Entradas populares

jueves, 4 de febrero de 2016

TPP: ¿Ganamos, perdemos, o es todo lo contrario?

Aproximadamente desde hace una década, nuestro país viene desarrollando una agresiva política de negociaciones comerciales, lo que se refleja en la cada vez más larga lista de acuerdos de libre comercio suscritos con las principales economías mundiales, incluyendo los Estados Unidos, la Unión Europea y China. A dicha lista se agregará, eventualmente, otro acuerdo más: el TPP, sobre cuyo proceso de negociación y sus implicancias, tanto comerciales como de otra índole, se sabe demasiado poco para nuestro gusto.
Este TPP (Transpacific Partnership Agreement o Acuerdo de Asociación Transpacífico) es una propuesta de acuerdo comercial que desde el año 2010 viene siendo negociada por un grupo de países ubicados en la cuenca del océano Pacífico: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Singapur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Vietnam, así como el Perú.
Considerando que el Perú ya cuenta con una extensa red de acuerdos comerciales vigentes, podría asumirse que uno adicional, como el TPP, no debería representar mayores problemas o compromisos que los ya adquiridos y pactados, y solo debería traer ventajas para nuestro país. Sin embargo, justamente lo contrario parece una posibilidad: que el TPP no represente beneficios adicionales y sí, más bien, serios perjuicios, puesto que Estados Unidos viene promoviendo, en el marco de las negociaciones, el establecimiento de mecanismos de protección de la propiedad intelectual, patentes y derechos de uso, y de garantías a las inversiones extranjeras; entre otros temas críticos que van más allá de lo que ya aceptamos en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con este país, y que no fue poca cosa.
Así, entre las propuestas que vienen empujando los negociadores estadounidenses destaca la extensión de la vigencia de las patentes de los actuales límites (70 años) hasta 95, 120 o incluso más años, favoreciendo y reforzando así el establecimiento y continuidad de monopolios. Similarmente, se apunta a limitar el acceso a contenido libre en Internet, imponiendo barreras para la libre difusión del conocimiento, motor del progreso humano.
En esa misma línea, se busca recortar aún más las posibilidades de producción y comercialización de medicamentos genéricos, que son sustancialmente más baratos que los de marca, lo que refuerza el domino de mercado de la grandes multinacionales farmacéuticas, cuyas prácticas comerciales están a menudo reñidas con los más básicos principios de la solidaridad y la ética, situación que se traduce en un atentado contra la salud y la vida de millones de personas que, o no pueden acceder a medicamentos adecuados, o para acceder a ellos se ven obligadas a asumir los elevados precios que se cargan por medicamentos de marca, los cuales no se justifican cuando se considera el real costo de desarrollo y producción de tales medicamentos.
Finalmente, hay un riesgo real de que al otorgar garantías adicionales en el marco del TPP para las inversiones extranjeras, en la práctica se fuerce la rebaja de nuestros estándares ambientales y laborales, so pena de ser denunciados y demandados por inversionistas foráneos. Ahí está, como lección, el proceso abierto por Doe Run, que ha demandado al Perú por cientos de millones de dólares en instancias internacionales haciendo un uso mañoso, por decir lo menos, de las excesivas garantías a las inversiones extranjeras que se otorgaron en el TLC con los Estados Unidos. De igual manera, los fabricantes de Gamarra pueden dar testimonio largo y tendido de la feroz y desleal competencia que han sufrido de importaciones subvaluadas provenientes de China, a las que se abrieron las puertas del mercado nacional mediante el acuerdo comercial con este país.
Y es que un problema central en relación con el TPP es que se negocia de manera conjunta, por lo que hay una fuerte posibilidad de que determinados países, en su afán de asegurarse la entrada a mercados atractivos para ellos (por ejemplo, los Estados Unidos o Japón), estén dispuestos a otorgar concesiones en el marco del TPP que serían de carácter vinculante para el Perú, yendo mucho más allá de lo que ya hemos concedido en acuerdos comerciales previos.
Nos veríamos entonces arrastrados por intereses foráneos a una situación en la que no tenemos mucho que ganar, puesto que ya tenemos acuerdos vigentes y entrada en los mercados de nuestros mayores socios comerciales, y sí, más bien, mucho que perder, pues terminaríamos concediendo más de lo que en su momento se consideró como razonable y aceptable. En ese contexto, la utilidad del TPP no resulta tan evidente, pues tener que aceptar ahora nuevas y adicionales concesiones para tener entrada en mercados comparativamente menores para nuestros productos simplemente no tiene sentido. Ante esto, la pregunta lógica es: ¿Por qué debería el Perú aceptar dar mayores concesiones que las que ya dio en el TLC? ¿Qué tenemos que ganar con ello?
Estados Unidos ha puesto sobre la mesa un acuerdo que a simple vista parece ser muy beneficioso para la economía de los países miembros, pero que, en realidad, podría ser la guillotina que acabaría con grandes sectores de una nación.

