Entradas populares

domingo, 29 de noviembre de 2009

DEBATE POLITICO EN LA IZQUIERDA PERUANA HACIA EL 2010-2011

http://www.ndipartidos.org/blog/debatepoli

ALEARDO FERRANDO: NO OLVIDAR EL 2006

Nuevo referente
LA LUCHA CONTINUA
BALANCE ELECCIONES REGIONALES Y MUNCIPALES
Por: Aleardo Ferrando
Las pasadas elecciones han significado una derrota clamorosa para lospartidos en general y un triunfo de los sectores independientes. Hayun nuevo escenario político en el país caracterizado por unadispersión de la voluntad popular. La mayoría de la población quebusca el cambio se sumo a los sectores independientes en señal decastigo tomando distancia de los partidos de la derecha neoliberal ytambién de proyectos frustrados en el campo popular. Detrás de laaparente fragmentación del voto popular está la ausencia del referenteque polarizó el país, enarbolando una propuesta programática decontenido antineoliberal.En Lima la derecha recuperó terreno electoralmente con la reelecciónholgada de Casteñeda Lossio y la conquista de 27 alcaldías distritalesy se postula ya como opción de recambio para suceder al APRA ydesplazar al nacionalismo.La mafia fujimorista, ha sido borrada del mapa. Ahora falta que eldelincuente Alberto Fujimori sea repatriado para hacerle compañía a susocio Montesinos.Los grandes derrotados han sido el Apra y el PNP de Ollanta Humala quefueron los principales protagonistas de las elecciones generales dehace solo tres meses atrás.El APRA tenía el control de 12 gobiernos regionales; hoy, a duraspenas podrá retener en el mejor de los casos 2 y ha sufrido un durogolpe al perder la alcaldía provincial en Trujillo, "cuna y tumba deVíctor Raúl Haya de la Torre" y bastión histórico del partidoaprista. "Es una puñalada al corazón" dijo Alan refiriéndose a laderrota de Trujillo. Manifestación que expresa en el fondo, sureconocimiento de la debacle aprista a nivel nacional puesto demanifiesto en su confesado llanto presidencial post-electoral.La explicación de su vocero oficial y jefe de campaña que le hecha laculpa a las peleas internas, a la falta de orden, no resiste el menoranálisis. Como tan poco resiste la justificación de Alan García de queestas elecciones han sido vecinales y que en este terreno, el puebloeligió al "mejor vecino". Coherente con este razonamiento, el SeñorGarcía pretende contentar a los apristas afirmando que …" el APRA esmuy bueno como movimiento nacional y muy deficiente como movimientolocal". Presentar así el balance de la derrota, no es más que uncontrasentido que pretende ignorar las verdaderas causas políticas desu derrota.La verdad es otra. El pueblo peruano, ha dado a estas elecciones uncarácter político, plebiscitario; como corresponde. No vecinal comodicen el Sr. Alan García y otros más. El pueblo castigó al APRA y aAlan García, por el incumplimiento a las promesas de campaña, por lacorrupción en muchos de los gobiernos locales y regionales, por quepersiste en suscribir el TLC con los EE.UU. "de todas maneras", por elcontinuismo neoliberal que sigue favoreciendo a las transnacionales(mineras, telefónica, ) y también por su alianza con la mafiafujimontesinista que conspira contra la extradición del delincuenteAlberto Fujimori. El APRA cosecha lo que sembró durante sus primerostres meses de gobierno digan lo que digan sus voceros y los medios deprensa.El gobierno aprista estará más debilitado pues ya no cuenta con losgobiernos regionales leales que amortiguen la presión social sobretodo del interior. Los reclamos por las necesidades insatisfechas ylos problemas irresueltos irán directamente contra el gobierno y supresidente como hasta ahora. De ahí que AGP se muestra conciliador,dispuesto a gobernar con todo el mundo, de ir más a la derecha de loque ha ido hasta el momento en busca del apoyo que le es esquivo en elcampo social, de acelerar el proceso de regionalización paradeshacerse de responsabilidades como es el caso de la municipalizaciónde la educación y la salud que ya provocó una primera protestanacional.Ollanta Humala que capitalizó más de seis millones de votos en laselecciones pasadas, que logró encarnar la propuesta antineoliberal,que ganó al APRA y los partidos de la derecha en la primera vuelta,terminó dilapidando este importante capital político. La división deambas fuerza (PNP-UPP) en la contienda electoral (aunque conservan laalianza en el parlamento) debilitó a ambas pues no hubo un deslindepolítico claro y más bien mostró que las pugnas por cupos y cargosllegaba también a este frente que se jactaba de ser distinto a lospartidos tradicionales.En la campaña del PNP primó un abandono absoluto del programanacionalista y a decir de su vocero Carlos Tapia fue una opciónconciente pues las elecciones locales son "distintas" a lasnacionales, no hubo por tanto un hilo de continuidad entre una y otra.Faltos de programa, los candidatos del PNP se dedicaron a exponer susvirtudes personales y sus buenas intenciones tan igual como loscontendores neoliberales. No hubo diferenciación y terminaronmimetizándose con los demás.También pagó el hecho de no concretar su llamado en favor de un FrenteAmplio Nacionalista Popular que hubiera permitido aglutinar otrasfuerzas y por la imposición de candidatos a dedo, violentando lasdecisiones de las bases y comités nacionalista, colocando a la cabezade las lista a gente arribista, con algo de dinero pero sintrayectoria de lucha ni representación social como tardíamente loreconoce Carlos Tapia –Vocero del PNP.Ollanta no puede sentirse ajeno a este resultado pues dejó de darlecontinuidad a la pelea por el programa, y dejó de ser oposición realal gobierno para enfrascarse en la contienda electoral en el mismoplano que las demás candidaturas.Por las declaraciones de Carlos Tapia y otros dirigentes del PNPpodemos concluir en que no hay la menor intención de realizar unaevaluación autocrítica del resultado electoral por lo tanto no habráun cambio de curso en las filas del PNP. De ser así, otras opcionesbuscarán llenar el vacío que deje el nacionalismo. Correspondeentonces reagrupar a todos los luchadores antineoliberales y a losnacionalistas consecuentes para darle continuidad a la pelea contralos viejos partidos. No podemos permitir que se dilapide la voluntadde cambio de nuestro pueblo.Después de la contienda electoral, el gobierno aprista busca acercarsey negociar con los movimientos independientes regionales para ampliarsu base de sustentación y seguir con su política neoliberal blandiendonuevas amenazas contra las expresiones de descontento social. Urge queel movimiento popular recomponga su unidad para enfrentar juntos elcontinuismo de García Pérez que hasta se ha ofrecido a Bush ser sumejor peón en América latina contra los procesos nacionalista quere corren el continente. Y justamente esos procesos son los quealimentarán la llama nacionalista que ha quedado encendida en nuestro país como palanca de movilización y de cambio.
Lima, 23 de noviembre del 2006

jueves, 26 de noviembre de 2009

CONGRESO PERUANO: PENSIONES ¿INMUNIDAD O IMPUNIDAD?

Conozca a los 315 ex congresistas que recibieron pensiones por casi un año
Jue, 26/11/2009 - 17:42
UN POCO DE HISTORIA DE LA DERECHA PERUANA
1. La pensión de ex presidentes no la instituyó Carlos Ferrero. Fue Jaime Yoshiyama con el Congreso Constituyente de 1993. Lo hizo por el vacío que se generaba al quedar sin efecto la Constitución de 1979 que otorgaba una pensión a los ex presidentes con el sueldo de un Senador en ejercicio. Con esta decisión Jaime Yoshiyama cumplía con Don Fernando Belaúnde, quien así gozó, merecidamente de este reconocimiento del país.
2. Alan García Pérez también se benefició con esta pensión. Luego de sus diez años de gozo en París, el doctor Alan García cobró por los ciento veinte meses que no pudo hacerlo. El Congreso, con la entusiasta participación del APRA, le dio en el año 2001 este beneficio.
3. Pero no fue lo único que cobró el doctor Alan García. Durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, el doctor Alan García cobró puntualmente los 60 meses su pensión presidencial. Y no hubo campaña mediática en su contra como sí la hay ahora contra Alejandro Toledo. Por algo será.
4. Las pensiones a ex funcionarios por definición no tienen que ver con crímenes y castigos. Son derechos ganados por los cuáles los funcionarios han contribuido con descuentos de su sueldo por toda su vida. A un político le corresponde defender lo que es correcto para evitar así que la ciudadanía se desinforme. Un político de fuste tiene que saber enfrentarse a las corrientes mayorityarias si es que están equivocadas.
6. El Acuerdo de Mesa Directiva 436 fue motivado por el petitorio de ex congresistas que tenían el aval de una decisión favorable del Tribunal Constitucional.
7. Sería bueno que se sepa quiénes son aquellos congresistas que solicitaron el beneficio. De seguro son en su mayoría de Acción Popular, PPC y el APRA, que tuvieron actuación pública durante los Congresos de la década del 80.
8. En éste atentado contra los pensionistas también estuvo Alejandro Toledo, quien liquidó de la Constitución Política los derechos adquiridos de trabajadores y pensionistas en Noviembre del 2004.
CONGRESO Y CÉDULA VIVA
Estos 315 ex padres de la patria se acogieron a la llamada "cédula viva", del Decreto Ley 20530 dictado por el régimen de Velasco, y recibieron desde diciembre del 2008 suculentos bonos que sumados a sus pensiones pasaban de los 7 mil soles. (Ver relación)
Esta relación no excluye a congresistas desaforados o suspendidos. Muchos de los que accedieron a este beneficio sumaron su tiempo de servicio en el Parlamento con el de otra actividad en el Estado y así multiplicaron sus ingresos, sin nisiquiera haber completado sus 5 años de gestión.
Otros que se beneficiaron con esta pensión nisiquiera tuvieron que haber trabajado en el sector público, ya que simplemente les bastó integrar el Congreso 2000-2001.
Como se recuerda y está registado en la lista, la Mesa Directiva del Congreso, presidida por Carlos Ferrero Costa, aprobó el Acuerdo de Mesa 436 por el que se otorgaba un bono adicional mensual solo para los ex legisladores pensionistas de la 20530.
Este acuerdo, benefició por ejemplo a Rómulo León Alegría, quien recibía una pensión de 410 soles, y más el bono recibía 3,643.00 soles. Otros de los apristas serían Agustín Mantilla, quien duplica su pensión a 7,368.00 soles.
Otros ex congresistas que figuran en dicha lista son Elvira de La Puente; cuya pensión solo era de 3,496.33, y más el bono adicional asciende a 6, 810.00, el papá del cheff Gastón Acurio, Gastón Acurio Velarde; con un bono de 2 mil 886.03, que dá como resultado un total de 7.034.00 soles, entre otros.
Ley "pensionista" fue derogada
El Congreso de la República derogó ayer el Acuerdo de Mesa Directiva 436 de fecha 3/7/2001 que otorgaba esta bonificación extraordinaria adicional a los ex-congresistas.
El congresista Víctor Andrés García Belaunde, de la Alianza Parlamentaria, destacó que se haya corregido esa medida por ser injusta.
“Se ha corregido una cosa mal dada porque las bonificaciones extraordinarias se dan por una única vez, aquí se daba una bonificación de carácter perpetuo, vitalicio y eso no se puede aceptar”, anotó.
Pero hay muchas mas sospresas a investigar.

