni explota petróleo, como sí lo hacen ENAP de Chile, PEMEX de México, PETROBRAS de Brasil o ECOPETROL de Colombia, para hablar solamente de países vecinos que no registran cambios políticos más nacionalistas como Venezuela, Bolivia o Ecuador.
Además, cuando se concesionaron los lotes petroleros, el ex – ministro y congresista aprista Rómulo León, junto con el aprista Manuel Químper vicepresidente de Perúpetro, y el sr. Fortunato Canaán a quien el ex - premier aprista Jorge del Castillo visitaba en su suite y que hacía costosos regalos al ex – ministro aprista Hernán Garrido – Lecca, hicieron un “faenón”.
¿Disculpe, sr. García, ese petróleo que pertenece a los 26 millones de peruanos, podría decirnos más o menos cuánto nos beneficia a los 25 millones 999 mil 900 peruanos que no somos del cogollo del gobierno? Lo cierto es que los impuestos y regalías pagados por el petróleo en las últimas décadas no llegan ni al 5% de los ingresos del estado.
Democracia y economía
Pero la gran cuestión en debate hoy, es si cualquier propuesta de desarrollo para la selva peruana puede hacerse en contra de sus habitantes, indígenas y mestizos. Para el neoliberalismo extremo, como el petróleo y el oro valen mucho, no importa que su explotación le cueste la vida a los pueblos que allí habitan desde milenios atrás. Al extremismo ideológico le sale su vena autoritaria.
Hay otra posibilidad. La de un desarrollo de la amazonía y de la sierra que sea económico y social, con su gente y no contra ella, mediante acuerdos y no puras imposiciones, que respete al medio ambiente y sea sostenible. La extracción de petróleo, oro y madera pueda darse, en este esquema, de una manera limitada, cuidadosamente regulada y en acuerdo con los pueblos indígenas. Sólo así, la riqueza de nuestra amazonía servirá para que la mayoría de peruanos, y sobretodo los más pobres, se vean beneficiados por esa riqueza que, como dice la Constitución, le pertenecen a la Nación, y no al señor Alan García.

Publicado por Bruno Seminario en 12:20 0 comentarios
Etiquetas: Macroeconomía, Social

viernes, 12 de junio de 2009

SELVA PERUANA EN VENTA A TRANSNACIONALES

CORTESÍA DE: JORGE MARTINEZ OBLITAS (Pedagogía Marxista)
SELVA …ADJUDICACIONES
Desde el 2006, gobierno ofrece la selva a mejor postor y ahora, gracias al decreto 1090, transnacionales han pedido adjudicación de más de 4 millones de hectáreas para cultivos de etanol.Mientras la protesta amazónica y el accidentado debate sobre la derogatoria del decreto legislativo 1090 en el Congreso atrae la atención del país, en la Amazonía se desarrolla una frenética carrera de las empresas de capitales peruanos, chilenos, brasileños y suizos, para lograr la adjudicación de bosques y riberas de los ríos y desarrollar en gran escala cultivos de insumos para etanol y biodiesel.
La cual revela, según el congresista Róger Nájar, los compromisos del gobierno y las razones de su intransigencia para revocar la cuestionada norma. El interés de las empresas privadas, entre las cuales se encuentra el poderoso Grupo Romero, ha llevado a que más de cuatro millones de hectáreas de la selva amazónica, que tienen como posesionarias a distintas comunidades nativas, ……….. ya se encuentren comprometidas para desarrollar “cultivos bioenergéticos” como el bambú, la caña brava, el piñón blanco y la higuerilla.
Estos terrenos se ubican en los departamentos de Loreto, Ucayali, Cusco y Junín, aseveró el legislador. “El compromiso de Alan García es entregar, vía el decreto 1090, un total de 10 millones de hectáreas a empresas privadas para desarrollar etanol y biodiesel”, explicó Nájar.
Dijo que el domingo pasado la Presidencia del Consejo de Ministros, Yehude Simon; a través de un comunicado, señaló que se preservarán 55 millones de hectáreas de bosques, es decir, 10 millones menos de los 65 millones de hectáreas de patrimonio forestal que tiene la Amazonía (45 millones de hectáreas de bosques primarios y 20 millones de hectáreas de bosques de protección).