Tales son las conclusiones de diversos analistas a partir de lo poco que se ha filtrado de la negociación de ese pacto, debido a que los puntos del acuerdo no han sido revelados oficialmente.

Se trata del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por su sigla en inglés), que fue firmado por EE.UU. este 3 de febrero junto a otros 11 países, ellos tres latinoamericanos: México, Chile y Perú.

Lea aquí→ EE.UU. busca control de economía global con Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

De acuerdo con el portal web de The New York Times, el texto consta de 30 capítulos, en los que se habla de eliminar aranceles de importación así como otras barreras de comercio internacional. Al mismo tiempo, se busca establecer reglas uniformes sobre la propiedad intelectual, control de Internet y regulación del medioambiente.

Otros medios han destacado riesgos en las patentes de medicinas y la posibilidad de que empresas demanden a los Estados cuando sientan perjudicados sus intereses, así como menores requisitos en las reglas de origen en la industria automotriz, un sector muy importante para naciones como México.

El TPP es integrado por Japón, Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Singapur, Canadá, Estados Unidos, México, Perú y Chile. Estas economías, en su conjunto, reúnen el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global, movilizan un tercio del comercio mundial y suman un mercado común de 800 millones de personas (un 11 por ciento de la población).
Entérese→ Obama no permitirá que China lidere la economía global

Ante este acuerdo, economistas de los países latinoamericanos involucrados en el pacto y especialistas de otras partes del orbe han expresado su preocupación por las consecuencias que le traería el TPP a las tres naciones de la región implicadas en el mecanismo. 

México

El secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo Villarreal, ha asegurado que el TPP es sumamente beneficioso para el país, debido a que permitirá crear oportunidades de negocio con nuevos mercados, lo que supondrá un mayor crecimiento económico.

Pero hay sectores de la economía mexicana preocupados por los efectos reales del pacto, sobre todo en un país donde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), establecido en 1994 con EE.UU. y Canadá, no ha dado los resultados esperados y, por el contrario, ha perjudicado a sectores vulnerables como los agricultores. 

Medios como el diario El Financiero advierten que, en términos de exportaciones, la expectativa de México con el TPP es muy baja, debido a que ya que cuenta con tratados de libre comercio con casi todos los miembros, excepto Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. 

Según el periódico, no se puede esperar que las  exportaciones se vayan a dinamizar tras la entrada en vigor del TPP. Por el contrario, advierten sobre el riesgo de que algunas de las ventas tradicionales a Estados Unidos sean desplazadas por naciones como Vietnam o Malasia.

El director de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, Ricardo Romey, destaca que el TPP no le trae ninguna ventaja al sector de los medicamentos genéricos por ser drogas que no se distribuyen con una patente y que poseen el mismo principio activo que su equivalente de marca.

“Con el TPP las farmacéuticas buscan extender el plazo de las patentes a 15 años y hasta que no se venza el mismo no se puede usar la fórmula para fabricar medicamentos genéricos”, puntualizó.

Entonces, las consecuencias serían negativas para un Estado donde el 85 por ciento de los medicamentos que consumen más de 50 millones de personas son genéricos. 

Otra industria que plantea su incertidumbre con el Transpacífico es la encargada de la elaboración de software porque implica reglas sin precedentes de protección de la propiedad intelectual. 

Lea también→ La lucha contra el TPP demuestra que los Estados Unidos

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
 http://www.telesurtv.net/news/Acuerdo-Transpacifico-un-arma-de-doble-filo-20151006-0021.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
Perú
 
Esta nación suramericana también mantiene tratados de libre comercio con Estados Unidos,  Corea del Sur, Chile, Japón, México, China y otros naciones, además de pertenecer al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) conformado por EE.UU., Canadá, México, Chile y otros 16 países del continente asiático.
 
Basándose en ello, Adam S. Hersh, premio Nobel de Economía, y Joseph E. Stiglitz, economista senior en el Instituto Roosevelt, le enviaron una carta al presidente Ollanta Humala, en la que destacan que Perú enfrenta la interrogante de si estaría mejor con el TPP, tomando en cuenta que ya cuenta con mecanismos económicos de ese tipo. 
 