Para mayor información ver link:
http://www.larepublica.pe/files/image/2009/noviembre/26/DIRE261109congr5.pdf

ALAN GARCIA O LA DESTRUCCION DE LA SOBERANÍA NACIONAL, LA DEMOCRACIA Y EL PATRIMONIO NACIONAL


Articulo publicado por Vicky Pelaez en el Diario Hispano "La Prensa" de New York el Martes 17 de Noviembre 2009.
Todos los gobiernos del mundo recurren siempre al truco de buscar algo sensacional, frecuentemente preparado con anticipación, cuando su liderazgo va en bajada y necesitan desviar la atencion ciudadana de los problemas reales que agobia a su nación. El Presidente del Peru Alan Garcia es un indiscutible y taimado campeón de la tarea de confundir a su pueblo, cuando su aceptacion va en caída.Por eso no extraña que la captura en Lima del Sub Oficial de la FAP del Peru Victor Ariza Mendoza acusado de espiar para Chile, y presentada con bombos y platillos, sea uno de sus trucos hipnotizadores con el que se quiere tapar la descarada venta del Peru, a los inversionistas chilenos; patrocinada por el mismo Garcia, lo que ya estaba produciendo la indignacion general.... Qué secretos podría vender este Sub Oficial de la FAP, que ellos no supieran...?. Chile posee dos satelites FA Sat-Alfa y FA Sat-Bravo, lanzados en 1990, y en Febrero 2010 sera lanzado su satelite militar adquirido en Europa por 72 millones de dolares. Con esta tecnologia, saben de la ubicacion de tropas, desplazamiento y armamento con mínimos detalles; además, Chile es el segundo aliado de los Estados Unidos en América Latina, igual como ha sido de los britanicos en la guerra de Las Malvinas. la CIA, DEA, DIA, etc., lo consideran pais amigo y le pasan toda la información que necesita respecto a sus vecinos, en especial sobre Perú, cuyos inmensos e incalculables recursos naturales son imanes atractivos y codiciados para los chilenos. No olvidemos que las fuentes acuaticas y energeticas de Chile, se agotan, y que sus tierras son insuficientes para sus necesidades alimenticias del futura mediato..El Peru, cuya riqueza natural e infraestructura económica, Alan Garcia esta tratando de rematar, siguiendo el ejemplo de sus predecesores especialmente de la dupla Fujimori-Montesinos, representa una oportunidad única para aliviar los problemas económicos chilenos, cuyo gobierno facilita cómodo credito financiero a los que quieren hacer negocios en Peru. La chilenizacion empezó aceleradamente con la famosa frase dePinochet a los hombres de dinero: "compren en Peru, esta barato". Ahora son dueños de cadenas de bancos, supermercados, hoteles, del aerodromo Collique, terrenos de cultivo, construcciones de casas, minas, puertos, y se apoderaron del transporte aereo, maritimo y terrestre peruanos, sin disparar un solo tiro, solo ofreciendo un puñado de dolares al corrupto gobierno con la venia de los militares.La supuesta traición del Sub Oficial es nada, comparándola con la traición generalizada de todas las instituciones peruanas, en especial, de sus FF AA. El espiritu de Montesinos sigue "vivito y coleando" en el alma nacional; de otra forma no se explica cómo el pueblo permite al gobierno la destruccion de la soberania nacional. Héroes como Francisco Bolognesi, Miguel Grau, Abelardo Quiñonez, Velazco Alvarado y Hoyos Rubio, ya no existen entre los militares. Los secretos de Estado son utopia en el Peru, porque contratan a la empresa Mossad-Global CST para la preparación de sus fuerzas armadas; la cual está haciendo el mismo trabajo en Chile, Colombia, Honduras y muchos otros paises latinoamericanos con la venia y control de la CIA y DIA (Servicio de inteligencia militar de EEUU).Ya no hay nada que ocultar, todo se sabe, solamente varía el precio.
Vicky Pelaez.

martes, 24 de noviembre de 2009

JULIO DEL CARPIO Y LA UNIDAD POPULAR EN PERÚ


RE: PERÚ: EL DIFÍCIL CAMINO DE LA UNIDAD POPULAR
De: Julio Del Carpio juliodelcarpio07@hotmail.com
Para: Ubaldo Tejada Guerrero "EL PENSIONISTA" utguerrero31@yahoo.es
Estimado Ubaldo:
El dificil camino de la unidad, sigue siendo un ideal, difícil de concretarse, por el mezquino afán protagónico de los líderes politicos, del clientelismo de los caudillos locales, que no van a deponer sus pequeños intereses en pos de un objetivo nacional.
Uribe y Alan constituyen la punta de lanza del capitalismo a ultranza, que han gobernado para una minoria de empresarios y transnacionales, abandonando los ideales de la justicia social y el bienestar colectivo.
Es imperioso que en el 2011, haya un cambio de timón en el Gobierno, que nos aleje de los estremos políticos tanto de la derecha como de la izquierda, mientras tanto sigamos construyendo ese "Frente Nacional, Patriótico y Democrático" que haga posible ese futuro diferente.

Un abrazo.
Julio.

PERÚ: LOS VIVOS DE LA CÉDULA VIVA

“EL PENSIONISTA”
“¡Ay de ustedes, que dictan leyes injustas y publican decretos intolerables, que no hacen justicia a los débiles, ni reconocen los derechos de los pobres de mi pueblo, que explotan a las viudas y roban a los huérfanos” (Isaías 10:1).
Buenas Tardes amables oyentes de Estéreo Diplomat Radio 92.1 (Frecuencia Modulada), con el soporte técnico de Carlitos Carranza desde Trujillo-Perú, les saluda Ubaldo Tejada Guerrero “EL PENSIONISTA” que desde la sintonizada revista política “Páginas Libres”, todos los miércoles de 3 a 31/2 pm, gracias a la decisión de nuestro Director el Dr. Roberto Alvarado Rubiños cede la palabra a los miles de trabajadores y pensionistas de las leyes 19990, 20530, militares y policías, mineros, siderúrgicos, a los de las AFPs, y a los miles de excluidos del derecho a un salario y una pensión justa. Participar en este espacio popular, marcando el teléfono de Estéreo Diplomat Radio: el 290260, o visitando nuestra página web: www.utgpensionista.blogspot.com, en el área de trabajo Editorial “El Pensionista” y escribiéndonos a nuestro correo electrónico: utguerrero31@yahoo.es

NUESTRO EDITORIAL
(25-11-09)

PERÚ: LOS VIVOS DE LA CÉDULA VIVA

Para nadie es un secreto que el Perú concentra la derecha mas reaccionaria de América Latina, disfrazada de diferentes disfraces que llegan hasta tono rosado. Todo Estado moderno protege la salud, la educación y los salarios por constituir la protección de la vida humana. La cédula viva se cerró para los pobres, pero se abrió para los ricos. Por ejemplo a escasos 10 días de la transferencia del cargo al electo presidente Alejandro Toledo, el 18 de julio del 2,001 Valentín Paniagua Corazao, firma, conjuntamente con el Presidente de Consejo de Ministros, Javier Pérez de Cuellar, el Decreto Supremo 087-2001-PCM, mediante el cual ordena restituir el artículo 1° del Decreto Supremo 084-91-PCM que establecía que para gozar de la pensión de cédula viva los servidores y funcionarios públicos, ligados a la 20530, debieron haber sido nombrados o designados en el cargo, o en el mayor nivel detentado, por un periodo no menor de seis meses o por un periodo acumulado no menor de 12 meses.
Con esta modificación a los plazos establecidos para el goce de pensiones a los afectados por la ley 20530, el gobierno de Paniagua Corazao abrió las compuertas para que todos los funcionarios que entraron en su administración pudieran jubilarse con pensiones doradas, que terminaron afectando a la mayoría de pensionistas del Estado.
Así Javier Silva Ruete, el funcionario del poder imperial en el BID y el FMI, obtuvo una pensión de ex congresista por el Decreto Ley 20530 mediante Resolución Nº 852-91-Senado, en la cual se le reconoce, indebidamente, 20 años, dos meses y 27 días, habiendo ingresado en forma irregular a la cédula viva, amparado en el arículo 27 de la 25066, que le agregó cuatro años de aportes, por formación profesional.
Sin embargo, la Comisión Investigadora de Pensiones Indebidamente Otorgadas, en su informe final encontró que Silva Ruete no alcanzó los 15 años requeridos como mínimo para ingresar a la cédula viva. Es más, el documento señala que se acogió dolosamente al artículo 27 de la Ley 25066 que posibilitaba el ingreso a dicho beneficio pensionario.
Tal es así que en la evaluación final del legajo 467, correspondiente al ex senador Javier Silva Ruete, que se guarda con carácter de "reservado", los archivos del Congreso, se señala que su inscripción al Decreto Ley 20530 es improcedente por no estar comprendida en la vieja ley de goces del 22 de enero de 1985 y sus modificatorias posteriores, porque ingresó a laborar para el Estado el 1 de enero de 1970, por lo que quedó comprendido en la Caja de Pensiones del Seguro Social, luego del DL 19990 (DS del 11 de julio de 1962).
Silva Ruete tampoco debió acogerse a la Ley 24366 que lo incorporara a la cédula viva, porque no contaba con 7 años de servicios a la fecha de la dación del Decreto Ley 20530 (26 de febrero de 1974), y tampoco contaba con servicios ininterrumpidos del 26 de febrero al 22 de noviembre de 1985 (fecha en que entra en vigencia la Ley 24366). El documento dice que es ilegal que el ex ministro se haya acogido a la cédula viva.
Durante la investigación también se detectó que Silva Ruete consiguió, ilegalmente, validar los cuatro años, 6 meses y 23 días que trabajó para entidades internacionales como el Acuerdo de Cartagena y la Corporación Andina de Fomento con lo cual logró acumular años de servicios e ingresar dolosamente a la 20530.
Sin embargo, durante el paniaguato altos funcionarios gozaron de estos derechos.
La ley establece que un funcionario para jubilarse acogiéndose a la Ley 20530, es decir con el último sueldo, tiene que haber trabajado como mínimo doce meses en el cargo.
Sin embargo el ex presidente transitorio Valentín Paniagua firmó un Decreto Supremo que permitió a los funcionarios con cédula viva jubilarse con su último sueldo con sólo seis meses en el cargo.
Por ejemplo, un funcionario de la 20530 que ganaba en aquella época 7 mil soles pero que, por obra y gracia del nuevo gobierno, ascendía de cargo con un sueldo de 20 mil, para jubilarse con esa última remuneración debía estar como mínimo un año en esa función.
Fue pues una maniobra para beneficiar al mismo Paniagua y a sus amigos que entraron al Estado durante los 8 meses que duró su gobierno.
Con esto pretendió enmendar el "error", sin embargo los días que estuvo vigente el anterior Decreto Supremo 087-2001-PCM muchos de sus "amigotes" se beneficiaron y acogieron a las pensiones doradas que hoy por hoy debemos pagar todos los peruanos.
El 2004 el congreso reformó la constitución si tener facultades constituyentes para hacerlo, sin embargo recibió el beneplácito del Tribunal Constitucional. Pero, a pesar de ello la reformaron para Eliminar los Derechos Adquiridos de los Pensionistas 20530, 19846 y 19990, a pesar de violar otros preceptos constitucionales y la Declaración Universal y la Americana de DDHH. No existió justificación para ello a pesar de la Gran Campaña Sicosocial montada por el gobierno en favor de esta reforma. Hoy en Noviembre del 2010, los grupos de poder económico concentrados en las AFPs, quieren eliminar la Cédula Viva, tras conocerse detalles de la relación de 311 ex congresistas que reciben altas pensiones por concepto de "cédula viva", el abogado laboralista Pedro Morales recomendó revisar "caso por caso" este listado a fin de detectar eventuales irregularidades. Esta es otra cortina de humo más, que de seguro quedará en nada, pues otorongo nunca come otorongo, o que en criollo la derecha nunca come a la derecha.
Debemos recordar que el actual Congreso de la República 2009, tiene normas sui generis y propias. En algunos aspectos se agarran de la legislación nacional, otras legislan especialmente, y ahí se crea una suerte de confusión. La 20530 era un régimen general y ya está cerrado desde la reforma constitucional del 2004-2005.
Como se recuerda, el diario Perú.21 reveló que 311 ex parlamentarios cobran altas pensiones, que en la mayoría de los casos, supera los S/.7.000, tras haberse acogido al régimen de la "cédula viva" a su paso por el Congreso.
El matutino recordó, además, que en julio de 2001, la Mesa Directiva del Congreso aprobó el Acuerdo de Mesa 436 por el que se otorgaba un bono adicional mensual solo para los ex legisladores pensionistas de la 20530.
Sí… los congresistas, otra y otra y otra vez más, pero no solamente los actuales, si no los que fueron, no movieron un dedo cuando se liquidaron los derechos adquiridos de trabajadores y pensionistas. Increíblemente los ex otorongos aun cuentan con su grandiosa cédula viva, gracias al Sr Carlos Ferrero, pero vayamos a los números:
Son 311 los ex congresistas que son beneficiados con esta cédula con una pensión mensual supera los S/.7,000. Pero no sólo son los Congresistas sino muchos altos funcionarios de empresas públicas y del Estado en general, que por culpa de ellos se maltrató a miles de trabajadores, cuyas pensiones hoy están congeladas por debajo de la canasta básica familiar.
Ahora bien, como sabemos a lo largo de la vida del congreso han pasado cantidad de individuos que fungieron de congresistas, algunos solo duraron un año, otros fueron desaforados por corruptos, etc. La cuestión es, que inmorales, desaforados, vagonetas, escandalosos, etc. igual siguen recibiendo su pensión, ya que se acogieron a la cedula viva a través del Decreto Ley 20530.
Durante el corto periodo que dirigió los destinos del país, el ex presidente transitorio Valentín Paniagua, de Acción Popular, ha firmado una serie de normas con nombre propio. Este es el caso del Decreto Supremo 087-2001 que emitió para que varios funcionarios de su gobierno, pensionistas de la ley 20530, se jubilen con altos sueldos.
Para acceder a este beneficio, muchos de los ex legisladores sumaron su tiempo de servicio en el Parlamento con el de otra actividad en el Estado y así multiplicaron sus ingresos. Esto a pesar de que ni siquiera completaron cinco años de gestión.
Por ello, se observa casos sorprendentes como el del ex diputado de C90 Vladimiro Zegarra, quien ni siquiera llegó al año de función porque fue desaforado luego de asesinar a un efectivo de la Policía Nacional en Cusco, en 1991. Este señor percibe S/.7,539, más que muchos maestros y policías juntos.
También se han beneficiado algunos cuya única experiencia legislativa fue integrar el Congreso 2000-2001, o los que solo ocuparon una curul en el Parlamento disuelto por Fujimori al año y ocho meses de gestión.
Pero esto no termina aquí. En julio de 2001, la Mesa Directiva del Congreso, presidida por Carlos Ferrero Costa, aprobó el Acuerdo de Mesa 436 por el que se otorgaba un bono adicional mensual solo para los ex legisladores pensionistas de la 20530, con esto Toledo recibe mensualmente S/.15,600. Mas que el sueldo del presidente actual Alan García. Por ello se hace imprescindible que los pensionistas cierren filas en un solo puño, para que su plataforma sea incluida en una alternativa democrática, nacionalista y popular que sea gestada desde abajo.
Después se quejan cuando les decimos otorongos sinvergüenzas, y eso que lo de sinvergüenzas se los puso el arrepentido nacionalista Isaac Mekler cuando dice:
“Entrar al Congreso para servirse del pueblo, del Estado es una cosa realmente deplorable, vergonzosa y asquerosa”. Y para terminar según los otorongos, esta norma no se puede modificar pues constituye un derecho ganado y adquirido y son autónomos para darse las normas que mas les conviene a ellos.
El APRA, en ese sentido, el 2004 presentó una propuesta a nombre de su grupo que precisa que de cerrarse la cédula viva y aplicar topes a los que se benefician de ésta permitiría al Estado ahorrar recursos y redistribuirlos entre los jubilados que ganan por debajo de los S/ 800. Ántero Flores Aráoz, por su parte, resaltó en términos generales que lo que se hará es "afectar a una minoría para ayudar a una mayoría. Esto nunca fue cierto, porque los irregulares pensionistas con montos altos sólo eran sólo el 3.5% (10,338 que reciben una pensión entre 3,200 a 30,000 al mes), lo que debió regularse hacia abajo sin afectar a los mas de 284,993 pensionistas que reciben en promedio 700 nuevos soles y donde el 70.5% de adultos mayores siguen sin gozar del derecho a una pensión.
Esta es nuestra palabra, ésta es nuestra página libre de hoy miércoles 25 de noviembre del 2009.
Que Dios nos bendiga.
UBALDO TEJADA GUERRERO
“EL PENSIONISTA”