Secreto de Estado
Hasta el momento es un secreto los nombres de las empresas que han presentado las solicitudes de adjudicación para operar en la selva, pues a pesar de su investidura de congresista y presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Nájar no recibe esta información, requerida desde el 10 de marzo de este año a la recién creada Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.Esta institución del Ministerio de Agricultura, creada al amparo del decreto 1090, reemplaza al Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), y es la encargada de recibir y evaluar las solicitudes de adjudicación. El presidente de la Autoridad Forestal, Gustavo Suárez de Freitas, únicamente ha cumplido con hacerle llegar una información preliminar en la forma de un “Cuadro Resumen con Solicitudes de Adjudicación en Selva”, que es una lista de las hectáreas que son requeridas para ser utilizadas como áreas de cultivos bioenergéticos, en total más de cuatro millones de hectáreas, de acuerdo a las solicitudes existentes.
Solamente en el departamento de Loreto se ha pedido en adjudicación un total de un millón 655 mil 300 hectáreas , mientras que en Ucayali suman 312 mil 988, en Cusco llegan a 256 mil 270 y en Junín alcanzan las 254 mil 199. Esta lista permite verificar el incremento del interés de determinadas empresas para operar en la selva, dadas las convenientes garantías que les ofrece el gobierno de García. Así, por ejemplo, en Loreto se registraron un total de 48 solicitudes desde el año 2006 hasta el presente.
El parlamentario ROGER NAJAR, indicó que, a pesar de la demora de la Autoridad Forestal para entregar la información solicitada, por otras vías ya se sabe de algunas empresas nacionales y extranjeras que están a la espera de la adjudicación, entre ellas el ya mencionado …….…. Grupo Romero, que desarrolla cultivos para producir biocombustibles en Loreto, la chilena Femperu, la empresa brasileña Amazon Fuel, y el Grupo Empresarial Amazónico TEA (de capitales suizos), entre otras.

jueves, 11 de junio de 2009

VICTOR JARA: NUNCA PUDIERON MATARTE


La muerte de Víctor Jara

FUENTE: DIARIO "LA PRIMERA DEL PERU"