Ambos especialistas indicaron que, en primer lugar, el TPP perpetuaría las ventajas desiguales de compañías de los países avanzados, elevando la protección de los derechos de propiedad intelectual de manera que aumenten las ganancias de los dueños de esa propiedad. 
 
“Lo que separa a los países desarrollados de los países en desarrollo es una brecha en el conocimiento, y este TPP hará que esa brecha sea más difícil de cerrar”. El resultado será que los peruanos estarían enviando cada año grandes cheques de dinero a EE.UU. hasta el fin de los tiempos, por el uso de ese conocimiento.
 
Estas fueron tan sólo algunas de las razones presentadas en la misiva, en la que los expertos concluyen: “Sin duda, una mayor integración comercial y de inversión con el mundo promete mucho para el Perú, pero el TPP no es el camino para lograrla”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 

 http://www.telesurtv.net/news/Acuerdo-Transpacifico-un-arma-de-doble-filo-20151006-0021.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
do. www.teleSURtv.net

SOBRE LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA

Reglamento del Sunedu se fijan multas de hasta 300 UIT.
Jueves, 04 de febrero del 2016
FUENTE: DIARIO "GESTIÓN"
Norma estipula como falta grave, que puede llevar a la clausura de un centro de estudios, impedir el trabajo de un funcionario de la Sunedu.
El 4 de julio del 2014, se promulgó la nueva Ley Universitaria, dos años después ya se encuentra vigente el reglamento, mediante el cual se establece las causales que llevarían a una casa de estudios a ser sancionadas incluso con su clausura.
El reglamento de sanciones e infracciones, publicado por la Superintendencia nacional de Educación Superior universitaria (Sunedu), establece 102 sanciones las cuales las divide en: leves, graves y muy graves, en este último grupo existen 46 que pueden llevar a la cancelaciónde la licencia de funcionamiento.
http://gestion.pe/multimedia/imagen/2153952/130915
http://gestion.pe/multimedia/imagen/2153952/130915
Por ejemplo, se establece como infracción muy grave otorgar grados académicos y títulos profesionales sin observar los requisitos establecidos por la ley o el malo uso de los recursos que pueda obtener una universidad privada. Incluso, se puede cerrar una universidad si se agrede a personal de fiscalización de la Sunedu.
El congresista y expresidente de la comisión de Educación, Daniel Mora, recordó, en diálogo con Gestión, que hasta antes de la nueva norma no existía prácticamente la posibilidad de clausurar una universidad.
Señaló que lo que se solía hacer era formar comisiones reorganizadoras, mas nunca se cerró una casa de estudios, pese a brindar educación de mala calidad o de estar inmersas en una serie de irregularidades.
Cuestión de tiempos
La nueva ley estableció una serie de plazos para que las universidades se adecuen. Ese fue el caso de las públicas que hasta el 31 de diciembre debieron cambiar sus estatutos y hasta elegir a sus nuevas autoridades.
Precisamente, el ministro de Educación, Jaime Saavedra, informó a este medio que en dos meses se arrancaría el licenciamiento de las universidades privadas. Allí habló de la aprobación del reglamento de sanciones e infracciones.
En detalle
En el reglamento publicado por la Sunedu se señala que existen tres tipos de sanciones. En el caso de las leves la pena supone una multa no menor a 1 UIT y hasta 30 UIT. Hoy una Unidad Impositiva Tributaria equivale a S/ 3,950.
En el caso de una infracción grave se aplica una multa mayor de 30 UIT y hasta 100 UIT, así como una suspensión de la licencia de funcionamiento.
Si se trata de una sanción por infracción muy grave. La multa es mayor de 100 UIT y hasta 300 UIT, así como la cancelación de la licencia de funcionamiento.
En el texto, la Sunedu indica que infracción leve será considerada como grave, y la grave como muy grave, si el infractor tiene en el registro de infracciones y sanciones, antecedentes de sanción respecto de la misma infracción.

LA AMENAZA DEL TPP


Estimad@s compañer@s, a unas horas de la firma del TPP en Nueva Zelanda, les comparto este infográfico y les invito a difundirlo; y también a salir a las calles!!!

Ibis Fernández Honores
Dpto.de Ecología y Medio Ambiente
CGTP.
Telfs: 3303120 - 4242357 
Cel: 983980735 - RPM #0280922

*No imprima este correo a menos que sea necesario. Cuidemos el planeta.