sábado, 21 de noviembre de 2009

PENSIONISTAS DE AREQUIPA Y CHILE

RADIO CONTINENTAL, SAB 21 NOV 2009
Por: Juan Luís Cervantes Ticona.
Presidente de la REDAAM

LOS ADULTOS DEBEMOS ESTAR ORGANIZADOS
Buenos días amigos de Radio continental, Gracias a Raúl que nos cede estos micrófonos semanalmente para difundir nuestras vivencias, como personas patriotas, como peruanos con plenos derechos y como adultos mayores, estamos realmente preocupados por la cola que trae el espionaje chileno. En todo caso, los adultos mayores debemos estar organizados para que cualquier contingencia, catástrofe, incendio, sismo o guerra, no nos agarre en calzoncillos, las guerras que ojalá nunca llegaran, pero también recordamos las palabras del difunto Mons. Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio: La guerra con Chile será un hecho más tarde o más temprano.

EL COMPLOT PARA DESTRUIR AL PERU
Y es que los Jesuitas, siempre han sido muy bien enterados, de tal manera que son vistos con respeto por los judíos que quieren dominar al mundo, conforme está escrito en el libro “Los Protocolos de los Ancianos Sabios del Sión”. Congruente con lo que vamos diciendo, ahí está lo expresado públicamente por el Vice almirtante A.P Javier Pinilla que decía que hay un complot para destruir al Perú y en el cual están comprometidos gentes como Carlos Boloña Behr, Javier Silva Ruete, Kuschinky, Lourdes Flores y hasta el mismo Javier Pérez de Cuellar, entre muchos otros.

DESARROLLAR LA INDUSTRIA DE SEMBRAR MUERTE…
Y congruente con ello, en la semana pasada decíamos que EUA tenía 16 millones de desempleados. Joseph Stiglitz, el padre del neoliberalismo que después se tragó el sapo, sostiene que el 17% de su población está desempleada. Son por lo menos 30 millones de personas sin trabajo. En consecuencia, EUA necesita dinero para reactivar su mellada economía. ¿Cómo? Produciendo armas. ¿A quiénes se venden las armas? A los países títeres, donde se organizan guerras previamente conversadas entre los oligarcas dueños de la plata, guerras convenidas entre los mismos militares de ambos bandos beligerantes. Los ricos ganan más. Los pobres se hacen más pobres, merced a la industria de la muerte.

“SI QUIERES VIVIR EN PAZ…” A PESAR DE LOS FELONES
Hemos dicho que somos anti armamentistas, antimilitaristas, porque la historia nos dice cómo se comportan los militares y sus jefes supremos. El ejemplo lo tenemos en el ladrón Fujimori y su secuaz Montesinos y sus generales ayayeros, que hicieron grandes negociados so pretexto de la seguridad nacional y hasta que perdimos Tiwinza. Aunque nos traguemos la rana, tenemos que decir que ”si quieres vivir en paz, prepárate para la guerra”. Lo hemos estado sosteniendo desde hace mucho tiempo. Pero con un caporal como Alan García y con felipillos como Toledo y sus asesores chilenos, (Sebastián Silva, entre otros) apátridas ladrones como Fujimori, saqueadores como Beláunde, (los fondos de la 20530) con felones como Morales Bermúdez, en fín, tantos otros que son replicas vivas de los Beltrán y los Marianos Ignacios Prados multiplicados y de aquellos que se corrieron traidoramente en la Guerra del 1879. En consecuencia, el espionaje y el entreguismo en contra del Perú es de muy larga data. ¿Podía haberse confiado en alguien la suerte del Perú siendo un país codiciado por sus grandes riquezas? ¿Quiénes tienen la culpa de la inseguridad del Perú?

BUEN FAENÓN
Más bien, García Pérez ha logrado su objetivo en pos del 2016: todos los peruanos tenemos obligatoriamente que apoyarlo por las circunstancias. Y el miércoles pasado ya se adhirieron respaldándolo asistiendo a Palacio. ¿Quiénes? Todos los políticos de derecha, incluyendo a Ollanta Humala. Pero ¿eso garantiza la seguridad del territorio soberano? ¿Cuándo ya no tenemos aeropuertos, cuando ya no tenemos puertos como Matarani y Paita convertidos en puertas abiertas a los desembarcos de toda naturaleza puestas al servicio de Chile?

EL DIOS DINERO
Los peruanos, Condoris, Quispes y Mamanis, hemos sabido morir con gloria en Tarapacá, es cierto, pero los muertos no sirven, salvo para reafirmar el dicho: “La Patria son los muertos y la tierra”. Aunque para los Garcías, para los Rey, Aljovines, del Castillo, León, para los traficantes de faenones, la patria es el dinero y sólo el dinero…

MAÑANA INSTAMOS IZAR ROJIBLANCA A IZAR NUESTRA ROJIBLANCA
Finalmente, estamos de acuerdo que el día de mañana domingo, icemos nuestra bandera roja y blanca al tope en rechazo a este faenón binacional. Así lo haremos para rechazar las traiciones de adentro y las pretensiones de nuestros enemigos chilenos.

INSTINTO POR EL ROBO Y ASESINATO
Al respecto recordamos lo que decía el historiador chileno Vicuña Mackenna: “el roto chileno lleva en su sangre el instinto del robo y del asesinato” como también son proclives al incendio, a la violación y a los excesos propios de los bárbaros. Eso tenemos que recordarlo siempre, como recordar siempre que el Perú es un territorio y una nación donde se siguen cometiendo las más viles traiciones y sucios faenones.

LOS NIÑOS ¿FUTURO DEL PERÚ?
Ayer fue el día de los derechos del Niño, población vulnerable como somos los adultos mayores. Pero, un segundo ¿Se cumplen los diez principios de la Declaración Universal de los Derechos del Niño? El Gobierno cumple con el Plan Nacional de Derechos Humanos, donde también hay acápites a favor de la educación del niño? ¿Se cumplen a cabalidad las funciones y los principios de las Defensorías del Niño y Adolescente?

PROPONEMOS QUE NUESTROS NIÑOS NAZCAN SANOS
Proponemos desde este espacio, en una actitud intergeneracional, que desde las municipalidades se informe, se promueva y se entregue gratuitamente, por ejemplo, el Ácido Fólico a todas las jóvenes que estén en capacidad de procrear y así evitar malformaciones y deficiencias mentales de los niños por nacer. O por otro lado, se enseñe a la población a alimentarse con fuentes de éste ácido vital no solamente para las mujeres productivas, sino también para los hombres, incluidos nosotros los viejitos enseñando a hacer buen uso de todas las hojas verdes, fuentes de ácido fólico. Así tendremos niños bien formados, corporal y mentalmente sanos.

CADE ¿HAN VENIDO A ENSEÑAR CÓMO SE ESTAFA?
Otra cosa que atañe a personas mayores de edad, es la CADE donde han dado a conocer cómo se hace fortuna. Una forma de hacer dinero fácil, ha sido crear bancos y luego estafar simplemente desapareciendo y robándonos y agarrándose los saldos. No hablo por gusto. Aquí tengo en mis manos 10 libretas de Bancos de mis ahorros y de mis hijos. Los saldos nunca me han querido devolver bajo diversos pretextos, que no han tenido movimiento, que los intereses no vigen, etc. De ello hablaremos en otra oportunidad. Así pues estos delincuentes de cuello y corbata han hecho sus fortunas y han logrado poder político y nos han venido a enseñar sus traferías en el CADE con el aplauso de los mermeleros quienes dicen que son dignos de imitar. Y sobre ello, afianzan espionajes y otros delitos ¡Qué ironía!
.
SESIÓN DEL MARTES 24 PARA APROBAR ELECCIONES
Bueno, nos preocupamos, pero no nos desesperamos. Eso obliga a nosotros a seguir con nuestros quehaceres, aunque tengamos que dormir con un ojo abierto. Se nos pasó el mes y el martes 24, tenemos la sesión ordinaria mensual, que debe servir para aprobar el Reglamento de elecciones con miras a la renovación de la Junta Directiva de la Mesa de Concertación del Adulto Mayor de Arequipa, que como todos sabemos, la Junta directiva está presidida por el Gobierno Regional de Arequipa, representada por el Sr. Carlos Quiroz Nieto, representante de su Presidente.