Los golpistas convirtieron el estadio en campo de concentración y allí mataron a Jara.
Pasadas las dos de la tarde del 12 de septiembre de 1973 comenzó el desalojo de los académicos y alumnos. Entre escenas de gran violencia y dramatismo fueron detenidos y trasladados al Estadio Chile. En ese grupo se encontraba el famoso trovadorVíctor Jara, profesor de esa casa de estudios. El procedimiento fue dirigido por el entonces capitán Marcelo Moren Brito, quien luego se transformaría en uno de los más temidos agentes operativos de la DINA. Al momento de ingresar al Estadio Chile, convertido en campo de prisioneros, a los detenidos se les quitaban sus especies de valor, se les anotaba su nombre y filiación política.Los hombres de Tejas VerdesLa primera confesión que obtuvo el juez Fuentes sobre el crimen fue la del ex conscripto José Alfonso Paredes Márquez (55 años). El entonces joven de 18 años llegó a Santiago durante en la madrugada del 11 de septiembre de 1973, proveniente de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes, donde desde abril de ese año realizaba su servicio militar.En sus declaraciones, todos los conscriptos que viajaron desde la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes (dirigida entonces por el coronel Manuel Contreras) a Arsenales de Guerra, en Santiago, coinciden en que las tropas venían bajo el mando del capitán Germán Montero Valenzuela, sumando un contingente de aproximadamente un centenar de soldados y una veintena de oficiales.El 12 de septiembre, al llegar al Estadio Chile, el contingente quedó a cargo del comandante Mario Manríquez. Entre los oficiales que participaron en esta misión, los conscriptos mencionan a los tenientes Nelson Haase y Rodrigo Rodríguez Fuschloger, y a un subteniente que tendrá un papel decisivo en el asesinato de Víctor Jara.En el interior del Estadio, los otros conscriptos comentaban que ahí estaban detenidos el Director de Prisiones, Litre Quiroga; el cantautor Víctor Jara y el Director de Investigaciones, Eduardo “Coco” Paredes.Y llegó la noche. El conscripto Paredes se encontraba de centinela en el camarín del subterráneo cuando observó el ingresó de unos quince detenidos. Y entre ellos reconoció a Víctor Jara y también al funcionario Litre Quiroga. Ambos fueron lanzados contra la pared. Detrás de los prisioneros, Paredes vio llegar al teniente Nelson Haase y al subteniente que también estaba a cargo de los conscriptos. Y fue testigo del minuto preciso en que el mismo subteniente comenzó a jugar a la ruleta rusa con su revólver apoyado en la sien del cantautor. De allí salió el primer tiro mortal que impactó en su cráneo.El cuerpo de Víctor Jara cayó al suelo de costado. Paredes observó cómo se convulsionaba. Y escuchó al subteniente ordenarle a él y a los otros conscriptos que descargaran ráfagas de fusiles en el cuerpo del artista. La orden se cumplió. Todo lo que ocurrió fue presenciado por Nelson Hasse, quien se encontraba sentado detrás del escritorio de interrogación. Según el protocolo de autopsia, el cuerpo del cantautor tenía aproximadamente 44 impactos de bala en su cuerpo.Pocos minutos después, el mismo subteniente que le disparó en la cabeza solicitó el retiro del cuerpo. Llegaron unos enfermeros con camilla, lo levantaron y metieron al interior de una bolsa y luego lo cargaron hasta la parte trasera de un vehículo militar estacionado en el patio trasero del recinto, al costado nororiente.No fue fácil para José Alfonso Paredes Márquez confesar ante el juez lo que vio y protagonizó. Primero fue renuente a reconocer su real participación en los hechos. Y finalmente se quebró, empezó su relato y ya no paró. Este obrero de la construcción que fabrica casas en la zona del litoral central, reveló haber guardado el secreto durante casi 36 años, sin siquiera habérselo contado a su mujer. También hizo una aclaración ante el juez: durante los días posteriores al golpe, y como trabajaban casi 24 horas al día, la oficialidad les entregaba estimulantes para evitar el sueño y el hambre, por lo cual su relato podía no ser exacto en las fechas.Lo que sí Paredes y otros conscriptos recordaron es lo que pasó luego que el cuerpo de Víctor Jara desapareció del camarín. Los otros 14 detenidos que venían con el cantautor y director teatral fueron acribillados con fusiles percutados por los propios conscriptos y oficiales presentes. Entre las víctimas cayó