Senador Alejandro Navarro por firma del Acuerdo Transpacífico:

“Tribunal Supranacional que crea el TPP hipoteca la soberanía de Chile”


Comparte esta noticia aquí >>
A juicio del parlamentario del MAS “el mayor riesgo para nuestra soberanía es la creación de un tribunal supranacional para resolver controversias con las trasnacionales, es decir, cuando estas se sientan perjudicadas por la normativa medioambiental, laboral o económica que determine el Congreso, podrán demandar al Estado de Chile en una corte especialmente creada, la que estará por sobre los poderes del Estado y del gobierno de turno”.
“Un tratado que nos pone de rodillas frente a las trasnacionales”, así resume el senador Alejandro Navarro el Acuerdo Transpacífico (TPP por sus siglas) que será firmado mañana jueves 4 de febrero en Nueva Zelanda, cita a la que asistirá el canciller Heraldo Muñoz en nombre de Chile.
Sin embargo, este debe ser ratificado por el Congreso en un plazo máximo de dos años, instancia donde hasta el momento no hay consenso por parte de los parlamentarios, al contrario, con el pasar de los días, y a medida que se ha ido conociendo mayor información, se han ido sumando más opositores de los distintos espectros políticos.
Para el senador Navarro “el Gobierno no ha demostrado ningún beneficio para Chile, al contrario, son las corporaciones multinacionales las únicas beneficiadas. Era de esperarse luego de que 605 lobbystas de las mayores corporaciones farmacéuticas, agroindustriales y de otros rubros, participaran en la redacción de este tratado de más de seis mil páginas, la que por cierto, fue a espaldas de la ciudadanía y de los congresos de los 12 países que hasta ahora integrarían el tratado”.
En este sentido el senador Alejandro Navarro indicó “ya quiero ver a los nacionalistas como votan este tratado, porque con el mismo ahínco que dicen defender nuestra soberanía, espero verlos defender a Chile del saqueo perpetuo que quieren instalar las transnacionales con este tratado”.
A juicio del parlamentario del MAS “el mayor riesgo para nuestra soberanía es la creación de un tribunal supranacional para resolver controversias con las trasnacionales, es decir, cuando estas se sientan perjudicadas por la normativa medioambiental, laboral o económica que determine el Congreso, podrán demandar al Estado de Chile en una corte especialmente creada, la que estará por sobre los poderes del Estado y del gobierno de turno”.
“Por ejemplo, si queremos terminar con las AFP, si queremos recuperar el agua, si queremos recuperar nuestros recursos naturales, si queremos crear una cadena nacional de farmacias populares, si queremos industrializar el litio, las trasnacionales que se vean afectadas podrán demandarnos en tribunales internacionales, actuando como contención a las transformaciones estructurales que ha venido empujando la ciudadanía”.
Navarro agregó que “es ingenuo querer disfrazar al TPP de tratado cooperación económica, cuando en realidad nos somete, nos supedita a las corporaciones internacionales. Ha sido el propio premio Nobel de economía, Joseph Stiglitz que ha señalado categóricamente que el TPP solo dañará a los consumidores y beneficiará a las corporaciones".
Añadió que “ha esto se suma que la postura de la Cepal y de la ONU, quienes han dicho que este tratado tiene altos riesgos para las industrias de la Región e inclusive el candidato demócrata Bernie Sanders quien dijo que será desastroso para la industrias medianas norteamericanas”.
Es por eso que para el legislador del MAS “no queda otra que oponerse a este tratado, el cual solo podemos aprobar o rechazar. Sería deshonesto e irresponsable legislar fast track un tema que traería tan graves consecuencias a las economía de los chilenos, por lo que espero que la bancada parlamentaria contra el TPP siga sumando adherentes en el Congreso”.
PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA
__._,_.___
Archivos adjuntos de =?UTF-8?Q?Ibis_Fern=C3=A1ndez_Honores?= | Ver archivos adjuntos en la Web.
Foto 1 de 1