POR MEJORES NIVELES DE VIDA
Por lo que estamos escudriñando, este año por lo menos habrán dos listas. Eso es bueno, porque de lo que se trata es de marchar siempre hacia delante, en pos de conseguir beneficios para las personas de mayor de edad del día de hoy, beneficios que deben trascender al tiempo y legar dichos beneficios a los que vienen por detrás, porque, el envejecimiento es pues parte de la vida de todos los seres humanos y como solemos decir, lo que buscamos desde la MCAMA, es alcanzar para los adultos mayores, mejores condiciones y niveles de vida, dentro de los lineamientos del Plan Mundial de envejecimiento, aprobado por 159 países de todo el mundo y cuyas acciones están señaladas claramente en las Estrategias de implementación del Plan Mundial, que fue firmado por los países de Latinoamérica y el Caribe, en Santiago, el 23 de noviembre del 2003.

EL GOBIERNO DEMORA CON LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS
Dentro de las acciones que se comprometieron cumplir nuestros países, el Perú dentro de ellos, está la dotación de las pensiones para las personas no contributivas, entre otros derechos humanos que, en el caso del gobierno del Perú, no se han cumplido a cabalidad.

GRUPO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
En lo que respecta al otorgamiento de las pensiones no contributivas, el Grupo Nacional de Presupuesto Público, recientemente ha consignado en el anteproyecto del Presupuesto Nacional, la cantidad de 250 soles, pero solamente para las personas mayores de 65 años, que estén en extrema pobreza. ¿Dónde están las personas mayores de 65 años en extrema pobreza? ¿Están en Arequipa? ¿Arequipa tiene zonas de extremos pobres? ¿Se cumplirá el derecho humano de percepción de pensiones no contributivas como lo hace Bolivia, por ejemplo? ¿Así se respeta el Plan Nacional de Derechos Humanos D.S. 037.JUS 2005?

POR UNA VIDA DIGNA…MOVILIZACIÓN
Con respecto a las Pensiones No contributivas, les informamos que la Asociación Vida Digna de Hunter, se han estado movilizando, incluso habrían viajado a Lima para presionar al Congreso y al TC para que se otorgue dichos beneficios, hecho que respaldamos desde la MCAMA.



GERI EXPO EL PRÓXIMO VIERNES
Mientras esperamos respuestas, los adultos mayores, venimos preparando para el viernes 27 de noviembre, la IV Geri Expo, la misma que se realizará en el frontis de la Catedral. Por ello, especialmente nuestras damas adultas mayores, deben ir preparando sus trabajos hechos a mano, los mismos que se pondrán a la venta. En realidad hay “obras” que son primorosas, hechas por las manos de nuestras hermanitas adultas mayores de varias instituciones que no solamente se dedican a hacer sus taichís, sus gimnasias para buscar la buena salud, sino que también practican bordados, pinturas en tela, troquelados y otros. Precisamente, nuestros hermanos mayores, van a hacer demostraciones de lo que saben hacer. Esto será en el frontis de la Catedral de la ciudad, el viernes 27 a partir de las 8:30 de la mañana. Aquí tenemos que agradecer a las autoridades del Cabildo Metropolitano por las facilidades que están dando.

SUGERIMOS ESTE LOCAL PARA IR DE PASEO
Oigan. Recién nos enteramos por versión de la Presidenta de la Asociación de Cerro colorado, Sra. Delicia Huaco que en el Km. 4 en la Vía de Uchumayo, los amigos de construcción Civil tenían un amplio local como para regocijarse en un paseo.
Allí se fueron de paseo y fueron muy bien atendidos por el Sr. Hernán Catacuna al módico precio de un sol por persona.

CAMINATAS BENEFICIOSAS PARA LA SALUD
A propósito de paseos y caminatas, recientemente, el Centro del Adulto Mayor de Paucarpata, donde confluyen varias asociaciones de adultos mayores, se fueron de paseo a Yumina, donde nuestros mayores hicieron una verdadera prueba de esfuerzo donde salieron bien librados y se oxigenaron eficazmente para la preservación de su salud. En este caso tenemos que saludar la gestión de la Srta. Angélica Quino, representante de Essalud ante la MCAMA, quien nos ha informado que los adultos mayores que lo deseen, pueden inscribirse gratuitamente en dicho Cam que funciona en el PJ Miguel Grau y así recibir atenciones especializadas y participar en muchas actividades promocionales de la salud.

VAYAN A LA CASA DEL ADULTO MAYOR DE JOSÉ LUIS
Por otro lado, el Consejo Distrital del Adulto Mayor de JLByR que involucra a más de 26 asociaciones, vienen coordinando una serie de actividades a favor de los adultos mayores, como son los servicios médicos y de asesoría legal, además de cursos especiales, en su Casa del Adulto Mayor de la Av. Dolores, en la Urb. Santa Clara y donde muy próximo, funciona un geri parque, donde las PAMs realizan actividades recreativas y ejercicios aeróbicos y Taichí. Este geri parque fue acondicionado por la Municipalidad Distrital de José Luís Bustamante y Rivero y donde la señora Nelly Molina de Zegarra, presta una especial atención en su calidad de Presidenta del Comité de Damas de dicho distrito, muty bien secundada por la Srta. Silvia Florez

SEMINARIO ORGANIZADO POR CÁRITAS
La Red de Adultos Mayores de Cáritas Diocesana viene organizando para sus asociaciones adheridas, un seminario para el viernes 27 del presente mes. En plenos ajetreos están sus representantes ante la MCAMA, Srtas, Rita Ticllahuanaco y Gina Torres, para divulgar temas referidos a los derechos de las personas adultas mayores. Dicho seminario será en horas de la tarde. Quien habla, disertará sobre el Plan Nacional y sobre los derechos humanos de las PAMs.

TEMA DE SALUD
--la gordura perniciosa.- medicamentos naturales para la deficiencia insulínica.
La próxima semana hablaremos de la importancia del cromo.


lunes, 16 de noviembre de 2009

RESPUESTA A OLLANTA HUMALA

RESPUESTA ABIERTA AL SEÑOR OLLANTA HUMALA: NACIONALISMOS E IZQUIERDAS
Salvador Mendoza Maquiavelo
El señor Ollanta Humala pretende responder a la confrontación con la derecha en el proceso electoral que se avecina, refiriéndose a la izquierda como disfraz de la derecha, y critica a ésta solapadamente con el pétalo delicado de una rosa. El centro de su crítica es realmente contra la izquierda, todos metidos en un solo saco. Esta reacción se debe al arrinconamiento que sufre por efectos de una derecha que le reclama una definición clara frente a la izquierda.
Para nadie es nuevo que la socialdemocracia es una transacción política a favor de los poderes fácticos que también son parte de este sistema de dominación mundial, y nadie puede negar que la izquierda latinoamericana y, de manera especial, la peruana siempre la ha recusado en la personalidad política del APRA. Ésta ha sido y es una lucha tenaz contra quien ahora representa al ultra neoliberalismo que, a vista y paciencia del PNP, pasa como un recado clandestino en el congreso de la república.
En primer lugar hay que ser autocrítico. Por qué siendo la principal fuerza de oposición hoy es una especie de eco sin alma que se difumina en los espaciosos salones palaciegos sin ningún efecto práctico para la formación de la conciencia nacional. No es honesto ganar un proceso electoral cuando no se ha hecho el esfuerzo político indispensable por el desarrollo de la conciencia nacional, sin ella para parecerse al APRA sólo hay que perder el paso.
Es cierto que la izquierda cometió gravísimos errores. No pudo entender el proceso velasquizta en sus cuatro aspectos fundamentales: a) afirmación de la soberanía nacional que había sido socavada por la oligarquía; b) la presencia protagónica de vastos sectores populares en la política nacional; c) la organización democrática de la población y d) el fallido proceso de industrializació n del país.
Es cierto que el estalinismo y el maoísmo fueron una influencia dogmática en determinados sectores de la izquierda, pero esto no impidió que evolucionara sobre la base de la democracia. El problema fue la incomprensión real de la democracia, estaba limitado el espacio de debate a lo puramente electoral. Por esto excluyó a un sector violentista sin dar el debate profundo y amplio para entender al Perú y los peruanos. Esta izquierda marginal pasó luego a constituir SL con todo su lastre dogmático y sectario y que, efectivamente, se convirtió en el sepulturero de la IU.
El espíritu dogmático no es atributo únicamente de la izquierda, por lo visto ahora es también del PNP. Pues niega la posibilidad de auto transformació n de la izquierda o que los cambios son epidérmicos. Esto es lo que parece, en el fondo es el pedido firme de decantar al PNP de cualquier influencia izquierdista.
Este es el fondo del problema. Lo demás son exquisiteces para no explicar los problemas organizacionales, democráticos y políticos del PNP.
Por último, estamos convencidos de que el nacionalismo cumplirá un rol fundamental en el país, en la medida que tenga como norte, como sentido positivo de la historia al socialismo, el que será creación y arquitectura de las masas populares. No le reclamamos al PNP más que consecuencia, y en esta orientación concreta estaremos en la lucha por el triunfo democrático del pueblo y en la formación de una conciencia nacionalista. No queremos ni pediremos cupos, pero siempre tendremos propuestas para resolver los problemas del Perú como Estado, como diversidad cultural y como nación de ciudadanos libres.
Trujillo, 15 de noviembre de 2009

domingo, 15 de noviembre de 2009

PROCESO DE INTEGRACIÓN SURAMERICANA


De: luis paredes valdiviezo lparedes_valdi@hotmail.com
Para: Roberto Alvarado Rubiños xlydoce@yahoo.com;
Ubaldo Tejada Guerrero "EL PENSIONISTA" utguerrero31@yahoo.es
Salir de un modelo de desarrollo basado en las industrias extractivas y acelerar el proceso de la integración suramericana
Éric Toussaint - CADTM, 15-11-2009
Los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador no abandonaron el modelo productivista y extractivo, [2] aunque, regularmente, tienen cuidado en su discurso de distanciarse del mismo. Alberto Acosta lo explica muy bien en una entrevista reciente:
«Los gobiernos de la llamada corriente progresista de América Latina no han discutido ni han puesto en cuestionamiento el modelo extractivista. Ecuador, Venezuela y Bolivia, para citar a los países que están de más avanzada en Suramérica, no han puesto todavía en tela de juicio la validez de un modelo extractivista, siguen creyendo que mediante la extracción de los recursos naturales vamos a encontrar el camino del desarrollo. Eso sabemos que será imposible. No sólo se trata de usar adecuadamente los recursos, sino de cambiar esa modalidad primario exportadora, que nos ha subordinado en el contexto internacional. […] Es que el IIRSA [3] responde a la lógica del modelo extractivista atado a las demandas de acumulación del capital transnacional. Estos canales interoceánicos no buscan la integración de los pueblos, sino la integración de nuestras economías al mercado mundial. En tanto que suministradores de recursos naturales como petróleo y minería, por ejemplo, también de productos agrícolas, el control de la biodiversidad y las fuentes de agua (son) para el capital transnacional. Y todo esto en el marco de la ampliación de mercados, de la conformación de espacios donde se puedan crear mayores consumidores y no la conformación de la ciudadanía regional y menos de la ciudadanía global. El IIRSA todavía está vigente porque los gobernantes de América Latina de la tendencia progresista como Chávez, Lula, Evo, Correa y Fernández, no están cuestionando el modelo extractivista ni la forma de inserción sumisa en el mercado mundial. » [4]
De hecho, en un gran número de países en desarrollo se asiste a una reafirmación del modelo «desarrollista extractivo productivista». Este fenómeno se debe a la coyuntura internacional excepcionalmente favorable entre los años 2004 y 2008, que se prolongó en el 2009 a pesar de la caída vertical del precio del crudo en el segundo semestre del 2008.
Esto hace recordar el precedente de los años 70 y su brusco final a comienzos de los años 80, cuando se hundieron los precios de las materias primas. Fue entonces cuando explotó el coste de la refinanciación de las deudas contraídas, especialmente para sostener las enormes inversiones en las industrias extractivas, provocando la crisis de la deuda del Tercer Mundo y su secuela de nefastos planes de ajuste estructural.
No es razonable que un gobierno de izquierda se alimente de las falsas esperanzas de unas repercusiones positivas y duraderas de un boom de los bienes primarios. Sobre todo cuando actualmente se tiene en cuenta mucho más que en los años 70 los efectos extremadamente negativos de la sobreexplotación de los recursos no renovables sobre los ecosistemas, y sobre el modo y la calidad de vida de la población (en especial, los pueblos originarios) e incluso, para los que estos argumentos dejan fríos, sobre el equilibrio presupuestario del Estado. En efecto, un período de altos precios en las materias primas genera una gran dependencia en relación con los ingresos que origina su explotación. Con mucha frecuencia, los poderes públicos se endeudan masivamente para invertir en actividades extractivas o para sostener un tren de vida ligado a la euforia de elevados ingresos provenientes de la exportación de bienes primarios. Cuando el precio de éstos baja, el peso del reembolso de la deuda obliga a los gobiernos a comprimir los gastos, con dramáticas consecuencias para los presupuestos sociales.