asesinado Litre Quiroga. Sus cuerpos también fueron cargados en el mismo vehículo. Poco después y al amparo de la noche, todos ellos fueron abandonados en la vía pública.El último vía crucis de Víctor JaraDurante sus cuatro días de cautiverio, Jara fue reconocido por un oficial de Ejército que se hacía llamar “El Principe”. En lo que sí coinciden los testimonios de los prisioneros es en que Víctor Jara fue interrogado al menos dos veces en los camarines del recinto, ubicados en la zona nororiente del subterráneo. Allí fue sometido a diversas torturas, entre ellas la fractura de sus manos a golpes de culata.Tras la segunda de esas sesiones, Víctor Jara logró acercarse a personas que habían sido detenidas en la UTE, quienes lo limpiaron y trataron de cambiar su aspecto cubriéndolo con una chaqueta azul y cortándole su pelo negro rizado con un cortaúñas. Los últimos detenidos que lo vieron con vida han dicho que estaba muy golpeado, con la cara hinchada y sus manos fracturadas. Muchos coinciden en que durante el traslado al Estadio Nacional, que duró muchas horas, su cuerpo sin vida fue visto en el hall del recinto, junto a otros cadáveres.Se estima que el cuerpo de Víctor Jara fue encontrado el 17 de septiembre en las afueras del Cementerio Metropolitano, por funcionarios de la Primera Comisaría de Carabineros de Renca, quienes lo trasladaron como N.N. al Instituto Médico Legal.Ya había amanecido cuando el 18 de septiembre, en la casa de Víctor Jara, en calle Plazencia, en Las Condes, Joan Turner escuchó que alguien llamaba a su puerta. Salió a mirar desde una ventana del segundo piso. Un hombre al que no conocía le dijo que necesitaba hablar con Joan Turner. Ella bajó y se acercó a la reja de la casa. Héctor Herrera recuerda haberla visto muy nerviosa. Se identificó como funcionario del Registro Civil.Poco después ambos partieron de la casa en la renoleta de Joan Turner en dirección al IML. Entraron juntos. Pero no encontraron el cuerpo de Víctor Jara en el lugar donde Herrera recordaba muy bien haberlo dejado la tarde anterior. Se inició la búsqueda. Y llegaron al segundo piso del edificio, sitio a donde habían llevado los cadáveres que estaban para las llamadas “autopsias económicas”. En el lugar nº 20 estaba el folclorista. El cuerpo fue abrazado por su esposa, quien lloró en silencio tratando de no despertar sospechas. Buscando al asesinoVarios de los detenidos han declarado que Nelson Edgardo Haase Mazze, El Principe, fue el militar que más se ensañó con Víctor Jara, siendo uno de los primeros que apartó desde el grupo de detenidos de la UTEM. Algunos de los testimonios apuntaron al ex agente de la DINA Miguel Krassnof Martchenko como el que actuó en contra del cantautor.Sin embargo, otros lo niegan rotundamente, ya que señalan que es más bajo de estatura (1.70 centímetros aproximadamente) y que su color de pelo es más oscuro que el militar que se ha tratado de identificar.Con el correr de los años, surgió otra identidad que podía corresponder a “El Principe”, la del ex teniente Edwin Dimter Bianchi, quien fue uno de los militares detenidos por la sublevación del Regimiento Tacna en junio de 1973, movimiento golpista que fue desarticulado, dando origen al llamado “Tanquetazo”. En ese episodio Dimter ingresó con un tanque hasta el Ministerio de Defensa.Efectivamente, Dimter coincide con las características del Príncipe, pero varios de los testigos que estuvieron detenidos en el Estadio Chile también han descartado que se trate de la misma persona.Lo importante es que fue el propio Dimter, con su primera declaración judicial de 2006, quien dio luces sobre otros oficiales que también podrían corresponder a la identidad de “El Príncipe”. El ex uniformado, quien fue expulsado del Ejército en 1976 por diversos actos de indisciplina, reconoce haber custodiado a los prisioneros de ese recinto, pero asegura no haber tenido relación con las golpizas y el asesinato de Víctor Jara.Acto seguido, señala que él no era el único oficial con esas características, y que al menos habían otros dos que podían coincidir con las señas de “El Príncipe”: los entonces tenientes Rodrigo Rodríguez Fuschloger y Nelson Edgardo Haase Mazzei, ambos de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes. Este último oficial (R) fue mencionado en la declaración del primer conscripto confeso de participar en el crimen.Jacmel Cuevas Visiones Alternativas