martes, 2 de febrero de 2016

CNA: DERECHOS CAMPESINOS E INDÍGENAS

CNA
Es nuestra responsabilidad ciudadana y gremial que nuestro voto y eventual apoyo sea para aquellos candidatos y candidatas que presenten propuestas concretas en favor de la pequeña agricultura, la soberanía alimentaria, la seguridad jurídica de las tierras y territorios de nuestras comunidades".
La Confederación Nacional Agraria (CNA), en una carta oficial enviada a sus 19 bases regionales, instó a que las organizaciones campesinas e indígenas se involucren y estén atentas al proceso de elecciones generales que conducirá el rumbo político del país en los próximos 5 años.
Para este gremio, es necesario que las dirigencias regionales promuevan en sus espacios debates y discusiones sobre las propuestas que tengan los candidatos a la Presidencia y el Congreso de la República sobre la implementación de sus derechos individuales y colectivos, planes de desarrollo rural y posibles afectaciones al momento de plantear políticas públicas.
El llamado se hace pertinente en un escenario en que la economía nacional depende de la explotación de recursos naturales ubicados en territorios campesinos e indígenas, las políticas agrarias apuestan por la agroexportación y el agronegocio, es inminente una crisis ambiental y climática y se criminaliza y persigue a líderes del campo.
¿Qué debe estar en la agenda de los candidatos?
Para afectos de guiar y ordenar las demandas y propuestas de los agricultores, campesinos e indígenas del país; CNA ha socializado su Agenda para la Incidencia en Políticas Públicas, concluida hace unos meses y hecha colectivamente con los aportes de las delegaciones regionales (ver aquí).
Dicho documento resume en 4 puntos claves las problemáticas que vienen atravesando estos pueblos; así como las salidas y alternativas que se vienen construyendo desde las organizaciones. Los ejes planteados son: Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria, Tierra y Territorio, Identidad, reconocimiento y participación y Cambio Climático.
“Es nuestra responsabilidad ciudadana y gremial que nuestro voto y eventual apoyo sea para aquellos candidatos y candidatas que presenten propuestas concretas en favor de la pequeña agricultura, la soberanía alimentaria, la seguridad jurídica de las tierras y territorios de nuestras comunidades campesinas y nativas, la protección de nuestro medio ambiente, el aprovechamiento sostenible y soberano de los recursos naturales. Que se garantice una inversión pública y privada responsable y con absoluto respeto de nuestros derechos como ciudadanos y como pueblos originarios.” Se fundamenta en una parte de la carta enviada.
Por otro lado, la carta advierte lo siguiente: “Ante las comunes y recurrentes promesas de todos los postulantes de que seguirán haciendo crecer económicamente al Perú, sólo nos queda recordar que “crecimiento” no es lo mismo que “desarrollo”; que lo importante es, en realidad, garantizar una distribución adecuada, justa y equitativa de la riqueza que generamos todos los habitantes de la costa, la sierra y la selva de nuestro país entre todos los peruanas y peruanas, y que no se siga favoreciendo únicamente a pequeños grupos económicos nacionales y extranjeros”.
Hacia un análisis y discusión de las propuestas nacionales:
En su interés por polemizar sobre las apuestas presidenciales en materia de derechos de pueblos indígenas y campesinos, CNA viene impulsando se organice un debate o espacio de socialización que reúna a todos los postulantes a la Presidencia de la República. La convergencia y trabajo colectivo del movimiento social será importante para lograr sentar los candidatos y promover en ellos la discusión de estos temas que también tienen que ver con la ciudadanía nacional.
FuenteVía Campesina

Las luchas de las rondas campesinas es social, jurídica y política.

Prensa Vision ha compartido un vídeo contigo en YouTube.

Marcos Díaz: Las luchas de las rondas campesinas es social, jurídica y política.30-01-16
Presidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesina de Perú, Marcos Díaz dijo que el cambio de la Constitución es urgente para refundar el país con un nuevo marco jurídico. 
Dicha expresiones las hizo en la primera asamblea nacional de delegados de la CUNARC PERU que se viene realizando en el local de la Confederación Nacional Agraria CNA en la ciudad de Lima. 
Prensa Visión

lunes, 1 de febrero de 2016

ENCUESTA PRESIDENCIAL GFK 2,016

Encuesta GfK ubica a Julio Guzmán en el segundo lugar con empate técnico
La última encuesta nacional urbano rural de GfK para La República/ Latina trae más de una sorpresa. Julio Guzmán, el candidato presidencial de Todos por el Perú, salta del pelotón en el que se encontraba en diciembre (1,9%) al segundo lugar, superando por una mínima diferencia a César Acuña de Alianza para el Progreso y a Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos por el Kambio. Keiko Fujimori se mantiene a la cabeza de las preferencias electorales para el próximo 10 de abril con 32,6%.
 
 
En el sondeo de este mes, Guzmán alcanza 10,4%, 8,9 más de lo que tenía a fines del 2015, mientras Acuña pasa al tercer lugar con 10,0% –sube 2%– y PPK baja de 11% a 9,5%. Estos porcentajes los llevará –si se mantienen en los cinco primeros– a una apretada lucha por entrar a la segunda vuelta. Un poco más lejos se encuentra Alan García, que pasa al quinto lugar, con 6,5%, con el añadido de que en diciembre tenía 5%: sube 1,5%.
 