Por lo tanto, en lugar de recaer en el mito «desarrollista extractivo-productivista», es mejor tener un programa a largo plazo cuyo objetivo sea disminuir la dependencia de las exportaciones y mejor aún, repartir la producción de la riqueza nacional en un círculo virtuoso basado en la satisfacción y la promoción de la demanda interior, lo que implica dar prioridad y garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de toda la población (en detrimento del frenético consumo de lujo de las clases sociales más ricas).
Lo importante es priorizar la integración regional entre los países cuyos gobiernos comparten una misma visión de los cambios estructurales necesarios (en el ámbito de la propiedad, de los derechos sociales, de los derechos de las mujeres, de los derechos de los pueblos originarios, de los derechos culturales, civiles y políticos...), rechazando la lógica capitalista y productivista.
En la parte positiva vemos que Venezuela, Bolivia y Ecuador tienen, junto a Cuba, un papel de aguijón en el ámbito del conjunto de Latinoamérica para favorecer, en diferentes niveles, una mejor integración: ALBA, UNASUR, Banco del Sur, la puesta en marcha de una nueva unidad de cuenta monetaria, el SUCRE, con el fin de reducir la preponderancia del dólar en los intercambios entre los países de la región. [5] Sin embargo, a pesar de los esfuerzos positivos de los tres países, se está perdiendo un tiempo precioso y el significado dado al proyecto del Banco del Sur no marca ninguna profunda ruptura con las instituciones multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, y el FMI. Y es otra ocasión que puede perderse.
Retraso en el lanzamiento del Banco del Sur
En el momento en que se escriben estas líneas, ya han pasado 22 meses desde la firma en Buenos Aires, el 9 de diciembre de 2007, del acta fundacional del Banco del Sur por los jefes de Estado de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Algunas divergencias entre los gobiernos retardaron el comienzo de las actividades de la nueva institución, que se cree que reforzará la integración latinoamericana. Al ritmo en que van las cosas, y a pesar de las declaraciones de buenas intenciones y la firma a finales de septiembre del 2009 del acta constitutiva por los 7 presidentes respectivos, el Banco del Sur no entrará en actividad antes del 2012 ya que se debe esperar a que los parlamentos de los países miembros ratifiquen el acta constitutiva que lo pondrá en marcha. Los acuerdos firmados en el acta fundacional designan a Caracas como la sede principal del Banco. Los países se pusieron de acuerdo sobre el principio de «un país = un voto» (mientras que en el Banco Mundial y en el FMI, los derechos de voto están ligados al poder económico y a la influencia política), y sobre el monto del capital inicial (7.000 millones de dólares [6] , que podrían llegar a 20.000 millones si otros países se adhieren a la nueva institución).
Dicho esto, se debe señalar que se concretó una evolución negativa durante los largos meses de negociaciones que siguieron a la firma de la creación del Banco: Brasil consiguió edulcorar el principio de un país un voto, al limitar su aplicación sólo a algunas decisiones. En realidad, Brasil no tiene una verdadera necesidad de un nuevo banco multilateral para América Latina, puesto que dispone de un banco público de desarrollo muy importante el BNDES, que controla totalmente y que tiene una cartera de préstamos muy superior a la del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y del futuro Banco del Sur. Este gran banco financia una gran cantidad de proyectos en toda Latinoamérica y en otros lados, con la condición de que los países receptores compren «brasileño». Esto ha permitido a las empresas brasileñas exportar sus mercaderías y sus servicios o realizar grandes trabajos de infraestructuras. En consecuencia, el gobierno brasileño se adhirió con desgana a este proyecto de Banco del Sur, y tanto más que esta nueva institución fue iniciada por Hugo Chávez, con una línea política más radical que Lula, en particular, con respecto a Washington y Bruselas.
Más allá de los términos en los que se expresan las divergencias entre los negociadores, existen dos opciones a escoger. [7] O bien, se pone en marcha un banco que sostenga un proyecto neodesarrollista extractivo-productivista, que es el que desean las grandes empresas privadas o mixtas, principalmente brasileñas y argentinas, y que es apoyado por Brasilia y Buenos Aires, sobre el modelo de la Unión Europea donde dominan los intereses del gran capital. O bien, Latinoamérica se dota de un instrumento de financiación de políticas económicas, sociales y culturales que se aleje de la lógica del beneficio y que dé prioridad a la integración al aplicar los pactos que garantizan los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. En concreto, el Banco del Sur debería financiar una política latinoamericana de soberanía alimentaria y de reforma agraria. En el ámbito de la sanidad, sería necesario dotar a la región de una industria farmacéutica pública para la producción de medicamentos genéricos de alta calidad. Sería necesario revitalizar y conectar las redes ferroviarias. También, estos países deberían dotarse de una política común en diferentes sectores como la investigación y desarrollo, la educación, el ambiente. Priorizar el retorno del control público sobre los recursos naturales. Financiar la reducción de las asimetrías existentes entre, por un lado, países como Bolivia, Paraguay y Ecuador, con ingresos netamente inferiores, con países como Brasil, Argentina o Venezuela. En resumen, una política cuyo objetivo sea nivelar por arriba los derechos sociales.
La negociación sobre el Banco del Sur no debe, por lo tanto, quedar estancada en el nivel gubernamental. Por otra parte, en cuatro veces por lo menos, los movimientos sociales de los países miembros dirigieron cartas a los jefes de Estado correspondientes, con toda una serie de propuestas. [8] Por ejemplo, los movimientos sociales firmantes de la carta se oponen a que los funcionarios de la nueva institución gocen de los privilegios y la impunidad de la que gozan los funcionarios del FMI, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y de otras instituciones internacionales (pero el último proyecto de constitución adoptado por los ministros en junio de 2009, prevé la inmunidad de los funcionarios. Véase más adelante). Los movimientos sociales quieren garantías de transparencia y control.
El último acuerdo ministerial respecto al Banco del Sur
De acuerdo con las informaciones más recientes que hemos podido obtener, [9] los gobiernos de los siete países comprometidos en la creación del Banco del Sur se pusieron de acuerdo sobre los puntos siguientes:
- El banco podrá financiar empresas privadas o empresas públicas, mixtas, cooperativas, etc., para proyectos de desarrollo en los sectores económicos y sociales clave, fundamentalmente con el fin de mejorar la infraestructura regional y de reducir las asimetrías regionales. El acuerdo habla de soberanía en materia alimentaria y energética, sobre los recursos naturales, el saber y la salud (los proyectos financiados deben realizarse en estos sectores) lo que es muy positivo. Por el contrario, el acuerdo habla de mejorar la competitividad, que permanece dentro de un modelo influenciado por la continuidad socioliberal.
- El país beneficiado por un proyecto financiado por el Banco debe dar su conformidad sobre la elegibilidad de los proyectos.
- El Banco puede emitir bonos y financiarse por cualquier medio.
- Podrán ser accionistas los países de la UNASUR (accionistas de clase A), de otros países (clase B), de los Bancos Centrales, de entidades financieras públicas o mixtas (con un mínimo del 50 % de propiedad estatal) y por los organismos multilaterales de crédito (clase C).
- Si los países aumentan su participación, ello no afectará los derechos de voto ya convenidos en el acuerdo.
- Los diferentes Órganos de dirección del Banco Mundial son los siguientes:
• El Consejo de Ministros: Responsable de las políticas generales a medio y largo término. Se reúne anualmente y entre otras funciones tiene la de nombrar los miembros del Directorio y del Consejo de Administración, y la de admitir los nuevos accionistas. Está compuesto por los ministros de los países miembros. Las decisiones son tomadas por una mayoría de tres cuartos, según la regla de «un país = un voto».
• El Consejo de Administración: Se reúne trimestralmente y garantiza el seguimiento de la gestión económica, financiera y de crédito. Los administradores (dos por cada país miembro) serán nombrados por 3 años. Se aplica también la regla de «un país = un voto». Para que las decisiones sean válidas, es necesario un quórum de ¾ de los miembros, y deben ser aprobadas por mayoría absoluta de los miembros presentes.
• El Directorio Ejecutivo: Se reúne todas las semanas y está constituido por un director por cada uno de los países de UNASUR, miembros del Banco (accionistas de clase A), un director para el conjunto de accionistas de clase B y uno para el conjunto de accionistas de clase C. Los que tienen más peso son los accionistas de clase A. Los directores son nombrados por tres años.
• El Comité Ejecutivo, integrado por el presidente del Directorio y tres directores.
• El Consejo de Auditoría.
- Brasil, Venezuela y Argentina (los tres «grandes» entre los siete) podrán pedir préstamos de hasta 4 veces el capital aportado, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay (los cuatro pequeños entre los siete) hasta ocho veces. Para el resto de los países de UNASUR, el monto será determinado más adelante.
- En caso de litigio, la jurisdicción competente será la jurisdicción de un país miembro, u otra jurisdicción, conforme a la dirección del Directorio Ejecutivo.
- El personal del Banco goza de inmunidad y de exenciones fiscales (como los del Banco Mundial, FMI BID, etc.)
El Banco del Sur es una reacción a la hegemonía de los países del Norte. Su creación fue posible y necesaria gracias a la conjunción de muchos factores:
1.- El Banco Mundial y el FMI están en crisis en diferentes niveles, y es el resultado de las consecuencias catastróficas para los pueblos del Consenso de Washington. Brasil y Argentina reembolsaron en forma anticipada al FMI, Venezuela hizo lo mismo con el Banco Mundial. Ecuador expulsó en abril de 2007 al representante permanente del Banco Mundial en Quito y creó una comisión de auditoría de todas las deudas públicas, comprendidas las multilaterales. Bolivia se retiró en mayo de 2007 del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones), una especie de tribunal de justicia del Banco Mundial. Ecuador también anunció en julio de 2009 su salida del CIADI.
2. Los países adheridos al Banco del Sur poseen unas reservas de cambio de más de 300.000 millones de dólares. Pueden poner parte de esa suma en común en lugar de continuar prestando al gobierno de Estados Unidos mediante la compra de los bonos del Tesoro estadounidense, que se remuneran con un interés muy bajo.
3. Los gobiernos de estos siete países son de izquierda o centro izquierda.
El Banco del Sur debería constituir una auténtica alternativa al Banco Mundial. Los países que se adhieran deberían retirarse de él. Por otra parte, debería crearse un Fondo Monetario del Sur (éste también como alternativa al FMI) y, si fuera posible, caminar hacia una moneda única del Sur. Otras regiones del Sur podrían dotarse de un instrumento comparable, y los diferentes Bancos del Sur podrían desarrollar una colaboración Sur-Sur.
Es evidente que las instituciones de Bretton Woods están muy inquietas con esta situación y desearían ser invitadas a participar del Banco del Sur, o conseguir, por lo menos, un estatuto de observador.
El Banco del Sur suscita muchas esperanzas, ya que los ciudadanos latinoamericanos quieren que los gobiernos que eligieron aprovechen la oportunidad histórica favorable para poner en práctica una política de integración alternativa al modelo neoliberal. Recordemos que en la Declaración Ministerial de Quito del 3 de mayo de 2007 se indica que: «Los pueblos dieron a sus Gobiernos los mandatos de dotar a la región de nuevos instrumentos de integración para el desarrollo, que deben basarse en esquemas democráticos, transparentes, participativos y responsables ante sus mandantes».
Además, algunos de los siete gobiernos tienen la voluntad de crear un fondo monetario de estabilización. [10] Ya existe un Fondo Latinoamericano de Reserva (FLAR), del que forman parte cinco países andinos (Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela) y un país de América Central, Costa rica. Este fondo podría transformarse y, si esto se viera imposible, tendría que crearse un nuevo fondo. Su finalidad sería hacer frente a los ataques especulativos y a otros choques externos poniendo en común una parte de las reservas de cambio de los países miembro.
La lentitud en el lanzamiento del Banco del Sur está provocando algunas veleidades en los gobiernos venezolano, brasileño y ecuatoriano de dejar de lado a Brasil. Se han hecho declaraciones en ese sentido en la primera quincena de septiembre de 2009. El diario financiero ecuatoriano El Comercio titulaba el 15 de septiembre de 2009: «Gobierno: el Banco del Sur funcionará con o sin Brasil» [11] La agencia oficial venezolana, ABN, retomaba el 17 de septiembre de 2009 las palabras siguientes de Hugo Chávez: «El Banco del Sur puede comenzar sus actividades con dos o tres países», [12] en clara alusión a la posibilidad de comenzar las actividades del Banco con Venezuela, Bolivia y Ecuador, sin esperar a Brasil. Dicho esto, parece poco probable que Rafael Correa, Hugo Chávez y Evo Morales avancen en ese sentido. Se trata más bien de ejercer presión sobre Brasil con el fin de que se defina con respecto al Banco del Sur. El futuro dirá si el acta constitutiva firmada por los siete presidentes a fines de septiembre del 2009 en Isla Margarita (Venezuela) será más efectiva que el acta fundacional firmada en diciembre de 2007.
Es evidente que el lanzamiento del Banco del Sur está muy retrasado. Las discusiones no tocaron los problemas de fondo. Se debe salir de la confusión y dar un contenido claramente progresista a esta nueva institución. Lo más importante, en el comienzo, es tener criterios políticos coherentes respecto a un proyecto de integración favorable a los pueblos.