miércoles, 10 de junio de 2009

HUELGA GENERAL DE LA AMAZONÍA A PARTIR DEL JUEVES 11 DE JUNIO 2009

IV Cumbre Amazónica: llamado a huelga general indefinida tras la masacre indígena en Perú


Llamado a "COORDINAR con todos los Frentes de Defensa del País y todas las centrales sindicales para coordinar acciones e iniciar la Huelga Nacional Indefinida en Defensa de la Patria y de todas sus riquezas naturales, así como convocar de inmediato a una Asamblea Constituyente, democrática y participativa, que permita recuperar nuestro país de las garras de las transnacionales.."

Tarapoto 6 y 7 junio

CONSIDERANDO:

1. Que el Gobierno Peruano, bajo facultades extraordinarias otorgadas por el Poder Legislativo ha promulgado varios Decretos Legislativos atentatorios contra la Amazonía Peruana, como los Decretos Legislativos Nº 994, 1064, 1080, 1089, 1090, que eliminan el derecho a la consulta previa a las comunidades indígenas y viola flagrantemente el Convenio Nº 169 suscrito por el Estado Peruano con Organización Internacional del Trabajo (OIT).
2. Que, también emitió los Decretos Legislativos Nº 977 y 978 que eliminan las exoneraciones tributarias a la Amazonía.
3. Que, frente a estos atropellos los pueblos indígenas se levantaron en una huelga general indefinida pacifica, la cual hasta la fecha viene desarrollándose en forma exitosa y que el Gobierno Peruano ordenó reprimir, siguiendo su costumbre, mediante una masacre general contra nuestros hermanos indígenas donde inocentemente murieron hasta la fecha una cantidad indeterminada tanto policías como hermanos indígenas, muertes de la cual responsabilizamos directamente al Presidente Alan García Pérez.
Razones por la cual, la cuarta cumbre amazónica desarrollada en esta ciudad.

ACUERDA:

1. DECRETAR la Huelga General Indefinida en toda la Amazonía a partir del día Jueves 11 de Junio del 2009.
2. COORDINAR con todos los Frentes de Defensa del País y todas las centrales sindicales para coordinar acciones e iniciar la Huelga Nacional Indefinida en Defensa de la Patria y de todas sus riquezas naturales, así como convocar de inmediato a una Asamblea Constituyente, democrática y participativa, que permita recuperar nuestro país de las garras de las transnacionales.

Tarapoto, 07 de junio del 2009

IV CUMBRE AMAZONICA
PLATAFORMA UNITARIA DE LA AMAZONIA

1. JUICIO POLÍTICO Y PENAL A ALAN GARCÍA. Vacancia presidencial por incapacidad constitucional. Denuncia inmediata ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Juicio penal internacional y tribunales nacionales nacionales e internacionales.
2. Derogatoria inmediata de los Decretos Legislativos Antiamazónicos: 994, 1020, 1064, 1080, 1089, 1090, etc. y leyes privatizadoras 29338. Solución y respeto a las demandas de inconstitucionalidad de los decretos planteados al tribunal constitucional.
3. Aprobación de la Ley de Desarrollo Sostenible de la Amazonía.
4. Cese inmediato al TOQUE DE QUEDA y Estado de Emergencia en Bagua y toda la Amazonía.
5. Apoyo efectivo y urgente a heridos, familiares y peruanos asesinados en la MASACRE DE BAGUA. Indemnización a los deudos de nuestros hermanos peruanos asesinados.
6. Corte de jucio y libertad para nuestros hermanos de AIDESEP y su dirigente Alberto Pizango. Declarar héroes amazónicos y nacionales a los hermanos peruanos asesinados.
7. EXIGIMOS la convocatoria inmediata a elecciones para Asamblea Constituyente. Por una nueva Constitución, soberana, descentralista, democrática y patriótica.
8. Alto a la criminalización de las luchas amazónicas y sociales. Respeto a los derechos humanos, constitucionales e internacionales de los peruanos.
9. Unidad de los gremios en conflicto: CGTP, SUTEP, PUERTOS, PETROPERU, Jubilados, Cesantes de Policías y Fuerzas Armadas, Vaso de Leche, entre otros.