Salvo Fujimori, los otros cuatro aspirantes a Palacio de Gobierno se encuentran prácticamente empatados, considerando los niveles de margen de error de +/- 2.47 superior e inferior. Por primera vez y para evitar el redondeo, todos los resultados del estudio realizado por GfK se presentan con decimales.
 
En esta primera encuesta del 2016, todos los candidatos –excepto Kuczynski– han incrementado ligeramente su intención de voto. Se ha reducido el porcentaje de peruanos que pensaban votar blanco o viciado pasando de 17% a 9,5% en tanto que los que no saben o no opinan bajaron de 19 puntos porcentuales a 12,6%.
Factor Guzmán
El candidato de Todos Por el Perú escaló significativamente en los últimos tres meses: en noviembre apareció con 0,5%, luego subió a 1,9% en diciembre y alcanzó 10,4% este mes.
 
En detalle Guzmán tiene mayor apoyo entre los jóvenes de 18-24 años con un 16,1%. Así como logra un importante respaldo en los sectores A/B (19,7%) y C (15,3%). Estos tres factores son los que han marcado su crecimiento entre diciembre y enero. Asimismo, subió entre las personas que usan Internet de 3,7% a 17,8% en el mismo periodo.
 
El sondeo se realizó entre el 22 y el 26 de enero, días en los que surgió la campaña #YoSoyMujerYParoLaOlla de la esposa de Guzmán. A estos reveladores datos hay que añadir que el 56% de los encuestados considera que se debe votar por un candidato nuevo y el 35% que el voto debe ir para alguien con experiencia. A un poco más de dos meses de los comicios generales, la carrera a la presidencia está en movimiento y puede venir, todavía, más de una sorpresa.
PPK va en caída lenta según la última encuesta de Gfk
Alan García no pasa la valla electoral en la última encuesta GfK

Enfoque

¿“Nuevos” al poder?
Hernán Chaparro. GfK
Después de seis semanas de la encuesta GfK de diciembre tenemos una nueva foto y tendencias que motivan diversas reflexiones.  Keiko Fujimori se mantiene con un tercio de intención de voto, la diferencia con diciembre está dentro del margen de error. No ha subido ni ha bajado. Algo semejante ocurre con PPK, García, Toledo y Mendoza.  Quienes sí muestran diferencias son  Acuña y Guzmán. En el primer caso, la encuesta terminó justo antes de las denuncias sobre plagio en su tesis doctoral y no reflejan ese impacto pero sí permiten ver que la tendencia iniciada en setiembre se mantuvo.  Desde el 2,8% que tuvo ese mes, ha seguido avanzando. Su velocidad ha disminuido desde diciembre del año pasado y es prematuro evaluar el sentido del impacto de las recientes denuncias.  Sin embargo, es bueno recordar que para el 73% de la población ser honesto significa “cumplir con lo que se promete”, versus un 24% que asocia esta frase con “no robar” (encuesta GfK de junio 2015).  Mentir o engañar, queda peor que robar. La gran novedad de esta medición es el crecimiento de Guzmán. Para analizar esta cifra (incluso el impulso inicial de Acuña) hay que destacar que casi la mitad dice que va a votar por deber y no pagar la multa. Además, se ha pasado de un 37% (agosto 2015), que decía que si la votación fuera voluntaria no iría a votar a un  44% que dice lo mismo hoy. Dos respuestas que dan cuenta de la desafección existente con la situación actual de la democracia. En ese contexto, preguntamos si el elector prefería votar por alguien nuevo o por alguien con experiencia. Un 56% dice que prefiere votar “por alguien nuevo” y solo el 35% por “gente con experiencia”.  En ese contexto, en el ojo ciudadano, Acuña, y sobre todo Guzmán, destacan.  El candidato de la antorcha tiene a sus simpatizantes más ubicados en Lima que en el interior, donde estaría su reto de crecimiento.  Solo un 42% lo conoce, la mitad o menos de los que conocen a Acuña, Keiko, Alan o PPK. Tiene una fuerte llegada a jóvenes y con simpatías importantes no solo en el A/B sino en el segmento C, la hoy llamada clase media emergente, que es casi el 30% de la población del país.
FU ENTE: DIARIO "LA REPÚBLICA" -PERÚ