Por una integración regional en ruptura parcial con el mercado mundial capitalista
En este comienzo del siglo, el proyecto bolivariano [13] de integración de los pueblos de la región ha tenido un nuevo impulso. Si se quiere llevar más lejos este nuevo ciclo ascendente es necesario aprender las lecciones del pasado. Lo que le faltó, en particular, a Latinoamérica durante las décadas de 1940 a 1970 fue un auténtico proyecto de integración de las economías y de los pueblos, combinado con una verdadera redistribución de la riqueza en favor de las clases trabajadoras. [14] Ahora bien, es vital tener conciencia de que hoy en Latinoamérica existe una disputa entre dos proyectos de integración, que tienen un contenido de clase antagónico y que reflejan perfectamente las opciones a las que se debe enfrentar el Banco del Sur.
Como ya se ha mencionado, las clases capitalistas brasileña y argentina (las dos principales economías de América del Sur) son partidarias de una integración que favorezca su dominación económica sobre el resto de la región. Los intereses de las empresas brasileñas, sobre todo, así como de las argentinas, son muy importantes: petróleo y gas, grandes obras de infraestructuras, minería, metalurgia, agronegocios, industrias alimentarias, etc. Para ellas, la construcción europea, que terminó en un mercado único dominado por el gran capital, es el modelo a seguir. Las clases capitalistas brasileña y argentina quieren que los trabajadores de los diferentes países de la región compitan entre sí, para conseguir el máximo beneficio y ser competitivas en el mercado mundial. Desde el punto de vista de la izquierda, sería un trágico error apoyar una integración latinoamericana según el modelo europeo dominado por el gran capital, con la ilusoria esperanza de darle más tarde un contenido socialmente emancipador. Tal apoyo implica ponerse al servicio de los intereses capitalistas. No hay que entrar en su juego, intentando ser el más astuto mientras se deja que éstos dicten las reglas.
La segunda opción, que se inscribe en el pensamiento bolivariano, quiere dar un contenido de justicia social a la integración continental. Esto implica la recuperación del control público sobre los recursos naturales de la región y sobre los grandes medios de producción, de crédito y de comercialización. Se debe nivelar por arriba las conquistas sociales de los trabajadores y de los pequeños productores, reduciendo al mismo tiempo las asimetrías entre las economías de la región. Hay que mejorar sustancialmente las vías de comunicación entre los países de la región, respetando rigurosamente el ambiente (por ejemplo, desarrollando el ferrocarril y otros medios de transporte colectivos antes que las autopistas). Es necesario dotar, mediante un vasto plan público, al conjunto de la población de viviendas de calidad gracias a la renovación de los barrios existentes y a la construcción de otros nuevos. Hay que apoyar a los pequeños productores privados en numerosas actividades: agricultura, artesanado, comercio, servicios. El proceso de emancipación social que persigue el proyecto bolivariano del siglo XXI pretende liberar la sociedad de la dominación capitalista, apoyando las formas de propiedad que tienen una función social positiva. Como se ha señalado en el punto 4 de la parte I, se trata de poner fin a la propiedad capitalista de los grandes medios de producción, de servicio, de comercio y de comunicación, transfiriéndolos hacia el sector público y desarrollando o reforzando otras formas de propiedad con función social: la pequeña propiedad privada (especialmente en agricultura, pequeña industria, comercio y servicios), la propiedad cooperativa, la propiedad colectiva y las formas de propiedad tradicional de los pueblos originarios (que tienen generalmente un alto grado de propiedad colectiva). Es una condición sine qua non del socialismo del siglo XXI. Por supuesto, los ritmos de avance pueden diferir en función de la relación de fuerzas y de madurez, tanto de las condiciones objetivas como de las subjetivas.
Entre las prioridades figuran las auditorías y el control estricto de los bancos privados, con el objetivo de evitar que el Estado se vea constreñido a nacionalizar las pérdidas de las instituciones bancarias, como ha pasado tantas veces (Chile bajo Pinochet, México en 1995, Ecuador en 1999-2000, etc.) Es necesario nacionalizar los bancos sin indemnizaciones y ejercer un derecho de reparación sobre el patrimonio de sus propietarios.
Por otra parte, se debe romper con el modelo productivista y extractivista y reemplazarlo por una dinámica eco-socialista.
Es fundamental:
- Apoyar los colectivos de trabajadores que quieran ejercer un control obrero sobre la gestión de las empresas capitalistas.
- Poner en marcha mecanismos para evitar dos grandes escollos: 1) La monopolización de las decisiones por la burocracia del Estado. 2) La emergencia de una nueva burguesía desde el seno del nuevo régimen. [15] El mecanismo indispensable, y ciertamente el más eficaz, es la aplicación, allí también, de una política de control obrero y de control ciudadano sobre la contabilidad y la gestión de las empresas y de las instituciones públicas. Es necesario también, por supuesto, mejorar la formación de gestores de las empresas públicas.
- Establecer una relación interactiva entre los gobiernos de izquierda y el pueblo, que debe reforzar su nivel de autogestión y construir desde abajo las estructuras de poder popular.
- El respeto y la promoción de las culturas y de los derechos de los pueblos originarios debe constituir una prioridad. La realización efectiva de la igualdad hombre/mujer debe ser otra.
No se construirá el socialismo del siglo xxi en un solo país. La integración latinoamericana implica dotarse de una arquitectura financiera, jurídica y política común.
Numerosos litigios surgieron en estos últimos años entre los Estados de la región y las multinacionales, ya sean del Norte o del Sur. En lugar de remitirse al CIADI, dominado por un puñado de países industrializados, los países de la región deberían crear un organismo regional de resolución de litigios en materia de inversiones. En materia jurídica, los Estados latinoamericanos deberían aplicar la doctrina Calvo [16], y rechazar la renuncia a su propia jurisdicción en caso de litigio con otros Estados o con empresas privadas. ¿Cómo puede ser que todavía se firmen contratos de préstamos o contratos comerciales que prevén que, en caso de litigio, sólo sean competentes las jurisdicciones de Estados Unidos, Gran Bretaña u otros países del Norte?
Dimensión política de la integración
Está claro que es necesaria una dimensión política a la integración y por lo tanto la instauración de un Parlamento latinoamericano elegido por sufragio universal en cada uno de los países miembro, y provisto de verdaderos poderes legislativos. En el marco de la construcción política, se debe evitar la reproducción del mal ejemplo europeo donde la Comisión Europea (es decir, el gobierno europeo) dispone de poderes exagerados en relación al Parlamento. Es necesario caminar hacia un proceso constituyente democrático, con el fin de adoptar una Constitución política común. En eso también, hay que evitar la reproducción del proceso antidemocrático utilizado por la Comisión Europea para intentar imponer un tratado constitucional sin la participación activa de los ciudadanos y sin siquiera someter el proyecto a un referéndum en cada país miembro. Por el contrario, es necesario seguir el ejemplo de Venezuela (1999), Bolivia (2007) y Ecuador (2007-2008). Los avances democráticos importantes que fueron conquistados durante estos tres procesos deberían ser integrados en un proceso constituyente bolivariano. Si se tiene que comenzar por Venezuela, Ecuador y Bolivia.¿No se estaría reviviendo el Parlamento Andino? O darle la prioridad al ALBA, que corresponde a un conjunto de países más grande —tres países andinos y varios de América Central y Caribe—.
También se necesita reforzar las competencias de la Corte Interamericana de Justicia, especialmente en materia de garantía del respeto a los derechos humanos que son indivisibles.
Hasta ahora coexisten diversos procesos de integración: Comunidad Andina de Naciones, MERCOSUR, UNASUR, CARICOM, ALBA... Es importante evitar la dispersión y adoptar un proceso integrador con una definición política y social basada en la justicia social. El proceso bolivariano debería reunir los países de América Latina (América del Sur, América Central y Caribe) que se adhirieran a esta orientación. Es mejor comenzar una construcción común con un núcleo restringido pero coherente que con un conjunto heterogéneo de Estados cuyos gobiernos aplican políticas sociales y políticas económicas contradictorias, incluso antagónicas.
La integración bolivariana debe ir acompañada de una desconexión parcial del mercado capitalista mundial
Las fronteras que separan los Estados que participan en este proyecto se deberían ir suprimiendo, al mismo tiempo que se reducen las asimetrías entre los países miembro, gracias a un mecanismo de transferencia de riquezas de los Estados más «ricos» a los Estados más «pobres». Eso permitiría ampliar considerablemente el mercado interior y favorecer el desarrollo de los productores locales bajo diferentes formas de propiedad. Se reforzaría el proceso de desarrollo (no sólo el de industrialización) por sustitución de importaciones. Por supuesto, esto implica, por ejemplo, desarrollar una política de soberanía alimentaria. Al mismo tiempo, los países miembros que constituyen el conjunto bolivariano deberán desconectarse parcialmente del mercado capitalista mundial. Y ello conlleva la abrogación de los tratados bilaterales en materia de inversiones y de comercio. También deberían retirarse de instituciones como el Banco Mundial, el FMI, y la OMC, promoviendo simultáneamente la creación de nuevas instancias mundiales democráticas y respetuosas de los derechos humanos indivisibles.
Como se indicó más arriba, los Estados miembros del nuevo conjunto bolivariano deben dotarse de nuevas instituciones regionales (como el Banco del Sur) que desarrollen las relaciones de colaboración con otras instituciones similares que reúnen a Estados en otras regiones del mundo.
También se debería declarar en el ámbito de la nueva entidad constituida que en el territorio común no puede haber ninguna base extranjera, tal como ya lo prevén las nuevas Constituciones boliviana y ecuatoriana.
Los Estados miembros del nuevo conjunto bolivariano actuarán junto al máximo posible de terceros Estados en la consecución de una reforma radical del sistema de Naciones Unidas, con el fin de que se ponga finalmente en práctica la Carta de la ONU y los numerosos instrumentos internacionales favorables a la aplicación de los derechos humanos, como el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, la Carta de los Derechos y Deberes de los Estados de 1974, la Declaración sobre el derecho al Desarrollo de 1986, la Resolución sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007. Así mismo, colaborarán en la acción del Tribunal Penal Internacional y en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. También favorecerán el entendimiento entre los Estados y los pueblos para poder actuar en la máxima reducción del cambio climático, ya que éste representa un terrible peligro para la humanidad.
La tarea es ardua, pero las perspectivas están trazadas —y son particularmente esperanzadoras— hacia un mundo basado en el respeto absoluto de lo humano y de la Tierra. Y se debe hacer sin pérdida de tiempo.
_____________________________________
Notas:
[1] Eric Toussaint, Doctor en Ciencias Políticas (Universidad de Liège –Bélgica- y Universidad Paris VIII –Francia-), presidente del Comité para la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo - Bélgica (CADTM, www.cadtm.org ), miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, miembro de la CAIC-Ecuador en 2007-2008 (Comisión de Auditoria Integral del Crédito publico). Es autor de Banco del Sur y Nueva Crisis internacional (editorial Viejo Topo, Barcelona, Enero 2008; editorial Abya-Yala, Quito, Junio 2008; Observatorio DESC, La Paz, Octubre 2008), Banco mundial, el golpe de estado permanente (El Viejo Topo, Barcelona, Enero 2007; Editorial Abya-Yala, Quito, Julio 2007; CIM, Caracas, Agosto 2007; Observatorio DESC, La Paz, Noviembre 2007). eric.toussaint4@gmail.com
[2] Se refiere en este caso a un modelo de desarrollo basado en las industrias extractivas.
[3] Lanzada con ocasión de la primera cumbre de presidentes sudamericanos, en el año 2000, la Iniciativa de integración de la infraestructura regional de América del Sur (IIRSA) es un vasto programa de construcción o de modernización de infraestructuras, tales como carreteras, puentes, vías fluviales, aeropuertos, gasoductos, oleoductos, líneas de alta tensión. Su financiación está asegurada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación andina de desarrollo (CAF), el Fondo financiero de la cuenca del Plata (FONPLATA) y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil. Su objetivo es, en particular, asegurar la comunicación entre las zonas andinas y tropicales. Brasil, como primera potencia regional, desempeña en esto un papel preponderante.
[4] «Los Gobiernos Progresistas en Surámerica, no han puesto en tela de juicio la validez del modelo extractivista» / Entrevista a Alberto Acosta de FLACSO por Yásser Gómez / Revista Mariátegui, 06/09/2009, http://mariategui.blogspot.com/2009/09/los-gobiernos-progresistas-en.html
[5] La decisión de principio de crear una nueva moneda, el «Sucre» —acrónimo de Sistema Unificado de Compensación Regional— fue ratificada el 16 de abril de 2009, en Cumaná, Venezuela, por los principales dirigentes del ALBA, la Alternativa Bolivariana para las Américas. Este bloque fue creado en 2004 por el venezolano Hugo Chávez y el cubano Fidel Castro, para contrarrestar un proyecto, actualmente en punto muerto, de una zona de libre cambio para toda América, el ALCA, promovida por Estados Unidos. Otros cinco países se unieron a este bloque económico: Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica y recientemente San Vicente y las Granadinas. El Sucre servirá esencialmente de unidad de cuenta para pagar los intercambios comerciales entre los países que lo hayan suscrito. Podría prefigurar una verdadera moneda común.
[6] Se trata de un monto muy pequeño si se compara con las reservas de cambio disponibles que se destinará a las necesidades de los Estados para financiar el desarrollo y también a otros bancos (el BNDES solo dispone de un capital mayor).
[7] Para una presentación de las etapas de la construcción del Banco del Sur y de los debates sobre esta cuestión, véase Eric Toussaint, El Banco del Sur y la nueva crisis internacional, El Viejo Topo, 2008. Capítulo 1 al 4.
[8] La primera carta data de junio de 2007, http://www.cadtm.org/Carta-abierta-a-los-Senores, hay otra de octubre de 2007: http://www.cadtm.org/Movimientos-y-organizaciones ; la segunda es de diciembre de 2007: http://www.cadtm.org/Segunda-carta-abierta-a-los ; la tercera es de octubre de 2008 y la cuarta carta es de agosto de 2009, www.cadtm.org/Declaración-de-Quito-sobre-el
[9] El resumen de los puntos de acuerdo es relativo a un documento interministerial no público que data del 19 de junio de 2009, y que parece haber sido confirmado durante la reunión presidencial llevada a cabo en Isla Margarita (Venezuela), el 27 de septiembre de 2009
[10] La adhesión de Venezuela a esta propuesta no está asegurada ya que, en un principio, Hugo Chávez desearía que el Banco del Sur reuniera la función de banco de desarrollo y de fondo monetario de estabilización.
[11] «Banco del Sur con o sin Brasil: Gobierno», http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=304404&id_seccion=6