Tarapoto 07 de Junio 2009

lunes, 8 de junio de 2009

ROGER RUMRRILL Y LA DEFENSA DE LA SELVA

Publicado por Trujillo Di?
Tu diario ciudadano regional
lunes 8 de junio de 2009

Para tener un conocimiento más amplio sobre los intereses del pueblo amazónico y lo que ha llevado a esta situación, publicamos la entrevista al especialista Roger Rummil, que nos ha llegado a través del grupo RIO, gracias a Pedro A. barboza.
Desde hace casi cincuenta días, las comunidades indígenas de la Amazonía están en pie de lucha exigiendo la derogatoria de los decretos legislativos dados por el gobierno en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que promueven la inversión privada en las tierras indígenas, algo que las comunidades amazónicas, que integran a unos 300 mil indígenas, rechazan. Esta semana comienza un diálogo entre el gobierno y los indígenas. Róger Rumrrill, experto en temas amazónicos que ha escrito varios libros sobre la Amazonía, analiza el actual conflicto amazónico y el futuro que podría tener esta protesta, y recuerda la histórica marginación de los indígenas.
¿Cuáles serían los efectos sobre la Amazonía si se mantienen los decretos legislativos que las comunidades indígenas exigen se deroguen?
-Si estos decretos se mantienen, en el corto plazo las tierras amazónicas pasarán a propiedad de las corporaciones petroleras, mineras, de agua, productoras de biocombustibles; y en el mediano horizonte la Amazonía estaría destruida y los pobladores indígenas convertidos en proletarios. La lucha contra estos decretos es una lucha por la supervivencia de las comunidades amazónicas y de su cultura. Los indígenas están defendiendo su vida
-El gobierno argumenta que estos decretos llevarán la modernidad y el desarrollo a la Amazonía.
-Eso es falso. Modernidad no es destruir la naturaleza, el sistema de reproducción de la vida, que es lo que ocurrirá si se impone el modelo del gobierno. Modernidad es lo que plantean los indígenas, que es un uso ambiental sostenible de sus recursos. El desastre ambiental que afecta al planeta es producto del modelo capitalista de desarrollo, que implica el saqueo de los recursos naturales. Ese modelo es insostenible y de ninguna manera va a llevar desarrollo a las poblaciones amazónicas, a lo que va a llevar es a la destrucción de la Amazonía.
-El ministro Antonio Brack asegura que la producción petrolera y la explotación de bosques se harán conservando el medio ambiente y traerá beneficios para las comunidades indígenas.
-Si se venden los bosques, muchos serán destruidos para producir biocombustibles. Ya hay cuatro millones de hectáreas de bosques en proceso de venta. En ningún lugar del mundo hay explotación petrolera limpia, que no contamine. La Amazonía tiene 78 millones de hectáreas, de las cuales 53 millones ya están lotizadas, con severos impactos ambientales. Un ejemplo de las consecuencias de la explotación petrolera es lo que ocurre en los lotes 1AB y B, en los ríos Tigres y Corrientes, que en los últimos diez o quince años han generado 16 mil millones de dólares de utilidades, pero las poblaciones indígenas aledañas a esos lotes no solamente viven en la pobreza, sino que por la contaminación producida por la explotación petrolera tienen enfermedades irreversibles. Hay 24 lotes petroleros que están sobrepuestos a 200 comunidades indígenas y una gran cantidad de lotes están en áreas de conservación nacional. Eso es totalmente irregular. La explotación petrolera en tierras indígenas solamente debería darse si las comunidades propietarias de esas tierras la aceptan…
-El presidente García ha dicho que los indígenas no son dueños de los recursos naturales que están en sus tierras, porque según la Constitución esos recursos son del Estado.
-Con la política del gobierno los dueños de esos recursos van a ser las corporaciones. El Estado es dueño del subsuelo, pero no puede cometer la injusticia, la aberración, de utilizar lo que está dentro de las tierras indígenas sin siquiera consultarles. Pero el gobierno no le consulta a nadie, actúa como un patrón implacable.
-Los indígenas han sido acusados de querer permanecer en el atraso.
-Decir que los indígenas son enemigos del progreso es una satanización, una deformación de sus reivindicaciones. Los indígenas quieren el progreso, pero no con el esquema de las multinacionales. Ellos quieren manejar sus bosques, hacer alianzas estratégicas con empresas de turismo, hacer piscicultura. No están planteando quedarse en la etapa del buen salvaje.