[12] «El Banco del Sur puede activarse con dos o tres países» «El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, insistió en la activación del Banco del Sur: si no pueden todos los países comencemos dos o tres países» Véase: www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=198668&lee=4
[13] Simón Bolívar (1783-1830), considerado como un verdadero héroe de la independencia latinoamericana y cuyo nombre encontramos por todo el continente, fue uno de los primeros en intentar unificar los países liberados, para formar una única y sola nación.
[14] A partir de 1959, la revolución cubana intentó dar un contenido socialista al proyecto bolivariano de integración latinoamericana. La brutal intervención de Estados Unidos, respaldada por las clases dominantes y las fuerzas armadas locales, puso fin al ciclo ascendente de emancipación social de este período en escala continental (bloqueo de Cuba a partir de 1962, junta militar a partir de 1964 en Brasil, intervención estadounidense en santo Domingo en 1965, dictadura de Banzer en Bolivia en 1971, golpe de Estado de Pinochet en Chile en 1973, instalación de dictaduras en Uruguay y Argentina).
[15] Véanse las recomendaciones expresadas anteriormente en «Algunas pistas para avanzar hacia una transición al socialismo del siglo XXI en Venezuela».
[16] Esta doctrina de derecho internacional, establecida en 1863 por el jurista y diplomático argentino Carlos Calvo, prevé que las personas físicas o morales extranjeras deben someterse a la jurisdicción de los tribunales locales, con el objetivo de impedir el recurso a las presiones diplomáticas de sus Estados o de sus gobiernos. Esta doctrina se materializó en el derecho positivo, por ejemplo en la resolución 1803, del año 1962, de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los recursos naturales (soberanía permanente sobre los recursos naturales) o incluso en la Carta de los Derechos y deberes Económicos de los Estados, de 1974. Según esta doctrina, todos los bienes, corporales e incorporales, materiales e inmateriales, están sometidos a la ley del Estado soberano y en caso de diferendos, son los tribunales nacionales los que tienen la competencia.
Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz
Fuente: http://www.cadtm.org/Salir-de-un-modelo-de-desarrollo#nb3
Entrevista a Alberto Acosta de FLACSO:
Los Gobiernos Progresistas en Surámerica, no han puesto en tela de juicio la validez del modelo extractivista.
Yásser Gómez / Mariátegui, 06/09/09
Alberto Acosta, economista ecuatoriano, es investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), ha sido fundador del movimiento Alianza País, Ministro de Energía y Minas y presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Mariátegui. La revista de las ideas, lo entrevistó en Lima, antes que inicie su disertación en el seminario XIII Diálogo Democrático. La Crisis y las Industrias Extractivas en América Latina. Organizado por el Grupo Propuesta Ciudadana, Oxfam Internacional y Revenue Watch Institue.
- Para que el gobierno de Alianza País se consolide en el poder y realice las transformaciones sociales, necesita un partido que aún no lo tiene ¿Cómo analiza esto?
- Es fundamental que el presidente Rafael Correa entienda que hay que construir un movimiento o un partido político amplio, democrático y participativo. Se requiere una buena estructura social para poder sostener un proceso de cambio. No se trata simplemente de formar unos cuantos comités aislados para defender los avances del proceso que está en marcha, sino que todo este proceso tiene que hacerse con una creciente participación ciudadana. Tenemos que entender definitivamente, que la construcción de una sociedad democrática, tiene que ser con métodos democráticos, de mucha participación, de mucho debate y de posibilidades de definición de las políticas con amplios sectores de la sociedad.
En segundo lugar, el gobierno requiere no sólo buscar adeptos entre quienes están dentro del movimiento, sino convocar a otros actores de la sociedad. Tiene que hacer un esfuerzo para tener una base horizontal mucho más amplia. Por ejemplo, el gobierno tiene que hablar, discutir, dialogar, llegar a acuerdos con el movimiento indígena, sindical, de mujeres, jóvenes, ecologistas con muchos sectores, que de una u otra manera coinciden en gran parte de los temas que está planteando el gobierno ecuatoriano. Esto no significa que todos estos grupos tienen que apoyar irrestrictamente todas las políticas del gobierno, pero todos estos grupos tienen que sentirse parte de la definición y ejecución de las políticas que van en beneficio de la sociedad. Y en tercer lugar, este proceso de conformación de un gran bloque histórico, que permita las transformaciones tendrá que ser respaldado por la práctica gubernamental. Requerimos mucha coherencia en el gobierno del presidente Correa. Ahí tenemos un problema grave, porque en algunos ámbitos el gobierno de Alianza País no está siendo coincidente con los planteamiento de cambios iniciales como en el sector agrario para mencionar un caso concreto. Esos me parecen los elementos fundamentales.
- ¿Se está avanzando en este proceso de organización?
- Alianza País es un movimiento. Eso surgió en el proceso electoral del año 2005, se ha ido ampliando, reorganizando y reformulando, pero todavía no existe una institucionalidad política como un movimiento, menos aún como un partido político. Ese es uno de los déficits que tiene todavía este proceso de la revolución ciudadana y el presidente Correa cree que va a cerrar esta brecha, simplemente conformando Comités de Defensa de la Revolución, que en la práctica ya existían. Dentro de Alianza País habían los comités familiares que eran los nucleos más pequeños para la discusión ideológica y para el proceso del proselitismo electoral, que es necesario. A este proceso le falta un movimiento democrático, alianzas sólidas y coherencia política.
- La crítica más fuerte del movimiento indígena hacia el gobierno, está en lo referido a la extracción de minerales e hidrocarburos ¿Por qué ocurre esto con un gobierno progresista?
- La crítica del movimiento indígena y de amplios sectores sociales surge porque el gobierno en las leyes no está apegado a la Constitución. Por ejemplo, la Constitución establece derechos colectivos, de la naturaleza, de participación ciudadana como elemento fundamental para la elaboración de leyes. Y el gobierno de Alianza País, con la ley de minería aprobada después de la Constitución, está poniendo en riesgo la Carta Magna. Ese es el problema de fondo. Con la ley de soberanía alimentaria está poniendo en riesgo la misma Constitución ¿A qué se debe esto? Sin duda alguna a las incoherencias de un gobierno que todavía tiene unas políticas, claramente inspiradas en el manejo neoliberal, que todavía representa intereses de los grupos económicos más tradicionales, como en el ámbito agrario. Y eso también se explica en el sector de la minería en particular, por el hecho de que los gobiernos de la llamada corriente progresista de América Latina no han discutido ni han puesto en cuestionamiento el modelo extractivista. Ecuador, Venezuela y Bolivia para citar a los países que están de más avanzada en Surámerica. No han puesto todavía en tela de juicio la validez de un modelo extractivista, siguen creyendo que vía la extracción de los recursos naturales vamos a econtrar el camino del desarrollo. Eso sabemos que será imposible. No sólo se trata de usar adecuadamente los recursos, sino cambiar esa modalidad primario exportadora, que nos ha subordinado en el contexto internacional. No sólo hay -entonces- que plantearse un modelo extractivista, sino una nueva forma de inserción en el mercado mundial.
- En los espacios de integración continental como el Mercosur, la CAN o la UNASUR, no se discute el tema del IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), incluso gobiernos como el de Bolivia continúan con el proyecto ¿A qué se debe esto?
- Es que el IIRSA responde a la lógica del modelo extractivista atado a las demandas de acumulación del capital transnacional. Estos canales interoceánicos no buscan la integración de los pueblos, sino la integración de nuestras economías al mercado mundial. En tanto que, suministradores de recursos naturales como petróleo y minería por ejemplo, también de productos agrícolas, el control de la biodiversidad y las fuentes de agua para el capital transnacional. Y todo esto en el marco de la ampliación de mercados, de la conformación de espacios donde se puedan crear mayores consumidores y no la conformación de la ciudadanía regional y menos de la ciudadanía global. El IIRSA todavía está vigente porque los gobernantes de América Latina de la tendencia progresista como Chávez, Lula, Evo, Correa y Fernández, no están cuestionando el modelo extractivista ni la forma de inserción sumisa en el mercado mundial. Esa es la explicación, porque el IIRSA está todavía con vida y con fuerza.
- ¿Por qué Rafael Correa no entiende que su llegada al poder es el resultado de un proceso histórico de las luchas del pueblo ecuatoriano?
- Tengo las siguientes razones. Primero, Correa entra públicamente en la vida política nacional recién en el año 2005, tuvo alguna incursión como analista político -compañero-amigo mío desde hace algunos años- pero públicamente comienza a incursionar de una manera efectiva, consistente, coherente, desde el mes de abril del 2005. En octubre del 2006 pasa a la segunda vuelta electoral, habiendo obtenido una importante votación y en el mes de noviembre del 2006 gana la Presidencia de la República. Su experiencia en términos de participación orgánica dentro de algún movimiento o partido político es tremendamente limitada. Entendería esto a su poca experiencia. Segundo, el presidente Correa ha tenido muchos y buenos resultados que se los atribuye sólo a su gran mérito. No minimizo la capacidad de liderazgo del presidente Correa, pero él está asumiendo el papel del portador de la voluntad política colectiva. Y no se da cuenta, que gran parte del proceso histórico anterior, es el que explica los resultados positivos de Correa y de Alianza País. Para ponerlo en términos muy sencillos, el presidente Correa no es un relámpago en cielo despejado. Las nubes para el proceso de cambio ya estaban cargadas por la lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas, por las luchas del movimiento sindical, por la lucha de los movimientos sociales, por la lucha de los hombres y mujeres del campo y de la ciudad que venían bregando por transformaciones profundas. Tercero, también se produce por la ausencia de una estructura orgánica, movimiento o partido político que permita llevar adelante de una manera democrática todo el proceso que está en marcha. Entonces, estos factores explican porque el presidente Correa, en determinadas circunstancias y momentos no entiende que él está ahí, en la presidencia, gracias a todo el esfuerzo realizado por la sociedad ecuatoriana.
- Hace poco el presidente ecuatoriano hizo un llamado para organizar los Comité de Defensa de la Revolución Ciudadana. A partir de la necesidad de enfrentar en las calles a la derecha como ocurre en Bolivia y Venezuela. ¿Qué piensa de esto?
- Entiendo que se debe organizar el movimiento, pero no se trata de organizaciones pequeñas en Comité de Defensa de la Revolución, hay que organizar todo el movimiento, todo el partido político. Además, creo que era innecesario convocar a esos Comités cuando ya existen los Comités Familiares de Alianza País. Desde la elección del año 2006 ya trabajaron activamente los comités familiares en muchas de las grandes ciudades del Ecuador. En ese contexto, entonces, no era necesario hacer eso. Una revolución no se va a defender simplemente organizando comités asilados, sino dando respuestas coherentes con lo que se ha dicho. Calidad de las decisiones e ir a la raíz de los problemas, decisiones que trasciendan la coyuntura y que resuelvan los problemas estructurales, radicalidad en las acciones. Pero sobre todo, participación ciudadana, participación social, abrir las puertas para que haya cada vez más gente debatiendo, discutiendo e impulsando estos cambios. Eso es mucho más sólido, que tratar de conformar Comités de Defensa de la Revolución cuando todavía no hay un movimiento político. Hay que tener en consideración que dentro de un proceso democrático, no sería adecuado tener Comités que comiencen a perseguir o a imponer tesis sin debate. También sería cuestionable que se utilicen recursos del Estado para financiar el movimiento político del presidente Correa. Eso estaría contra las leyes y tendría que ser intervenido por la Contraloría General del Estado.
- A corto plazo ¿Ecuador puede dejar la dolarización de su moneda?
- Considero cada vez más, que fue uno de los mayores errores históricos que se cometió en el país. Y ahora estamos agarrados a la dolarización como un pecado original, del cual es difícl liberarnos, desatarnos. ¿Cómo vamos a salir de la dolarización? No le podría decir en este rato. Tengo una serie de ideas, propuestas técnicas y políticas de como hacerlo, pero por lo pronto no creo que el gobierno este dispuesto a impulsar una salida desde el Ecuador, sino lo que está buscando es consolidar la integración regional para llegar a tener una moneda única de los países de la región. Creo que ese puede ser un camino entre el mediano y el largo plazo. En el corto plazo podría producirse un problema si es que la economía mundial sigue en declive. Si hay una mayor crisis internacional y esto afecta los ingresos en dólares de la economía ecuatoriana
- ¿Y cómo está lo de la Deuda Externa?
- Se está haciendo esfuerzos para deslindar al país de las prácticas neoliberales. No lo ha logrado en todos los ámbitos, pero se está caminando en esa dirección. Con relación a la Deuda Externa, el gobierno del presidente Correa recogiendo el reclamo popular dio paso en julio del 2007 a la configuración de la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público, que estableció que gran parte de la Deuda Externa es ilegal e ilegítima. Esto le permitió al gobierno suspender el pago de los bonos global a 12 y 30 años y abrir la puerta a una moratoria. Inicialmente creíamos que esa era el camino para un reclamo ético-político sustentado en la ilegitimidad e ilegalidad de la deuda externa. Posteriormente, quizás presionado por los problemas de la crisis internacional y apegado a un pragmatismo gubernamental que habría que analizarlo en un contexto más amplio, optó por una vía de recompra de los papeles de la deuda. Sin duda que hay muchos elementos para cuestionar, pero no podemos dejar de mencionar el logro que significó para el Ecuador, haber hecho desaparecer -prácticamente- el 91% de la deuda que estaba firmada en bonos global a 12 y 30 años. Hay muchos otros segmentos de deuda en donde todavía hay problemas graves, pero no una respuesta clara. Sin embargo, el gobierno de Alianza País logró reducir el monto de la Deuda Externa que está en una cifra inferior al 20% del Producto Interno Bruto. Con las presiones producidas por la crisis internacional, el gobierno ha tenido que buscar financiamiento y ha conseguido créditos, no en los mercados tradicionales como el Banco Mundial, el FMI, pero ha recurrido a bancos donde hay menos condicionalidades político-economicas como son la CAF (Corporación Andina de Fomento), el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLR), está negociando con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), también ha conseguido créditos de China y está buscando opciones alternativas. Pero por lo pronto hay que rescatar, por un lado, la gestión para reducir sustantivamente el pago de la Deuda Externa y por otro, la diversificación de las fuentes de financiamiento. Quedará todavía para el análisis ¿Cómo se hizo esa gestión para reducir la deuda? ¿Cuáles son las condiciones de los nuevos créditos, en estos nuevos mercados? Y naturalmente el uso que se haga de esos recursos. El capítulo de la Deuda Externa no se ha cerrado aún.
Yásser Gómez. Periodista. Editor de Mariátegui. La revista de las ideas.
Publicado por Sangre en las ideas

OLLANTA HUMALA: REGENERACIÓN MORAL Y PROYECTO NACIONAL EL 2010-2011

Nacionalismos e izquierda
Dom, 15/11/2009 - 20:17

Por: Ollanta Humala
Una de las notas singulares de nuestra vida pública es que ninguna fuerza política significativa se atreve a denominarse de derecha. Todas son de centro, de centroizquierda y algunas, pocas, se denominan abiertamente socialdemócratas. Lo paradójico es que todas, o casi todas, están firmemente comprometidas con el modelo neoliberal, ampliamente subordinadas al capital extranjero y para nada defensoras de los intereses mayoritarios de la población y de la Nación.
García es en esto ejemplar: un político que se define de izquierda y cuyo partido es miembro de la Internacional Socialista se ha convertido en el representante y administrador general de los grupos de poder económico y en el continuador del régimen de poder fujimorista. Pocas veces un político en este país ha mostrado tanta sumisión a los poderosos, tanto desapego a los intereses nacionales y tal desprecio a unas mayorías sociales que siguen viviendo en la postración, en la pobreza y la carencia de futuro.
¿CONTRAPOSICIÓN IZQUIERDA-DERECHA?
El PNP ha venido insistiendo en que la contraposición izquierda-derecha, en nuestro país, no tiene la centralidad que tenía en el pasado. No es que no cuente o que sea irrelevante, sino que no explica nuevas contradicciones y no da sentido a aspectos muy significativos de nuestra realidad política y social. Las razones tienen que ver:
En primer lugar, como antes se dijo, porque las fuerzas que explícitamente se autoproclaman socialdemócratas (como el APRA), cuando gobiernan hacen política de derecha y contraria a los intereses de las mayorías sociales.
En segundo lugar, porque la caída del Muro y el neoliberalismo han desdibujado y puesto en crisis valores y proyectos que, de una u otra manera, la vieja izquierda había venido defendiendo hasta el presente.
En tercer lugar, porque aparecen nuevos fenómenos, nuevas realidades sociales, que no responden a los planteamientos de la izquierda tradicional; nos referimos a las cuestiones que tienen que ver con el género, la etnia o el medio ambiente.
Y en cuarto lugar, desde la realidad del Perú, la izquierda mostrado tal capacidad de autodestrucción que la ha desprestigiado ante la población. A esto hay que añadirle lo que SL ha significado de descrédito de culturas y valores, directa o indirectamente asociados a tradiciones de izquierda.
CREAR UN NUEVO ESPACIO POLÍTICO
Es por esto que el PNP, ante la crisis de nuestra Nación y la progresiva destrucción de nuestro Estado, se fijó el objetivo de crear un nuevo espacio político que diera cuenta, con claridad, que la contraposición real es hoy, como antes, la que opone a los de arriba frente a los de abajo y que el viejo alineamiento izquierda-derecha, que sigue existiendo, queda integrado en esa división básica. Es decir, entre una maciza y vetusta oligarquía que articula a grupos de poder económico y mediático y a una parte sustancial de la clase política frente a las aspiraciones y demandas de un amplio conjunto del pueblo, donde se incorporan empresarios nacionales, trabajadores, intelectuales, comunidades y sectores significativos de lo que fue la izquierda social y política. El PNP, organizativa, electoral y programáticamente ya refleja esta realidad.
Nuestro país lleva muchos años viviendo en una suerte de estado de excepción histórico, de degradación de su vida pública y de involución social. Su soberanía económica, política y cultural se encuentra en peligro y necesita una profunda regeneración moral y un proyecto de reconstrucción social y nacional.
No exageramos si afirmamos que el Perú como Pueblo, Estado y Nación está en una encrucijada histórica y hay que hay que optar entre el modelo neoliberal que lentamente nos está destruyendo o una alternativa nacional y democrática. El próximo periodo es de definición. De todos dependerá que la esperanza convertida en proyecto de liberación nacional, gane al miedo. El objetivo es unir al pueblo en una gran convergencia social, política y cultural. Cumpliremos con nuestro deber y haremos lo posible y lo imposible para conseguir la gran transformación del Perú. Esto es lo central, lo demás es secundario.