-El gobierno asegura que los indígenas se oponen a estos decretos porque han sido engañados y son manipulados por intereses políticos.
-Es una falacia decir que los indígenas son manipulados. Ellos están organizados, saben lo que quieren y están absolutamente conscientes de sus reivindicaciones y de sus intereses. Decir que son manipulados es la expresión del más asqueroso racismo y de un desprecio a los pueblos indígenas, es negar su inteligencia y su capacidad de decisión. Ese es el discurso de los extirpadores de idolatrías. Solamente falta que digan que los indígenas no tienen alma.
-¿Cree que en la mesa de diálogo entre el gobierno y las comunidades amazónicas se llegue a un acuerdo?
-No soy optimista sobre esta negociación. El gobierno revela su cinismo cuando dice que quiere dialogar, pero al mismo tiempo denuncia a los dirigentes indígenas. Creo que esta mesa es para dilatar las cosas…
-Si no hay acuerdo en esta negociación, ¿qué salida le ve a este conflicto?
-El gobierno no tiene la voluntad de derogar estos decretos y solucionar el conflicto, y tendrá que ser obligado a derogarlos a través de la presión de distintos sectores en todo el país. La solución pasa porque los frentes de defensa regionales, partidos políticos, gremios, sindicatos, las comunidades andinas, se sumen a la batalla de las comunidades indígenas amazónicas, que es una lucha pacífica. En la medida que se logre una acumulación de fuerzas y otros sectores se sumen a la lucha indígena, se puede lograr que el gobierno retroceda y alcanzar un triunfo. Esta no es solamente una batalla indígena, es una batalla de todo el país por su soberanía y sus recursos.-¿Cuánto tiempo más podrán sostener los indígenas esta protesta?
-Pueden sostenerla meses y años. Esta es una guerra del fin del mundo, porque es la guerra por la vida. La capacidad de resistencia de los indígenas es muy grande.“Con este gobierno hemos retrocedido cien años”-La población indígena amazónica que ahora se ha levantado contra los decretos legislativos que afectan sus tierras es una población históricamente discriminada…-Discriminada, despojada, masacrada. Durante la explotación del caucho, entre fines del siglo XIX y la segunda década del siglo XX, los extractores de caucho esclavizaron a la población indígena y murieron 50 mil indígenas. Hasta los años setenta todavía se vendían esclavos indios en la plaza de armas de Atalaya. Esto cambió en forma radical en 1974, cuando el gobierno de Velasco promulgó la ley de comunidades nativas, que reconoció la identidad de los indígenas, el derecho a la propiedad de sus territorios y que calificó las tierras indígenas como inembargables, inalienables e imprescriptibles. Las reivindicaciones indígenas empezaron con esa ley.
-¿Ahora estamos en un período de retroceso respecto a los derechos de los indígenas?
-El retroceso comenzó en 1993 con la Constitución fujimorista, que eliminó la mayor parte de las garantías para las comunidades nativas. En los gobiernos de Toledo y García ha continuado ese proceso de retroceso…
-¿Qué tan grave es ese retroceso durante el actual gobierno?
-Con este gobierno hemos retrocedido cien años, a la época del primer gobierno de Leguía, cuando en 1909 se dio una ley que desconoció los derechos de los indígenas sobre sus tierras y señaló que la Amazonía era un espacio vacío que había que ocupar vendiendo, alquilando o dando en concesión las tierras. Esa ley permitió la creación de grandes haciendas en la Amazonía. Alan García es el nuevo Leguía de la Amazonía, porque, como Leguía, García piensa que la Amazonía es un espacio vacío que debe ser entregada al gran capital y que los indígenas significan atraso.
-¿Esta protesta de las comunidades amazónicas es, más allá de la exigencia de la derogatoria de estos decretos, una lucha de reivindicació n histórica de los derechos y la identidad indígena?
-Efectivamente, esta lucha es parte de una lucha reivindicativa de los indígenas contra un adversario que los amenaza hace siglos. Con esta lucha los indígenas se cohesionan y refuerzan su identidad. Esta rebelión indígena puede adquirir un carácter mesiánico, en el sentido de convertirse en una lucha por recuperar ese universo perfecto ahora quebrado, que está en la concepción milenarista de los indígenas. Ese milenarismo y mesianismo le da una gran fuerza a esta lucha. Esta protesta indígena puede convertirse en la segunda gran rebelión panamazónica de la historia, después de la rebelión de Juan Santos Atahualpa, en 1740.